Las escritoras ausentes en los manualespropuestas para su inclusión

  1. López Navajas, Ana
  2. Querol Bataller, María
Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2014

Número: 26

Páginas: 217-240

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_DIDA.2014.V26.46840 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El presente trabajo es consecuencia de la investigación de la Universitat de València que analizó la presencia de las mujeres en los contenidos de todas las asignaturas de la ESO en tres editoriales distintas. Se revisaron 109 manuales y los resultados que se obtuvieron fueron desastrosos: solo un 7,6 % de los personajes citados eran mujeres (López-Navajas, 2014). En el presente trabajo se ejemplifica con dos relevantes dramaturgas, las propuestas didácticas que se están desarrollando en el marco del proyecto Las mujeres en la ESO. Estas podrían convertirse, además, en un vehículo adecuado para dar a conocer en las aulas un mayor número de voces femeninas.

Referencias bibliográficas

  • ALIC, Margaret (1991), El legado de Hipatia, Méjico, Siglo Veintiuno Editores.
  • ÁLVAREZ CAÑIBANO, Antonio (coord.) (2008), Compositoras españolas: La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad, Madrid, Centro de Documentación de Música y Danza, INAEM.
  • ÁLVAREZ, Mari; NUÑO, Teresa; y SOLSONA, Nuria (2003), Las científicas y su historia en el aula, Madrid, Síntesis
  • BLANCO GARCÍA, Nieves (2004), “El saber de las mujeres en la educación”, XXI Revista de Educación, 6: 43-53
  • COLL MIRABENT, Isabel (2001), Diccionario de mujeres pintoras de la España del siglo XIX, Barcelona, El Centaure Groc.
  • COMUNIDAD VALENCIANA. DECRETO 112/2007. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, 24 de julio de 2007, nº 5562, p. 30402-30587.
  • ESPIGADO TOCINO, Gloria (2004), “Historia y genealogía a través de los libros de texto”, La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares, Carmen Rodríguez (coord.), Buenos Aires, Miño y Dávila: 113-144.
  • ESPAÑA. REAL DECRETO 1631/ 2006. Boletín Oficial del Estado, 5 de enero de 2007, nº5, p. 677-773.
  • FIGUEIRAS, Lourdes et al. (1998), Género y Matemáticas, Madrid, Síntesis GARRETA, Nuria y CAREAGA, Pilar (1987), Modelos masculinos y femeninos en los textos de EGB, Madrid, Instituto de la Mujer.
  • GREER, Germaine (2005), La carrera de obstáculos. Vida y obra de las pintoras antes de 1950, Madrid, Bercimuel.
  • GUTIÉRREZ, Luzelena y PRADO, Gloria M. (eds.) (2006), Elena Garro: Recuerdo y porvenir de una escritura, México, Universidad Iberoamericana.
  • HERAS I TRIAS, Pilar (1987), “El papel de la mujer en la enseñanza y en los libros de texto en Catalunya”, La investigación en España sobre mujer y educación, Amparo Moreno et al., Madrid, Instituto de la Mujer.
  • JAMES, R. (2004), New Historical Anthology of Music by Women, Indiana, Indiana University Press.ALLÉ, Anna (2004), La vida escrita por las mujeres, Barcelona, Lumen.
  • LEÓN VEGA, Margarita (2006), “La realidad está en otra parte. El surrealismo en la obra de Elena Garro”, Elena Garro: Recuerdo y porvenir de una escritura,GUTIÉRREZ, Luzelena y PRADO, Gloria M. (eds.), Méjico, Universidad Iberoamericana: 25-42.
  • LOMAS, Carlos (2002), “El sexismo en los libros de texto”, Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia, GONZÁLEZ, Ana y LOMAS, Carlos (coords.), Barcelona, Graó: 193-222.
  • LÓPEZ-NAVAJAS, Ana (2014), “Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía del conocimiento ocultada”, Revista de Educación, 363. Enero-abril 2014. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188
  • LÓPEZ-NAVAJAS, Ana y Querol, María (2012), “¿Están presentes las escritoras en la enseñanza de la literatura en la ESO?”, España y América en el Bicentenario de las Independencias, CASAJÚS, Lucía y FERNÁNDEZ BELTRÁN, Francisco José (eds.), Castellón de la Plana, Universitat Jaume I: 455-472.
  • LÓPEZ-NAVAJAS, Ana y LÓPEZ GARCÍA-MOLINS, Ángel (2012) “El desconocimiento de la tradición literaria femenina y su repercusión en la falta de autoridad social de las mujeres” Quaderns de Filologia Estudis literaria. Vol XVII, 27-40 [http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/31668/27.pdf?sequence=1]
  • LORENZO ARRIBAS, Josemi (2008), “Una historia poco canónica de la música hispánica hasta 1557”, Compositoras españolas. La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad, Madrid, Centro de Documentación de Música y Danza: 3-42.
  • MARTINO, Giulio de y BRUZZESE, Marina (1994), Las filósofas, Madrid, Cátedra.
  • MAYAYO, Patricia (2003), Historias de mujeres, historias de arte, Madrid, Cátedra.
  • MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía y BARANDA LETURIO, Nieves (2002), Las mujeres escritoras en la historia de la Literatura Española, Madrid, UNED Ediciones.
  • MUÑOZ LÓPEZ, Mª Pilar (2004), Mujeres españolas en las artes plásticas, Madrid, Editorial Síntesis.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (coord.) (2004), La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares, Buenos Aires, Miño y Dávila.
  • ROSSELLÓ, Isabel (1998), Música, femení singular. Illes Balears, Di7 edició.
  • SADIE, Julie Anne y SAMUEL, Rhian (1994), The New Grove Dictionary of Women Composers, London and Basingstoke, Macmillan Press.
  • SERRANO Y SANZ, Manuel (1975 [1898]), Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles.
  • SUBIRATS, Marina (coord.) (1993), El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores, Madrid, Instituto de la Mujer, Serie Estudios, nº 37.
  • ZAVALA, Iris M.; DÍAZ-DIOCARETZ, Myriam. (1993-2000), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Barcelona, Anthropos, 6 vol.