Aprendiendo ciencia y sobre ciencia en las aulas de secundaria con cine de ciencia ficción

  1. Petit, Mª Francisca 1
  2. Solbes Matarredona, Jordi 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Aldizkaria:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Argitalpen urtea: 2023

Alea: 41

Zenbakia: 3

Orrialdeak: 153-170

Mota: Artikulua

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.5799 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Cinema, and more specifically science fiction (or sci-fi), implies non-formal learning of science content and its social role. Some researchers have confirmed that sci-fi cinema introduces a biased vision of science, of scientific people, and of its role in the future, as well as scientific errors that promote alternative conceptions in students. To overcome these incorrect visions and some alternative ideas, activities based on pieces of sci-fi films are carried out to encourage dialogue, argumentation, and the participation of secondary school students. The results show that these activities help students improve their learning of the concepts addressed and what they make of science and scientific work.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Abril, A. M. y Muela, F. J. (2015). Significados sobre genética transmitidos por el cine y la educación formal. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 29, 195-214. https://doi.org/10.7203/DCES.29.3908
  • Babaii, E. y Asadnia, F. (2021). «If a black hole is an oyster, then...»: The discoursal trends of popularization in science fiction movies. Public Understanding of Science, 30(7), 868-880. https://doi.org/10.1177/09636625211038117
  • Bacas, P., Martín, M., Pererea A., F. y Pizarro, A. (1997). Una propuesta didáctica para bachillerato: Física y ciencia ficción. Revista española de física, 11(4), 31-37.
  • BBC News Mundo (2010). Cuando Hollywood se burla de la ciencia. BBB.com. https://www.bbccom/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100902_cine_hollywood_ciencia
  • Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 70-86. http://hdl.handle.net/10498/16448
  • Carrascosa, J. (2006). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte III). Utilización didáctica de los errores que aparecen en cómics, prensa, novelas y libros de texto. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(1), 77-88. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3883
  • Casé, L. R., Neer, R. Lopetegui, S. y Doná, S. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 11, 199-211. http://hdl.handle.net/10915/14994
  • Couso, D., Jimenez-Liso, M. R., Refojo, C. y Sacristán, J. A. (Coords.) (2020). Enseñando Ciencia con Ciencia. Madrid. FECYT y Fundacion Lilly.
  • Efthimiou, C. J. y Llewellyn, R. A. (2007). Cinema, Fermi problems and general education. Physics Education (42), 253-262. https://doi.org/10.48550/arXiv.physics/0608058
  • Efthimiou, C. J. y Llewellyn, R. A. (2004). Physics in films: a new approach to teaching science. Cornell University Library. https://doi.org/10.48550/arXiv.physics/0404064
  • Elías, C. (2010). El cine como arma de destrucción masiva de la ciencia. Revista Iberoamericana de Física, 6(1), 2-3.
  • Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J. Cachapuz, A. y Praia, J., (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488.
  • Gallego, A. P. (2007). Imagen popular de la ciencia transmitida por los comics. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 141-151. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3838
  • Green, J. L. (2019). Why scream about sound in space? The functions of audience discourse about unrealistic science in narrative fiction. Public Understanding of Science, 28(3), 305-319. https://doi.org/10.1177/0963662518808729
  • Guisasola, J. y Morentin, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 439-452.
  • José, J. (2006). Científics a 24 fotogrames per segon. Mètode, 48, 77-82. https://metode.cat/revistes-metode/monografics/cientifics-a-24-fotogrames-per-segon.html
  • Kagan, S. (1994). Cooperative learning. Resources for Teachers. Kagan Cooperative Learning.
  • Kirby, D. A. (2003). Scientists on the Set: Science Consultants and the Communication of Science in Visual Fiction. Public Understanding of Science, 12(3), 261-278. https://doi.org/10.1177/0963662503123005
  • Koch, C., Saner, M., Schäfer, M. S., Herrmann-Giovanelli, I. y Metag, J. (2020). «Space means Science, unless it’s about Star Wars»: A qualitative assessment of science communication audience segments. Public Understanding of Science, 29(2), 157-175. https://doi.org/10.1177/0963662519881938
  • Kool, D., Azevedo, N. H. y Avraamidou, L. (2022). «The lonely heroine»: portrayal of women scientists in films. Educational Media International, 59(2), 150-171. https://doi.org/10.1080/09523987.2022.2101205
  • Locke, S. (2005). Fantastically reasonable: Ambivalence in the representation of science and technology in super-hero comics. Public Understanding of Science, 14(1), 25-46. https://doi.org/10.1177/0963662505048197
  • Martin, E. (2000). ¿Puede ayudar la teoría del cambio conceptual a los docentes? Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, 26, 31-50. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7113
  • Mateos, J. (2004). La evolución... a escena. De cómo el grupo Prometeo enseña aspectos sobre la evolución y de los recursos que pueden emplearse para ello. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias, 1(2), 122-135. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3963
  • MECD. (2022). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en 2021-2022. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Septiembre de 2022. https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:f2932131-e501-4da6-b5f4-6387044916cf/encuesta-de-habitos-y-practicas-culturales-2021-2022.pdf
  • Ministerio de Cultura. (2022). Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril. BOE núm. 97, de 22 de abril de 1996. BOE-A-1996-8930. https://www.boe.es/buscar/pdf/1996/BOE-A-1996-8930-consolidado.pdf
  • Ministerio de Cultura y Deporte. (2010). Resolución de 16 de febrero de 2010, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. https://www.boe.es/eli/es/res/2010/02/16/(1)
  • Mitchell, M. y McKinnon, M. (2019). ‘Human’ or ‘objective’ faces of science? Gender stereotypes and the representation of scientists in the media. Public Understanding of Science, 28(2), 177-190. https://doi.org/10.1177/0963662518801257
  • Miralles-Martínez, P., Maquillón Sánchez, J., Hernández Pina, F. y García Correa, A. (2012). Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 19-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398001
  • Moreno, M. (2003). Cine y ciencia. QUARK. Cultura científica, 28, 102-111. http://www.raco.cat/index.php/Quark/article/view/54999
  • Moreno, M. y José, J. (2009). Superhéroes y gravedad: el valor pedagógico de la ficción. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, (60), 43-53.
  • Muela, F. J. y Abril, A. M. (2013). Genetics and Cinema: personal Misconceptions that Constitute Obstacles to Learning. International Journal of Science Education Part B, 4(3), 260-280. https://doi.org/10.1080/21548455.2013.817026
  • Oliva, J. M. y Acevedo, J. A. (2005). La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las Ciencias, 2(2), 241-250. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3923
  • Oliveira, I., Magalhães, R. y de Souza, A. C. (2021) Science fiction and science education: 1984 in classroom, International Journal of Science Education, 43(15), 2501-2515. https://doi.org/10.1080/09500693.2021.1972488
  • Osborne, J., Erduran, S. y Simon, S. (2004). Enhancing the Quality of Argumentation in School Science. Journal of Research in Science Teaching, 41(10), 994-1020. https://doi.org/10.1002/tea.20035
  • Palacios, S. L. (2011). Einsten vs Predator. Robinbook.
  • Petit, M. F. y Solbes, J. (2012). La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 30(2), 69-86. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v30n2.494
  • Petit, M. F. y Solbes, J. (2015). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (I). Propuesta didáctica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 311-327. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i2.06
  • Petit, M. F. y Solbes, J. (2016). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (II). Análisis de películas. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 176-191. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.13
  • Petit, M. F., Solbes, J. y Torres, N. (2021). El cine de ciencia ficción para desarrollar cuestiones sociocientíficas y el pensamiento crítico. Praxis & Saber, 12(29), e11550. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11550
  • Quirantes, A. (2011). Física de película: una herramienta docente para la enseñanza de Física universitaria usando fragmentos de películas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(3), 334-340. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2721
  • Reia-Baptista, V. (2012). Film literacy: Media appropriations with examples from the European film context [La alfabetización fílmica: apropiaciones mediáticas con ejemplos de cine europeo]. Comunicar, 39, 81-90. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-08
  • Rocard M. (Coord.) (2007). Science education Now: A renewed Pedagogy for the future of Europe. European Communities. https://www.eesc.europa.eu/en/documents/rocard-report-science-education-now-new-pedagogy-future-europe
  • Rodriguez-Moneo, M. (2009). Motivar para aprender en situaciones académicas. En A. C. Gonzalo Romero, La crisis de la escuela Educadora (pp. 207-242). Laertes.
  • Scaliter, J. (2011). La ciencia de los superhéroes. Robinbook.
  • Solbes, J., Fernández-Sánchez, J., Domínguez-Sales, M. C., Cantó, J. y Guisasola, J. (2018). Influencia de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias sobre su práctica docente. Enseñanza de las ciencias, 36(1), 25-44. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2355
  • Solbes, J., Monserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2475999
  • Unesco. (2011). Compendio mundial de la educación 2011: comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Instituto de estadística de la Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000215161
  • Vázquez, A. y Manassero, M. A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual, Enseñanza de las ciencias, 13, 337-346. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4254
  • Weingart P., Muhl C. y Pansegrau P. (2003). Of Power Maniacs and Unethical Geniuses: Science and Scientists in Fiction Film. Public Understanding of Science, 12(3), 279-287. https://doi.org/10.1177/0963662503123006