Estudio sobre Automedicación en Población Universitaria Española

  1. Patricia Guillem Sáiz 1
  2. Francesc Francès Bozal 1
  3. Francisco Gimenez Fernández 1
  4. Carmen Sáiz Sánchez 1
  1. 1 Departamento Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l’Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València.
Revista:
Revista Clínica de Medicina de Familia

ISSN: 2386-8201

Año de publicación: 2010

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 99-103

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Clínica de Medicina de Familia

Resumen

Objetivo. La automedicación es una práctica común en diferentes sociedades que puede tener importantes implicaciones sanitarias. Esta práctica ha sido poco estudiada hasta ahora en población universitaria española. Nuestro objetivo es cuantificar esta actividad y estudiar los factores asociados a la misma. Material y método. Se diseñó y facilitó un cuestionario para su autocumplimentación a una muestra de población universitaria. Se evaluó el impacto de tres variables principales sobre la automedicación: sexo, estudios sanitarios y hábitos de información sobre medicamentos. Se emplearon en el análisis los test de Chi Cuadrado, junto a técnicas de regresión logística. Resultados. La práctica de automedicación fue confirmada en el 90,8% de los 501 individuos que contestaron correctamente la encuesta. Esta práctica fue significativamente más frecuente en mujeres. El grupo de medicamentos más frecuentemente consumido fueron los analgésicos/antiinflamatorios (consumidos por el 73% de los automedicadores). Las mujeres consumieron significativamente más anticatarrales (OR = 1,70), mientras que los hombres consumieron más antibióticos (OR = 1,88). Los individuos con hábitos de información sobre medicamentos presentaron un menor consumo de antibióticos (OR = 2,15). Conclusiones. La práctica de la automedicación es elevada en población universitaria valenciana y mayor de la reportada anteriormente en nuestro país. El sexo y los hábitos de información están asociados a la automedicación en determinados grupos de medicamentos.

Referencias bibliográficas

  • Abahussain E, Matowe LK, Nicholls PJ: Self reported medication use among adolescents in Kuwait. Med Princ Pract. 2005; 14:161–4.
  • Aguado M, Nuñez Mb, Dos Santos Antola L, Bregni C. Automedicación en Estudiantes de Farmacia de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina Acta Farm Bonaerense. 2005; 24:271-6.
  • Bastante T, De la Morena F. Automedicación en población universitaria. XV Congreso de Estudintes de Medicina Preventiva y Salud Pública: Hábitos saludables en el siglo XXI. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España. Junio 2002.
  • Beitz R, Doren M, Knopf H, Melchert HU. Self medication with over-the-counter (OTC) preparations in Germany. Bundesgesundheitsblatt Genundheitsforschung Gesundheitsschutz. 2004; 47:1043–50.
  • Blenkinsopp A, Bradley C. Patients, society, and the increase in self medication. Br Med J. 1996; 312:629-32.
  • Bolesta S, Haber SL. Hepatotoxicity associated with chronic acetaminophen administration in patients without risk factors. Ann Pharmacother 2002; 36:331-3.
  • Buke C, Hosgor-Limoncu M, Ermertcan S, Ciceklioglu M, Tuncel M, Köse T, et al. Irrational use of antibiotics among university students. J Infect 2005; 51:135–9.
  • Gordon SM, Mosure DJ, Lewis J, Brown S, McNagny SE, Schmid GP. Prevalence of self-medication with antibiotics among patients attending a clinic for treatment of sexually transmitted diseases. Clin Infect Dis. 1993; 17:462-5.
  • Honig PK, Guillespie BK. Drug Interactions Between Prescribed and Over the Counter Medication. Drug Safety. 1995;13:296-02.
  • James H, Handu SS, Al Khaja KAJ, Otoom S, Sequeira RP. Evaluation of the knowledge, attitude and practice of selfmedication among first-year medical students. Med Princ Pract. 2006; 15:270–5.
  • Laporte JR, Carne X, Vidal X, Moreno V, Juan J. Upper gastrointestinal bleeding in relation to previous use of analgesics and non-esteroidal anti-inflammatory drugs. Lancet. 1991; 337:85-9.
  • Laporte JR, Castel JM. El médico ante la automedicación. Med Clin (Barc). 1992; 99:414-6.
  • Laporte JR. Automedicación: ¿la información de los usuarios aumenta al mismo tiempo que el consumo? Med Clin (Barc). 1997; 109:795-6.
  • Lau GS, Lee KK, Luk CT. Self-medication among university students in Hong Kong. Asia Pac J Public Health. 1995; 8:153–7.
  • Martins AP, Miranda AC, Mendes Z, Soares MA, Ferreira P, Nogueira A. Self-medication in a Portuguese urban population: a prevalence study. Pharmacoepidmiol Drug Saf. 2002;11:409-14.
  • Sawalha AF. A descriptive study of self-medication practices among Palestinian medical and nonmedical university students. Res Social Adm Pharm. 2008:164-72.
  • Sedighi B, Ghaderi-Sohi S, Emami S. Evaluation of self-medication prevalence, diagnosis and prescription in migraine in Kerman, Iran. Saudi Med J. 2006; 27:377–80.
  • Shankar PR, Partha P, Shenoy N. Self-medication and nondoctor prescription practices in Pokhara valley, Western Nepal: a questionnaire-based study. BMC Fam Pract. 2002; 3:17.
  • Stoelben S, Krappweis J, Rossler G, Kirch W. Adolescents’ drug use and drug knowledge. Eur J Pediatr. 2000; 159:60814.
  • Universidad de Alicante. España. Automedicación y universitarios. La Verdad. 10 de Septiembre de 1998.