Culturas políticas e identidades colectivas después del giro culturalnación y género en la historiografía española contemporánea

  1. Xavier Andreu-Miralles
  2. Mónica Burguera
Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2023

Número: 50

Páginas: 71-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

El artículo repasa el impacto que ha tenido el giro cultural en el estudio de la historiografía política actual, con especial atención a los estudios sobre el nacionalismo y los feminismos españoles contemporáneos. Señala que en estos campos este giro cultural ha supuesto una ampliación de los objetos, las perspectivas y las categorías de análisis relacionadas con lo político, en un contexto historiográfico reciente más amplio y receptivo a una renovación profunda de los interrogantes sobre el pasado y de sus marcos interpretativos. Plantea que entre sus múltiples aportaciones han sido particularmente rompedoras aquellas que amplían y problematizan la noción de sujeto político. El texto se interroga sobre el modo en el que se construye en cada contexto histórico concreto ese sujeto, para lo que resulta fundamental atender a las categorías a través de las cuales es definido y a la lucha que se establece por fijarlas en la esfera pública entre las diversas culturas políticas. Plantea, en concreto, la importancia que ha tenido situar en el centro de los marcos analíticos recientes la pugna por definir el significado de nación o de mujer a través del largo siglo xix a la hora de repensar la formación de las identidades políticas modernas de la España contemporánea.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, A. y Ortega, M.ª T. (coords.) (2011). Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx. València: Publicacions de la Universitat de València.
  • Alares, G. (2017). Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964): historia, nacionalismo y dictadura. Madrid: Marcial Pons.
  • Alonso, G. (2014). La nación en capilla: ciudadanía católica y cuestión religiosa en España, 1793-1874. Granada: Comares.
  • Altonaga, B. (2021). Cuerpos en tránsito. Los significados del género en la crisis del Antiguo Régimen en el País Vasco. Granada: Comares.
  • Álvarez Barrientos, J. (ed.) (2004). Se hicieron literatos para ser políticos: cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa: la idea de España en el siglo xix. Madrid: Taurus.
  • Álvarez Junco, J. (2006). El conservadurismo español: entre nación y religión. En L. Castells (ed.). Del territorio a la nación. Identidades territoriales y construcción nacional (pp. 41-64). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Andreu, X. (2012). La mujer católica y la regeneración de España: género, nación y modernidad en Fernán Caballero. Mélanges de la Casa Velázquez, 42 (2), 17-35.
  • Andreu, X. (2015). Nacionalismo español y culturas políticas. El comienzo de una buena amistad. Historia y Política, 34, 355-381. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.34.13.
  • Andreu, X. (2016). El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional. Barcelona: Taurus.
  • Andreu, X. (2017). El género de las naciones. Un balance y cuatro propuestas. Ayer, 106, 21-46. Disponible en: https://doi.org/10.55509/ayer/106-2017-02.
  • Andreu, X. (ed.) (2019). Vivir la nación. Nuevos debates sobre el nacionalismo español. Granada: Comares.
  • Andreu, X. (2021). Nación y masculinidades: reflexiones desde la historia. Cuadernos de Historia Contemporánea, 43, 121-143. Disponible en: https://doi.org/10.5209/chco.78174.
  • Archilés, F. (2011). Melancólico bucle: narrativas de la nación fracasada e historiografía española. En F. Archilés e I. Saz (coords.). Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea (pp. 245-330). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Andreu, X. (2013 a). ¿Ni imperio ni imperialismo? El imaginario nacional español y el imperialismo africanista en la España de la Restauración (c. 1880-1909). En F. Archilés, M. García Carrión e I. Saz (eds.). Nación y nacionalización: una perspectiva europea comparada (pp. 201-224). València: Publicacions de la Universitat de València.
  • Andreu, X. (2013 b). Lenguajes de nación. Las «experiencias de nación» y los procesos de nacionalización: propuestas para un debate. Ayer, 90, 91-114.
  • Andreu, X. (ed.) (2017 a). Inventar la nació. Cultura i discursos nacionals a l’Espanya contemporània. Catarroja: Afers.
  • Andreu, X. (2017 b). ¿Una nación invertebrada o diversa? La nacionalización española en el largo siglo xix. En C. Rina (ed.). Procesos de nacionalización e identidades en la península Ibérica (pp. 75-94). Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Archilés, F. (ed.) (2018 a). No solo cívica. Nación y nacionalismo cultural español. València: Tirant Humanidades.
  • Archilés, F. (2018 b). Introducción: más allá de una dicotomía. En F. Archilés (ed.). No solo cívica. Nación y nacionalismo cultural español (pp. 9-24). València: Tirant Humanidades.
  • Archilés, F. (2018 c). ¿En el rincón feliz? Habituarse a la nación o la identidad nacional como experiencia (in)voluntaria. En M. García Carrión y S. Valero (coords.). Tejer identidades: Socialización, cultura y política en época contemporánea (pp. 19-43). València: Tirant lo Blanch.
  • Archilés, F. y García Carrión, M. (2012). En la sombra del Estado: esfera pública nacional y homogeneización cultural en la España de la Restauración. Historia Contemporánea, 45, 483-518.
  • Archilés, F. y Martí, M. (2002). Un país extraño como cualquier otro: la construcción de la identidad nacional española contemporánea. En M.ª Cruz Romeo e I. Saz (coords.). El siglo xx: historiografía e historia (pp. 245-278). València: Publicacions de la Universitat de València.
  • Aresti, N. (2000). El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo xix. Historia Contemporánea, 21, 363-394.
  • Aresti, N. (2015). Cuestión de dignidad. Género, feminismo y culturas políticas. En C. Forcadell y M. Suárez-Cortina (eds.). La Restauración y la República (pp. 85-110). Madrid; Zaragoza: Marcial Pons; Prensas Universitarias de Zaragoza,
  • Aresti, N. y Cenarro, Á. (2012). Feminismos y feministas en la historia. En P. Pérez-Fuentes (ed.). Entre dos orillas: las mujeres en la historia de España y América Latina (pp. 381-414). Barcelona: Icaria.
  • Aresti, N. y Llona, M. (2019). Mary Nash, tras las huellas del feminismo histórico. En T. M.ª Ortega, A. Aguado y E. Hernández-Sandoica (eds.). Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género (pp. 359-378). Madrid: Cátedra.
  • Arnabat, R. (2019). Asociaos y seréis fuertes: Sociabilidades, modernizaciones y ciudadanías en España, 1860-1930. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Baby, S. (2018). El mito de la transición pacífica: violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal.
  • Baker, K. M. (1994). Inventing the French Revolution. Essays on French Political Culture in the Eighteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Baker, K. M. (2006). El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa. Ayer, 62, 89-110.
  • Barrera López, B. y Sierra, M.ª (2020). Historia de las emociones: ¿qué cuentan los afectos del pasado? Historia y Memoria, número especial, 103-142. Disponible en: https://doi. org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11583.
  • Beramendi, J., Cabo, M., Fernández, L. e Iglesias, A. (eds.) (2020). La nación omnipresente. Procesos de nacionalización en la España contemporánea. Granada: Comares.
  • Berjoan, N., Higueras, E. y Sánchez Collantes, S. (eds.) (2021). El republicanismo en el espacio ibérico contemporáneo: recorridos y perspectivas. Madrid: Casa de Velázquez. Disponible en: https://doi.org/10.4000/books.cvz.27200.
  • Bermúdez, S. y Johnson, R. (eds.) (2018). A New History of Iberian Feminisms. Toronto: University of Toronto Press. Disponible en: https://doi.org/10.3138/9781487510282.
  • Berstein, S. (2008). Les cultures politiques. En B. Pellistrandi y J. F. Sirinelli (eds.). L’histoire culturelle en France et en Espagne (pp. 209-214). Madrid: Casa de Velázquez. Disponible en: https://doi.org/10.4000/books.cvz.15258.
  • Blanco, A. (2001). Escritoras virtuosas: Narradoras de la domesticidad en la España Isabelina. Granada: Universidad de Granada.
  • Blasco, I. (2014). Definir y explicar el feminismo histórico. Debates y propuestas de análisis desde la historia. En Á. Cenarro y R. Illion (eds). Feminismos. Contribuciones desde la historia (pp. 267-289). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Bock, G. (2001) [1993]. La mujer en la historia de Europa. Barcelona: Crítica.
  • Bock, G. y Zimmermann, M. (2002). The European Querelle des Femmes. Disputatio, 5, 127-156.
  • Bolufer, M. (2023). Ilustración, catolicismo y género. Feijoo en el debate historiográfico. En M. García Alonso y A. Menéndez Viso (coords.). Ilustración y cristianismo en las obras de Bayle y Feijoo (pp. 59-78). Oviedo: Trea.
  • Bolufer, M. y Cabré, M. (2015). La querelle des femmes en Espagne: Bilan sur l’histoire d’un débat (1400-1800). En É. Viennot, M. É. Henneau y R. von Kulessa (eds.). Revisiter la Querelle des femmes à l’ échelle européenne (1400-1810) (pp. 31-549). Saint-Etienne: Université de Saint-Etienne.
  • Bonnell, V. E. y Hunt, L. (eds.) (1999). Beyond the Cultural Turn. New Directions in the Study of Society and Culture. Berkeley: University of California Press.
  • Borderías, C. (ed.) (2006). Joan Scott y las políticas de la Historia. Barcelona: Icaria.
  • Bosch, A. y Saz, I. (eds.) (2016). Izquierdas y derechas ante el espejo: culturas políticas en conflicto. València: Tirant Humanidades.
  • Botrel, J. F. y Maurice, J. (2000). El hispanismo francés: de la historia social a la historia cultural. Historia Contemporánea, 20, 31-52.
  • Box, Z. (2010). España, año cero: la construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza.
  • Breña, R. (2021). Las revoluciones hispánicas y la historiografía contemporánea. Bruselas: Peter Lang. Disponible en: https://doi.org/10.3726/9782807617520.003.0008.
  • Brubaker, R. (1996). Nationalism Reframed. Nationhood and the National Question in the New Europe. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi. org/10.1017/CBO9780511558764.
  • Brubaker, R. y Cooper, F. (2000). Beyond «Identity». Theory and Society, 29 (1), 1-47. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511558764.
  • Burdiel, I. (coord.) (2014). Historia política y biografía, más allá de las fronteras. Ayer, 93, 47-83.
  • Burdiel, I. (2015). Lo que las novelas pueden decir a los historiadores. Notas para Manuel Pérez Ledesma. En J. Álvarez Junco, R. Cruz y F. Peyrou (coords.). El historiador consciente: homenaje a Manuel Pérez Ledesma (pp. 263-282). Madrid: Marcial Pons; Universidad Autónoma de Madrid.
  • Burdiel, I.  (2019). Emilia Pardo Bazán. Barcelona: Taurus.
  • Burdiel, I. y Romeo, M.ª C. (1996). Historia y lenguaje: la vuelta al relato dos décadas después. Hispania, 56-1 (192), 333-346. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.1996. v56.i192.760.
  • Burguera, M. (2012). Las damas del liberalismo respetable: los imaginarios sociales del feminismo liberal en España (1834-1850). Madrid: Cátedra.
  • Burguera, M. (2023). Ecos ilustrados, fantasías liberales, tintes católicos. Subjetividad, mujer y feminismo en la España del segundo tercio del siglo xix. En M. Burguera y G. Espigado (eds.). Saber y crear en femenino: género, cultura y modernidad entre los siglos xv-xix. Granada: Comares.
  • Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cabrera, M. Á. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. València: Cátedra; Publicacions de la Universitat de València
  • Cabrera, M. Á. (2005). Developments in Contemporary Spanish Historiography: From Social History to the New Cultural History. The Journal of Modern History, 77 (4), 988-1023. Disponible en: https://doi.org/10.1086/499832.
  • Cabrera, M. Á. (2010). La investigación histórica y el concepto de cultura política. En M. Pérez Ledesma y M.ª Sierra (eds.). Culturas políticas: teoría e historia (pp. 19-85). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Calatayud, S., Millán, J. y Romeo, M.ª C. (eds.) (2009): Estado y periferias en la España del siglo xix: nuevos enfoques. València: Publicacions de la Universitat de València.
  • Calhoun, C. (ed.) (1992). Habermas and the Public Sphere. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  • Canal, J. y Moreno Luzón, J. (eds.) (2009). Historia cultural de la política contemporánea. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Caspístegui, F. J. (2004). La llegada del concepto de cultura política a la historiografía española. En C. Forcadell et al. (eds.). Usos de la historia y políticas de la memoria (pp. 167-185). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Cassassas, J. (dir.) (1999). Els intel·lectuals i el poder a Catalunya: materials per a un assaig d’ història cultural del món català contemporani (1808-1975). Barcelona: Pòrtic.
  • Cenarro, Á. (2014). Introducción. En Á. Cenarro y R. Illion (eds). Feminismos. Contribuciones desde la historia (pp. 27-49). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Cruz, R. y Pérez Ledesma, M. (eds.) (1997). Cultura y movilización en la España contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.
  • De Diego, J. (2006). El concepto de «cultura política» en ciencia política y sus implicaciones para la historia. Ayer, 61, 233-266.
  • De Riquer, B. (1994). La débil nacionalización española en el siglo xix. Historia Social, 20, 97-114.
  • Delgado, L. E. (2014). La nación singular: fantasías de la normalidad democrática española (1996-2011). Madrid: Siglo xxi.
  • Delgado, L. E., Fernández, P. y Labanyi, J. (eds.) (2018). La cultura de las emociones y las emociones en la cultura española contemporánea. Madrid: Cátedra.
  • Díaz Freire, J. J. (2015). Emociones e historia. Ayer, 98, 13-20.
  • Eley, G. (1999). Nations, Publics, and Political Cultures: Placing Habermas in the Nineteenth Century. En N. B. Dirks, G. Eley y S. B. Ortner (eds.). Culture/Power/History (pp. 297-335). Princeton: Princeton University Press. Disponible en: https://doi. org/10.2307/j.ctv1ddd17k.15.
  • Eley, G. (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. València: Publicacions de la Universitat de València.
  • Eley, G. y Nield, K. (2010). El futuro de la clase en la historia: ¿qué queda de lo social? València: Publicacions de la Universitat de València.
  • Espigado, G. (2015) Mujeres «radicales»: utópicas, republicanas e internacionalistas en España (1848-1874). Ayer, 60 (4), 15-43.
  • Espigado, G. (2018) «El ángel del hogar»: uso y abuso historiográfico de un arquetipo de feminidad. En H. Gallego (ed.). Feminidades y masculinidades en la historiografía de género (pp. 195-211). Granada: Comares.
  • Espigado, G. (2022). El concepto «emancipación femenina» y sus significados a lo largo del siglo xix en España. Comunicación presentada al xxi Coloquio Internacional de la AEIHM: Tras la estela de los feminismos históricos (Bilbao, 26-28 de octubre de 2022).
  • Fradera, J. M.ª (2015). La nación imperial. Derechos, representación y ciudadanía en los imperios de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos (1750-1918). Barcelona: Edhasa.
  • Fuentes, M. (2014). España en la Primera Guerra Mundial: una movilización cultural. Madrid: Akal.
  • Garcia Balañà, A. (2002). Patria, plebe y política en la España isabelina: la guerra de África en Cataluña (1859-1860). En E. Martín Corrales (coord.). Marruecos y el colonialismo español (1859-1912): de la guerra de África a la «penetración pacífica» (pp. 13-78). Barcelona: Bellaterra.
  • García Sebastiani, M. y Núñez Seixas, X. M. (eds.) (2020). Hacer patria lejos de casa. Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Glondys, O. (2017). El giro cultural en la historia contemporánea española: nuevas complejidades, aperturas metodológicas y testimonios de la praxis. Stvdia Historica. Historia Contemporánea, 35, 171-204.
  • González Calleja, E. (2011). Contrarrevolucionarios: radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931-1936. Madrid: Alianza.
  • Gunn, S. (2011). Historia y teoría cultural. València: Publicacions de la Universitat de València.
  • Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita «identidad»? En P. Du Gay y S. Hall (coords.). Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Handley, S., McWilliam, R. y Noakes, L. (eds.) (2018). New Directions in Social and Cultural History. London: Bloomsbury Publishing. Disponible en: https://doi. org/10.5040/9781474204835.
  • Hernández Burgos, C. (2021). Nationalization, Banal Nationalism and Everyday Nationhood in a Dictatorship: The Franco Regime in Spain. Nations and Nationalism, 37 (3), 690-704. Disponible en: https://doi.org/10.1111/nana.12621.
  • Hernández Sandoica, E. (2001). La historia cultural en España: tendencias y contextos de la última década. Cercles. Revista d’Història Cultural, 4, 57-91.
  • Hernández Sandoica, E. (2019). El presente de la historia cultural. Cercles. Revista d’Història Cultural, 22, 51-79.
  • Hunt, L. (ed.) (1989). The New Cultural History. Berkeley: University of California Press. Disponible en: https://doi.org/10.1525/9780520908925.
  • Hutchinson, J. (2005). Nations as Zones of Conflict. London: SAGE Publications. Disponible en: https://doi.org/10.4135/9781446217979.
  • Jaffe, C. M. y Martín-Valdepeñas, E. (eds.) (2022). Society Ladies and Philanthropy during the Spanish Enlightenment: La Junta de Damas de Honor y Mérito, 1787-1823. Baton Rouge: Louisiana State University Press.
  • Jiménez Torres, D. (2020). Nuestro hombre en Londres: Ramiro de Maeztu y las relaciones angloespañolas, 1898-1936. Madrid: Marcial Pons.
  • Leerssen, J. (2006). Nationalism and the Cultivation of Culture. Nations and Nationalism, 12 (4), 559-578. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1469-8129.2006.00253.x.
  • Leerssen, J. (dir.) (2018). Encyclopedia of Romantic Nationalism in Europe. Amsterdam: Amsterdam University Press.
  • Louzao, J. (2013). Nación y catolicismo en la España contemporánea. Revisitando una interrelación histórica. Ayer, 90, 65-89.
  • Louzao, J. y Rodríguez Lago, J. R. (2017). Religión y nacionalización. Una aproximación desde la historia española. En F. Luengo y F. Molina (eds.). Los caminos de la nación (pp. 53-76). Granada: Comares
  • Luengo, J. y Dalmau, P. (2018). Writing Spanish History in the Global Age: Connections and Entanglements in the Nineteenth Century. Journal of Global History, 13 (3), 425-445. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S1740022818000220.
  • Luengo, J. y Molina, F. (eds.) (2016). Los caminos de la nación. Factores de nacionalización en la España contemporánea. Granada: Comares.
  • Luján, O. y Palacios, D. (coords.) (2021). Politización y movilización social antes del sufragio universal masculino. Historia y Política, 46. Disponible en: https://doi.org/10.18042/ hp.46.01.
  • Mah, H. (2000). Phantasies of the Public Sphere: Rethinking the Habermas of Historians. The Journal of Modern History, 72 (1), 153-182. Disponible en: https://doi. org/10.1086/315932.
  • Martí, A. (2019). Proletarios de todos los países: clase obrera y nación en la historiografía. En A. Martí (ed.). Proletarios de todos los países: socialismo, clase y nación en Europa y España (1880-1940) (pp. 1-17). Granada: Comares.
  • Martínez Martín, J. A. (coord.) (2003). Orígenes culturales de la sociedad liberal: España siglo xix. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Martykánová, D. y Peyrou, F. (2014). La historia transnacional. Ayer, 94 (2), 13-22.
  • McDonald, T. (ed.) (1996). The Historic Turn in the Human Sciences. Ann Arbor: The University of Michigan Press. Disponible en: https://doi.org/10.3998/mpub.23606.
  • Millán, J. (2015). La formación de la España contemporánea: el agotamiento explicativo del «fracaso» liberal. Ayer, 98, 243-256.
  • Millán, J. y Romeo, M.ª C. (2015). La nación católica en el liberalismo. Las perspectivas sobre la unidad religiosa en la España liberal, 1808-1868. Historia y Política, 34, 183-209. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.34.07.
  • Mínguez, R. (2016). Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-1874). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Molina, F. (2013). La nación desde abajo. Nacionalización, individuo e identidad nacional. Ayer, 90, 39-63.
  • Molina, F. (2017). Rescatar la historia de la nación. Una historia de la historiografía del nacionalismo en España. Studia Historica. Historia Contemporánea, 35, 43-79.
  • Molina, F. (2022). La cambiante mirada de Jano. Nación y nacionalización estatal en la España contemporánea, 1808-2021. En M. Esteban y R. Moreno Almendral (eds.). ¡Viva la patria! Nacionalismo y construcción nacional en el mundo iberoamericano (siglos xviii-xxi) (pp. 1-24). Granada: Comares.
  • Molina, F. y Cabo, M. (2012). An Inconvenient Nation: Nation-Building and National Identity in Modern Spain. The Historiographical Debate. En M. Ginderachter y M. Beyen (eds.). Nationhood from Below. Europe in the Long Nineteenth Century (pp. 47-72). London: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1057/9780230355354_3.
  • Molina, I. (2009). La doble cara del discurso doméstico en la España liberal: el «ángel del hogar» de Pilar Sinués. Pasado y Memoria, 8, 181-197. Disponible en: https://doi. org/10.14198/PASADO2009.8.08.
  • Montero, F., De la Cueva, J. y Louzao, J. (2018). La historia religiosa de la España contemporánea: balance y perspectivas. Alcalá: Universidad de Alcalá.
  • Moreno Almendral, R. (2014). Franquismo y nacionalismo español. Una aproximación a sus aspectos fundamentales. Hispania Nova, 14.
  • Moreno Almendral, R. (2017). La nación de los sujetos: propuestas para una investigación de los fenómenos nacionales a comienzos de la época contemporánea. Rubrica Contemporánea, 6 (11), 5-23.
  • Moreno Almendral, R. (2021). Relatos de vida, conceptos de nación. Reino Unido, Francia, España y Portugal (1780-1840). València: Publicacions de la Universitat de València.
  • Moreno Luzón, J. (2021). Centenariomanía: conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español. Madrid: Marcial Pons.
  • Moreno Luzón, J. y Núñez-Seixas, X. M. (2017). Los colores de la patria: símbolos nacionales en la España contemporánea. Madrid: Tecnos.
  • Muñoz Soro, J. (2005). Cuadernos para el diálogo (1963-1976): una historia cultural del segundo franquismo. Madrid: Marcial Pons.
  • Nash, M. (1994). Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España. Historia Social, 20, 151-172
  • Nash, M. (2012). Feminismos de la Transición: políticas identitarias, cultura política y disidencia cultural como resignificación de los valores de género. En P. Pérez-Fuentes (ed.). Entre dos orillas: las mujeres en la historia de España y América Latina (pp. 355-180). Barcelona: Icaria.
  • Nash, M. (2014). Los feminismos históricos: revisiones y debates. En Á. Cenarro y R. Illion (eds.). Feminismos. Contribuciones desde la historia (pp. 27-49). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Núñez Seixas, X. M. y Storm, E. (eds.) (2019). Regionalism and Modern Europe. Identity Construction and Movements from 1890 the the Present Day. London; New York: Bloomsbury.
  • Offen, K. (2015) [2000]. Feminismos europeos (1700-1950). Una historia política. Madrid: Akal.
  • Olábarri, I. y Caspístegui, F. J. (coords.) (1996). La «nueva» historia cultural, la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid: Editorial Complutense.
  • Ortega, T. M.ª, Aguado, A. y Hernández-Sandoica, E. (eds.) (2019). Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género. Madrid: Cátedra.
  • Pampler, J. (2015). The History of Emotions: An Introduction. Oxford: Oxford University Press.
  • Peiró, I. (2017). En los altares de la patria: la construcción de la cultura nacional española. Madrid: Akal.
  • Pérez Ledesma, M. (ed.) (2007). De súbditos a ciudadanos: una historia de la ciudadanía en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Pérez Ledesma, M. (2008). Historia social e historia cultural (Sobre algunas publicaciones recientes). Cuadernos de Historia Contemporánea, 30, 227-248
  • Pérez Ledesma, M. y Saz, I. (dirs.) (2014-2016). Historia de las culturas políticas en España y América Latina. Madrid: Marcial Pons-Prensas Universitarias de Zaragoza, 6 vols
  • Pérez Ledesma, M. y Sierra, M.ª (eds.) (2010). Culturas políticas: teoría e historia. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Poirrier, P. (ed.) (2012). La Historia Cultural, ¿un giro historiográfico mundial? València: Publicacions de la Universitat de València.
  • Pons, A. y Serna, J. (2012). Variaciones sobre la historia cultural en España. En P. Poirrier (ed.). La Historia Cultural, ¿un giro historiográfico mundial? (pp. 185-199). València: Publicacions de la Universitat de València.
  • Portillo, J. M.ª (2000). Revolución de nación: orígenes de la cultura constitucional en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Portillo, J. M.ª (2022). Una historia atlántica de los orígenes de la nación y el Estado. España y las Españas en el siglo xix. Madrid: Alianza.
  • Pro, J. (2010). Afrancesados: Sobre la nacionalidad de las culturas políticas. En M. Pérez Ledesma y M.ª Sierra (eds.). Culturas políticas: teoría e historia (pp. 205-231). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Quiroga, A. (2013). La nacionalización en España. Una propuesta teórica. Ayer, 90, 17-38.  
  • Quiroga, A. (2019). Vírgenes, jotas y estampitas. Procesos de nacionalización en ámbito local durante la dictadura de Primo de Rivera. En X. Andreu (ed.). Vivir la nación: nuevos debates sobre el nacionalismo español (pp. 3-28). Granada: Comares.
  • Quiroga, A. y Archilés, F. (eds.) (2018). Ondear la nación: nacionalismo banal en España. Granada: Comares.
  • Ramón, F. J. (2019). Patronas de la nación. Devociones marianas y nacionalismo en la España contemporánea. En X. Andreu (ed.). Vivir la nación. Nuevos debates sobre el nacionalismo español (pp. 129-152). Granada: Comares.
  • Ramos, D. (2015). Historia de las mujeres y género: Una mirada a la época contemporánea. Revista de Historiografía, 22, 211-233.
  • Reyero, C. (2010). Alegoría, nación y libertad: el Olimpo constitucional de 1812. Madrid: Siglo xxi.
  • Rina, C. (ed.) (2017). Procesos de nacionalización e identidades en la península Ibérica. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Roca, J. (2016). Fiestas cívicas en la Revolución Liberal: entusiasmo y popularidad del régimen. Historia Social, 86, 71-90.
  • Roca, J. (2017). La Renaixença, els processos de nacionalització i la regionalització de la nació a debat. Cercles. Revista d’Història Cultural, 20, 209-230.
  • Rodríguez López, C. (coord.) (2014). Historia de las emociones. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2014.v36.46684.
  • Romeo, M.ª C. (2004). Discursos de nació i discursos de ciutadania al liberalisme del segle xix. Afers, 48, 327-346.
  • Romeo, M.ª C. (2014). Domesticidad y política. Las relaciones de género en la sociedad posrevolucionaria. En M.ª Cruz Romeo y M.ª Sierra (coords.). Historia de las culturas políticas en España y América Latina. La España liberal 1833-1874 (vol. 2). (pp. 89-127). Zaragoza: Marcial Pons; Prensas Universidad de Zaragoza.
  • Romeo, M.ª C. (2017). ¿Sujeto católico femenino? Política y religión en España, 1854-1868. Ayer, 106, 79-104. Disponible en: https://doi.org/10.55509/ayer/106-2017-04.
  • Romeo, M.ª C. (2021). La nación de la Iglesia en la España del siglo xix. En M.ª Cruz Romeo, M.ª Pilar Salomón y N. Tabanera (eds.). Católicos, reaccionarios y nacionalistas. Política e identidad nacional en Europa y América Latina contemporáneas (pp. 13-30). Granada: Comares.
  • Romeo, M.ª C. (2023). Ambivalencias en el corazón del ángel del hogar: escritura y escritoras isabelinas. En M. Burguera y G. Espigado (eds.). Saber y crear en femenino: género, cultura y modernidad entre los siglos xv-xix. Granada: Comares.
  • Romeo, M.ª C., Salomón, M.ª P. y Tabanera, N. (eds.) (2020). De relatos e imágenes nacionales. Las derechas españolas (siglos xix-xx). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Romeo, M.ª C. (eds.) (2021). Católicos, reaccionarios y nacionalistas. Política e identidad nacional en Europa y América Latina contemporáneas. Granada: Comares.
  • Rújula, P., Ramón y F. J. (eds.) (2017). El desafío de la revolución: reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos xviii y xix). Granada: Comares.
  • San Narciso, D. (2022). La monarquía en escena: ritualidad pública y legitimidad política en el liberalismo español (1814-1868). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Saz, I. (2003). España contra España: los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons.
  • Saz, I. (2008). La historia de las culturas políticas en España (y el extraño caso del «nacionalismo español»). En B. Pellistrandi y J.-F. Sirinelli (dirs.). L’histoire culturelle en France et en Espagne (pp. 215-234). Madrid: Casa de Velázquez. Disponible en: https:// doi.org/10.4000/books.cvz.15268.
  • Saz, I. Box, Z., Morant, T. y Sanz, J. (eds.) (2019). Reactionary nationalists, fascists and dictatorships in the twentieth century: against democracy. Cham: Palgrave Macmillan.
  • Saz, I. Morant, T. y Sanz, J. (eds.) (2023). The Right and the Nation. Transnational Perspectives. London: Routledge.
  • Scott, J. W. (1988). Gender and the Politics of History. New York: Columbia University Press. Disponible en: https://doi.org/10.7312/scot91266.
  • Scott, J. W. (1996). Only Paradoxes to Offer. French Feminists and the Rights of Man. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • Scott, J. W. (2006). El eco de la fantasía: la historia y la construcción de la identidad. Ayer, 62 (2), 111-138.
  • Seguí, V. (2019). Empresarias y agentes culturales del siglo xix. El modelo de Faustina Sáez de Melgar (1834-1895). Lectora, 25, 91-103.
  • Serna, J. y Pons, A. (2005). La historia cultural: autores, obras y lugares. Madrid: Akal.
  • Serrano, R. y Sánchez Collantes, S. (eds.) (2021). El conflicto religioso en la España del siglo xix: discursos, opinión pública y movilización. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Sewell, W. H. (2004). The French Revolution and the Emergence of the Nation Form. En M. A. Morrison y M. S. Zook (eds.). Revolutionary Currents. Nation Building in the Transatlantic World (pp. 91-125). Lanham: Rowman and Littlefield.
  • Sewell, W. H. (2005). Logics of History. Social Theory and Social Transformation. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Sierra, M.ª (2010). La cultura política en el estudio del liberalismo y sus conceptos de representación. En M. Pérez Ledesma y M.ª Sierra (eds.). Las culturas políticas de la España liberal (1833-1874) (pp. 25-52).Madrid: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Sierra, M.ª Peña, M.ª A. y Zurita, R. (2010). Elegidos y elegibles: la representación parlamentaria en la cultura del liberalismo. Madrid: Marcial Pons.
  • Somers, M. R. (1994). The Narrative Constitution of Identity: A Relational and Network Approach. Theory and Society, 23 (5), 605-649. Disponible en: https://doi.org/10.1007/ BF00992905.
  • Spiegel, G. (ed.) (2005). Practicing History: New Directions in Historical Writing after the Linguistic Turn. New York: Routledge.
  • Spiegel, G. (2006). La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico. Ayer, 62, 19-50.
  • Suárez Cortina, M. (2008). Catolicismo, identidad nacional y libertad religiosa en la España liberal. En J. Beramendi, M.ª J. Baz y M. Pérez Ledesma (coords.). Identidades y memoria imaginada (pp. 223-262). València: Publicacions de la Universitat de València.
  • Suárez Cortina, M. (2014). Entre cirios y garrotes: política y religión en la España contemporánea, 1808- 1936. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Summerfield, P. (2018). Subjectivity, the Self and Historical Practice. En S. Handley, R. McWilliam y L. Noakes (eds.). New Directions in Social and Cultural History (pp. 21-44). London: Bloomsbury Publishing. Disponible en: https://doi.org/10.5040/9781474204835. ch-001.
  • Tamm, M. y Burke, P. (2019). Debating New Approaches to History. London: Bloomsbury Academic. Disponible en: https://doi.org/10.5040/9781474281959.
  • Torres, G. (2022). Nación e imperio en la España contemporánea: una mirada de género. En X. Andreu (ed.). El imperio en casa: género, raza y nación en la España contemporánea (pp. 25-44). Madrid: Sílex.
  • Ugarte, J. (1998). La nueva Covadonga insurgente: orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ugarte, J. (2005). Sobre la nueva historia cultural: entre el «giro cultural» y la ampliación del conocimiento histórico. En E. Hernández Sandoica y A. Langa (eds.). Sobre la historia actual. Entre política y cultura (pp. 229-283). Madrid: Abada Editores.
  • Villena, R. (coord.) (2015). Historia de las emociones. Vínculos de Historia, 4.
  • Zozaya, M.ª (2015). Identidades en juego: formas de representación social del poder de la elite en un espacio de sociabilidad masculino (1836-1936). Madrid: Siglo xxi de España.