Evolución del acceso a la universidad y de la elección de titulación universitaria entre la población joven en Catalunya

  1. Troiano, Helena 1
  2. Torrents, Dani 1
  3. Sánchez-Gelabert, Albert 2
  4. Daza, Lidia 2
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona. Departamento de Sociología. Grup de Recerca en Educació i Treball (GRET).
  2. 2 Universitat de Barcelona. Departamento de Sociología. Grup de Recerca en Educació i Treball (GRET).
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La cuestión social de la educación

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 281-303

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CRLA.56775 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

En este artículo se analiza la evolución del acceso a la universidad a lo largo de doce años en los que ha habido cambios institucionales y de contexto importantes. Con datos para Catalunya, primero se analizan los cambios en el acceso según el nivel educativo de los progenitores de los nuevos estudiantes. Los resultados muestran que se han dado oscilaciones en las tasas de nuevo acceso a la universidad que pueden ser atribuidas a modificaciones del contexto, pero la distancia entre los diversos grupos sociales se mantiene a lo largo del tiempo. A continuación se observa la evolución de la frecuencia de elección de titulaciones de precio alto y dificultad alta constatando que se han producido cambios en las elecciones de los estudiantes. Son principalmente las mujeres las que han cambiado sus pautas de elección, pero polarizando sus comportamientos en función de la nota de acceso y de su nivel formativo familiar.

Información de financiación

Este trabajo se ha financiado con una ayuda a la investigación de la AQU (Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari Català).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ariño, A. y Llopis, R. (2011). ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV). Madrid: Ministerio de Educación, Secretaria General de Universidades.
  • Ariño, A.; Llopis, R. y Soler, I. (2012). Desigualdad, diversidad y universidad. Condiciones de vida y de participación de los estudiantes universitarios en España. Informe Campus
  • Vivendi. Observatorio de la Vida y Participación de los Estudiantes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Barañano, M. y Finkel, L. (2014). “Transmisión intergeneracional y composición social de la población estudiantil universitaria: cambios y continuidades”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol 7 (1), pp. 42-60.
  • Boliver, V. (2011). “Expansion, differentiation, and the persistence of social class inequalities in British higher education”. Higher Education. 61 (3): 229-242. doi: 10.1007/s10734- 010-9374-y
  • Breen, R., y Goldthorpe, J. (1997). “Explaining educational differentials: Towards a formal rational action theory”.Rationality and Society. 9 (3): 275–305. doi: 10.1177/104346397009003002
  • Callender, C., y Jackson, J. (2008). “Does the fear of debt constrain choice of university and subject of study?”. Studies in Higher Education. 33(4): 405-429.doi: 10.1080/03075070802211802
  • Erikson, R., y Jonsson, J. O. (Eds.). (1996). Can education be equalized?: The Swedish case in comparative perspective. Westview Press.
  • Escardíbul, J.O. y Oroval, E. (2011). Análisis del sistema actual de precios públicos y ayudas al estudio en la universidad española y de su previsible evolución. En: Lecturas sobre Economía de la Educación. Madrid: Ministerio de Educación. ISBN: 978-84-694-9578- 0, pp. 61-77.
  • Forsyth, A., y Furlong, A. (2000). Socio-economic disadvantage and access to higher education. Bristol: Policy Press/Joseph Rowntree Foundation.
  • Goldrick-Rab, S., Harris, D. N., y Trostel, P. A. (2009). “Why financial aid matters (or does not) for college success: Toward a new interdisciplinary perspective”. En M. Paulsen (ed.), Higher education: Handbook of theory and research (pp. 1-45). Netherlands: Springer. doi: 10.1007/978-1-4020-9628-0_1
  • Hillmert, S., y Jacob, M. (2002). “Social inequality in Higher Education. Is vocational training a pathway leading to or away from university?”. European Sociological Review.19(3): 319–334. doi:10.1093/esr/19.3.319
  • Langa, D. y Río Ruiz, M. Á. (2013). “Los estudiantes de clases populares en la universidad y frente a la universidad de la crisis: persistencia y nuevas condiciones para la multiplicación de la desigualdad de oportunidades educativas”. Témpora. (16): 71–97.
  • Lucas, S. R. (2001). “Effectively maintained inequality: Education transitions, track mobility, and social background effects”. American Journal of Sociology.106: 1642–1690. doi: 10.1086/321300
  • Mare, R.D. (1981). “Change and Stability in Educational Stratification”. American Sociological Review.46:72–87. doi: 10.2307/2095027
  • Martínez García, J. S. (2004). “Distintas aproximaciones a la elección racional”. Revista Internacional de Sociologia, (37), 139–17.
  • Mellizo-Soto, M. F. (2015). “Continuidad o cambio en la desigualdad de oportunidades educativas: evidencia internacional y teories”. RES. Revista Española de Sociología, (23), 151-164.
  • MECD – INEE (2015). Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2015. Madrid: Ministerio de Educación y Deportes – Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
  • Raftery, A. E., & Hout, M. (2011). “Maximally Maintained Inequality: Expansion, Reform, and Opportunity in Irish Education, 1921-75”. Sociology of Education, 66(1), 41-62.
  • Reay, D., Davies, J., David, M., y Ball, S. J. (2001). “Choices of degree or degrees of choice. Class, “race” and the Higher Education choice process”. Sociology.35(4): 855–874.
  • Sacristán, V. y França, J. (2013). El preu de la carrera. Observatori del Sistema Universitari. Consultado en: http://www.observatoriuniversitari.org/Fitxers/CostCarreres2013/Carrera.pdf
  • Sullivan, A. (2001). “Students as Rational Decision-makers: The Question of Beliefs and Desires (No. 2)” Working Paper 2001. Oxford. Consultado en: http://www.sociology. ox.ac.uk/swps/2001-02.html
  • Torrents, D. y Troiano, H. (2015). “Social background and university access. Qualifications and degree program choice”, en I Conferencia Ibérica de Sociología de la Educación, Lisboa: Asociación de Sociología de la Educación.
  • Torrents, D. (2016). “La autopercepción de las capacidades: origen social y elecciones educativas”. Revista de La Asociación de Sociología de La Educación. 9(1): 78–93.
  • Torrents, D. (2017). Estratègies d’accés a la universitat i origen social. L’adaptació de l’estudiant al seu entorn socioeconòmic i al context institucional, com a font de diferenciació educativa. Planas J. y Troiano, H. (dir.),Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • Triventi, M. (2013). “Stratification in higher education and its relationship with social inequality: A comparative study of 11 European countries”. European Sociological Review. 29(3): 489-502. doi: 10.1093/esr/jcr092
  • Troiano, H., y Elias, M. (2013). “University access and after: explaining the social composition of degree programs and the contrasting expectations of students”. Higher Education. 67: 637-654. 10.1007/s10734-013-9670-4