La configuración de los delicta carnis en los Códigos de Chile (1874) y Perú (1863).Contribución al estudio de la influencia española en la Codificación penal hispanoamericana

  1. Aniceto Masferrer 1
  1. 1 Universitat de València, España
Revista:
Revista de estudios histórico-jurídicos

ISSN: 0716-5455

Año de publicación: 2022

Número: 44

Páginas: 397-429

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0716-54552022000100397 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios histórico-jurídicos

Resumen

Resumen El artículo trata, como reza el propio título, de la configuración de los delicta carnis en los Códigos de Chile (1874) y Perú (1863), analizando la influencia española en estos códigos y contribuyendo, de este modo, al estudio de la relación entre tradición e influencias extranjeras (en este caso, de la española) en la Codificación penal hispanoamericana.

Referencias bibliográficas

  • (1873). Actas de las sesiones de Comisión Redactora del Código Penal Chileno. Imprenta de la República de Jacinto Núñez. Santiago.
  • Armaza Galdós, Julio. (2001). Influencia de los códigos penales españoles en la legislación peruana decimonónica. Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos: In Memoriam. 49-84
  • Ávila Martel, Alamiro. (1941). Esquema del derecho penal indiano.
  • Benites Sánchez, Santiago. (1958). Derecho penal peruano, Comentarios a la Parte general del Código Penal.
  • Bravo Lira, Bernardino. (2004). Bicentenario del Código Penal de Austria. Su proyección desde el Danubio a Filipinas. REHJ. 26. 115
  • Bravo Lira, Bernardino. (1992). Codificación civil en Iberoamérica y en la Península Ibérica (1827-1917). Derecho nacional y europeización. Fuentes ideológicas y normativas de la codificación latinoamericana. 79-138
  • Bravo Lira, Bernardino. (1989). Derecho común y Derecho propio en el Nuevo Mundo. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile.
  • Bravo Lira, Bernardino. (2004). Fortuna del Código Penal español de 1848. Historia en cuatro actos y tres Continentes: de Mello Freire y Zeiller a Vasconcelos y Seijas Lozano. AHDE. 74. 23-58
  • Calle, Juan José. (1914). Código penal y de enjuiciamientos en materia criminal. Librería e imprenta Gil. Lima.
  • (1848). Código Penal de las Dos-Sicilias. Imprenta de D. Jose Mares. Madrid.
  • Dainow, Joseph. (1957). recension a la obra de Schwartz titulada The Civil Code and the Common Law (1956-1967). Northwestern University Law Review. 51. 719
  • Filangieri, Cayetano,Rivera, Juan. (1821). Ciencia de la legislación. Imprenta de D. Fermín Villalpando. Madrid.
  • Fuensalida, Alejandro. (1883). Concordancias y comentarios del Código Penal chileno. Impresa Comercial Calle del Huallaga n. 139. Lima.
  • González y Serrano, José. (1876). Apéndice á los comentarios del Código penal de D. J.F. Pacheco, ó sea el Nuevo Código, comentadas las adiciones que contiene por José González y Serrano. Imprenta y fundición de Manuel Tello. Madrid.
  • Hurtado Pozo, José. (1979). La ley importada, Recepción del derecho penal en el Perú. Centro de Estudios de Derecho y Sociedad. Lima.
  • Iñesta Pastor, Emilia. (2006). El Código Penal chileno de 1874. Revista Chilena de Historia del Derecho. 19. 293-328
  • Iñesta Pastor, Emilia. (2008). Derecho, Instituciones y Procesos históricos. XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Instituto Riva Agüero, Universidad Pontificia de Lima. Lima.
  • Iñesta Pastor, Emilia. (2011). El Código Penal de 1848.
  • Iñesta Pastor, Emilia. (2020). El Código Penal de Las Dos Sicilias de 1819 como modelo de la codificación penal del siglo XIX en España y su proyección en Latinoamérica. Un viaje de ida y vuelta. Il Códice per lo Regno delle Due Sicilie. Elaboraziones, applicazione e dimensione europea del modelo codicistico borbónico. 545
  • Iñesta Pastor, Emilia. (2003). La proyección hispanoamericana del Código Penal español de 1848. Estudios. Actas del XIII Congreso del Instituto Internacional de Historia de Derecho Indiano. 493-521
  • Iñesta Pastor, Emilia. (2008). Actas XV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Córdoba, España, 2005. Universidad-Diputación. Córdoba.
  • Iñesta Pastor, Emilia. (2018). The influence exerted by the 1819 Criminal Code of the Two Sicilies upon nineteenth-century Spanish Criminal Law Codification and its projection in Latin America. The Western Codification of Criminal Law. A revision of the myth of its predominant French influence. 243
  • Iñesta Pastor, Emilia. (2016). The influence of the 1819 criminal code of the Two Sicilies upon the Spanish criminal law codification and the parliament of the nineteenth century. Culture parlamentari a confronto. Modelli della rappresentanza politica e identità nazionali. 245
  • Iñesta Pastor, Emilia. (2010). The Spanish parliament and woman’s penal condition during the legislative period of 1847-1849. Parliaments: The Law, the practice and the presentations. From the Middle Age to the present day. 151
  • Laso, Eustoquio. (1850). Apéndice a los Elementos de Derecho penal de España, formados con arreglo al programa del tercer año de Jurisprudencia. Librerías de Don Ángel Callejas, Editor. Madrid y Santiago.
  • Lazo, Santiago. (1915). Los códigos chilenos anotados. Orígenes, concordancias y jurisprudencia del Código Penal. Poblete Cruzat Hnos. Santiago de Chile.
  • Levaggi, Abelardo. (1978). Historia del derecho penal argentino.
  • Levene, Ricardo (h),Zaffaroni, Eugenio Raúl. (1978). Códigos penales latinoamericanos. La Ley. Buenos Aires.
  • Limpens, Jean. (1956). Territorial Expansion of the Code. The Code Napoleon and the Common-Law World. 93-109
  • Lobinger, Charles S. (1921). The Napoleon Centenary’s Legal Significance. American Bar Association Journal. 78. 383
  • López Barja de Quiroga, Jacob,Rodríguez Ramos, Luis,Ruíz de Gordezuela López, Lourdes. (1988). Códigos penales españoles, 1822, 1848, 1850, 1928, 1932, 1944. Recopilación y concordancias. Akal. Madrid.
  • Masferrer, Aniceto. (2017). La codificación penal española. Tradición e influencias extranjeras: su contribución al proceso codificador. Parte General. Aranzadi-Thomson Reuters. Pamplona.
  • Masferrer, Aniceto. (2018). The Western Codification of Criminal Law: The Myth of the Predominant French Influence in Europe and America Revisited. Springer. Dordrecht-Heidelberg-London-New York.
  • Masferrer, Aniceto. (2016). Codification as Nationalization or Denationalization of Law: The Spanish Case in Comparative Perspective. Comparative Legal History. 42. 100
  • Masferrer, Aniceto. (2020). De la honestidad a la integridad sexual. La formación del Derecho penal sexual español en el marco de la cultura occidental. Aranzadi-Thomson Reuters. Pamplona.
  • Masferrer, Aniceto. (2021). Poder, sociedad y Administración de Justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX). Dykinson. Madrid.
  • Masferrer, Aniceto. (2014). La codificación española. Una aproximación doctrinal e historiográfica a sus influencias extranjeras, y a la francesa en particular. Aranzadi-Thomson Reuters. Pamplona.
  • Masferrer, Aniceto. (2017). La distinción entre delito y pecado en la tradición penal bajomedieval y moderna. Una propuesta revisionista de la historiografía española, europea y anglosajona. AHDE. 87. 693-756
  • Masferrer, Aniceto. (2020). La codificación penal española. Tradición e influencias extranjeras: su contribución al proceso codificador. Parte Especial. Aranzadi-Thomson Reuters. Pamplona.
  • Masferrer, Aniceto. (2018). The Western Codification of Criminal Law: The Myth of its Predominant French Influence Revisited. Springer. Dordrecht-Heidelberg-London-New York.
  • Masferrer, Aniceto. (2012). Le Code Pénal. Les Métamorphoses d’un Modèle 1810-2010. Actes du colloque international Lille/Ghent, 16-18 décembre 2010. Centre d’Histoire Judiciare. Lille.
  • Masferrer, Aniceto. (2003). Tradición y reformismo en la codificación penal española. Hacia el ocaso de un mito. Materiales, apuntes y reflexiones para un nuevo enfoque metodológico e historiográfico del movimiento codificador penal europeo. Universidad de Jaén.
  • Masferrer, Aniceto,del Mar Sánchez-González, Dolores. (2014). La codificación española. Una aproximación doctrinal e historiográfica a sus influencias extranjeras, y a la francesa en particular. Aranzadi-Thomson Reuters. Pamplona.
  • Novoa Monreal, Eduardo. (1960). Curso de derecho penal chileno. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile.
  • Pacheco, Joaquín Francisco. (1888). El Código penal concordado y comentado. Imprenta y fundición de Manuel Tello. Madrid.
  • Peña Cabrera, Alonso Raúl. (1944). Derecho penal peruano. Parte General. Ecasa. Lima.
  • Pihlajamäki, Heikki. (2015). Private Law Codification, Modernization and Nationalism: A View from Critical Legal History. Critical Analysis of Law. 12. 135
  • Ramos Vázquez, I.,Cañizares-Navarro, J.. (2014). La codificación española. Una aproximación doctrinal e historiográfica a sus influencias extranjeras, y a la francesa en particular. Aranzadi-Thomson Reuters. Pamplona.
  • Sánchez González, Mª Dolores del Mar. (2003). Los Códigos Penales de 1848 y 1850.
  • Tetley, William. (1999). Mixed jurisdictions: common law v. civil law (codified and uncodified). Louisiana Law Review. 60. 677-738
  • Torres Aguilar, Manuel. (2008). Génesis parlamentaria del Código Penal de 1822. Sicania University Press.
  • Vera, Robustiano. (1883). Código Penal de la República de Chile, comentado. Imprenta de P. Cadot & Ca. Santiago de Chile.
  • Viterbo Arias, José. (1898). Exposición comentada y comparada del Código Penal del Perú de 1863. Imprenta Torres Aguirre. Lima.
  • Zavala Loaiza, Carlos. (1941). Legislación penal en el Perú. Librería e imprenta Gil. Lima.