Los límites de la regalía de los reyes de Valencia para imponer nuevos tributosLas juntas estamentales frente al nuevo arbitrio del aceite (1631-1632 )

  1. Miquel Fuertes Broseta 1
  1. 1 Universidad de Valencia (España)
Revista:
Revista de estudios histórico-jurídicos

ISSN: 0716-5455

Año de publicación: 2022

Número: 44

Páginas: 229-255

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0716-54552022000100229 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios histórico-jurídicos

Resumen

Resumen En 1631 Felipe IV intentó añadir a su real patrimonio una nueva regalía, el monopolio sobre la producción del aceite de orujo. La creación de ese nuevo derecho se hizo invocando la suprema potestad del príncipe. El sistema foral valenciano se basaba en la necesidad de rey y vasallos de pactar y negociar los asuntos tocantes al establecimiento de leyes de carácter superior que favoreciesen la conservación de la república. En tal situación los representantes políticos de los vasallos tenían la facultad de controlar la actuación del monarca y velar porque el soberano cumpliese con los compromisos contraídos y con la legislación pactada. De modo que la imposición del nuevo arbitrio despertó la oposición de los representantes políticos del reino de Valencia que invocaron una serie de argumentos jurídicos que en su opinión limitaban la posibilidad del rey para crear nuevas cargas y tributos. En ese debate sobre la suprema potestad de imponer tributos y sus limitaciones y en qué ocurrió con el arbitrio que se trató de establecer en 1631 se centra este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, Domingo. (1725). Tratado histórico-legal del Real Palacio Antiguo y su quarto nuevo de la excelentíssima ciudad de Barcelona.
  • Amezúa Amezúa, Luis Carlos. (2017). La potestad tributaria en Francisco Suárez. Anales de la cátedra Francisco Suárez. 51. 209
  • Antón Ramírez, Braulio. (1868). Diccionario de bibliografía agronómica.
  • Arrieta Alberdi, Jon. (1994). El Consejo Supremo de Aragón (1494-1707).
  • Alberdi, Arrieta. (1999). El ejercicio de la jurisdicción real en las cortes de la Corona de Aragón (siglos XVI y XVII). Contributions to european parlamentary history. 229
  • Alberdi, Arrieta. (2018). El analyticus tractatus de lege regia de Pedro Calixto Ramírez y la ordenación jurídico-política del Reino de Aragón tras las Alteraciones. Initium: Revista catalana d’Història del Dret. 23. 209
  • Belluga, Pedro. (1580). De Speculum Principum.
  • Branchat, Vicente. (1786). Tratado de los privilegios y regalías que corresponden al Real Patrimonio en el Reyno de Valencia y de la jurisdicción dl Intendente como subrogado en lugar del antiguo Bayle General.
  • Cáncer, Jaime. (1594). Variarum Resolutionum Juris Caesarei, Pontificii; et Municipalis Principatus Cataloniae. Pars prima, secunda, et tertia.
  • Canet Aparisi, Teresa. (1990). La magistratura valenciana (s. XVI-XVII).
  • Canet Aparisi, Teresa. (2009). Vivir y pensar la política en una monarquía plural. Tomás Cerdán de Tallada.
  • Capdeferro i Pla, Josep i,Serra i Puig, Eva. (2015). El Tribunal de Contrafaccions de Catalunya i la seva activitat (1702-1713).
  • Conca Alonso, Josep Miquel. (2018). Un baile general a examen: Lluís Carrós de Vilaragut delante del visitador general de València, Pedro de la Gasca (1542-1545). Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: economía, sociedad, política y cultura en el mundo hispánico. 732
  • Correa Ballester, Jorge. (1992). Dos figuras del Real Patrimonio de Valencia: Baile General y Maestra Racional, en Dels furs a l’estatut: actes del I Congrés d’Administració Valenciana, de la Història a la Modernitat. 179
  • Correa Ballester, Jorge. (1993). Impuestos sobre el tráfico en la Bailía General de Valencia en el s. XVII. Estudios dedicados a la memoria del profesor L. M. Díaz Salazar Fernández. 561
  • Dios de Dios, Salustiano. (2014). El poder del monarca en la obra de los juristas castellanos (1480-1680).
  • Elliott, Jonh H.. (2012). El conde-duque de Olivares: el político en una época de decadencia.
  • Eloy Gelabert, Juan. (2001). Castilla convulsa. 1631-1652.
  • Febrer Romaguera, Manuel V.. (2004). El parlamentarismo pactista valenciano y su procedimiento foral de reparación de agravis y contrafurs. Anuario de estudios medievales. 34. 667-712
  • Febrer Romaguera, Manuel V.. (2017). Humanisme polític i teorització del pactisme en la València del segle XV. Vida, obra i ideari del jurista misser Pere Belluga (1392-1468).
  • Felipo Orts, Amparo. (1988). El centralismo de nuevo cuño y la política de Olivares en el País Valenciano. Fiscalidad, control político y hacienda municipal.
  • Pomà, Ferro i. (2015). El dret públic català. Les institucions a Catalunya fins al decret de Nova Planta.
  • Fuertes Broseta, Miquel. (2016). L’ambaixada del senyor de Gilet (1655-1656). La relació de la Monarquia i el regne de València a mitjans del segle XVII. Estudis. Revista de Historia Moderna. 42. 249
  • Fuertes Broseta, Miquel. (2018). Uso de la potestad económica y respuesta estamental. El aprisionamiento de Leandro Escales en el Peñón de los Vélez. Palacios, plazas patíbulos. La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias. 233
  • Fuertes Broseta, Miquel. (2018). L’Estament Militar de València i la noticia de l’expulsió dels moriscos. Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante. 36. 84-113
  • Fuertes Broseta, Miquel. (2018). Los procedimientos de denuncia de Contrafueros en la Valencia foral, en Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna. 37. 258
  • Fuertes Broseta, Miquel. (2018). Las embajadas a la corte. La relación entre la Monarquía y el Reino de Valencia al margen de las Cortes. Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: economía, sociedad, política y cultura en el mundo hispánico. 834
  • Fuertes Broseta, Miquel,Dantí, J.,Gil, X.,Sola, D.,Mauro, I.. (2019). Les ambaixades a la cort. Un mecanisme amb diferent execució a València, Sardenya i Catalunya, en Pedralbes. Revista d’història moderna. 2019, Actes del VIII Congrés d’Història Moderna de Catalunya: «Catalunya i el Mediterrani». Barcelona, 17-20 desembre 2018. 876
  • Fuertes Broseta, Miquel. (2019). El Regne de València i la monarquia dels Àustria. Mecanismes de diàleg a l’època foral moderna, en Anuari de l’Agrupació Borrianenca de Cultura. Revista de Recerca Humanística i Científica. 30. 65-75
  • Fuertes Broseta, Miquel. (2019). La actividad de la Junta de Contrafueros en el conflicto por la sucesión en la encomienda mayor de Montesa. Santa Maria de Montesa. La orden militar del reino de Valencia (s. XIV-XIX). 295-308
  • Fuertes Broseta, Miquel. (2020). La relació entre la Diputació i els Estaments com a institucions representatives del Regne de València durant el segle XVII. Una cooperació necessària, en Pedralbes. Revista d’Història Moderna. 40. 287-311
  • Fuertes Broseta, Miquel. (2021). Dos reinos en la corte de los Habsburgo. Síndicos y embajadores de Valencia y Cerdeña (siglo XVII).
  • Gandoulphe, Pascal. (1993). Les finances de la Bailia General de Valence (1555-1624): moyens et reflets d’une politique. Mélanges de la Casa de Velázquez. 29. 7-36
  • García Martínez, Sebastià. (1968). Els fonaments del país valencià modern.
  • García Martínez, Sebastià. (1991). Valencia bajo Carlos II. Bandolerismo, reivindicaciones agrarias y servicios a la monarquía.
  • Guia Marín, Lluís. (1984). Cortes del reinado de Felipe IV. II Cortes valencianas de 1645.
  • Guia Marín, Lluís. (1992). La Junta de Contrafurs uns inicis conflictius, en Saitabi. Revista de la facultat de Geografia i Història. 42. 33-45
  • Guia Marín, Lluís. (1975). Los Estamentos valencianos y el duque de Montalto: los inicios de la reacción foral. Estudis. Revista d’Història Moderna. 4. 130
  • Hespanha, Antonio M. (1989). Vísperas del leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglos XVII).
  • Lario Ramírez, Dámaso. (1986). El comte-duc d’Olivares i el Regne de València.
  • León, Francisco Jerónimo de. (1620). Decisiones Sacrae Regiae Audientiae Valentiae.
  • López Rodríguez, Carlos. (1994). La tesorería general de Alfonso el Magnánimo y la Bailía General del reino de Valencia. Hispania: Revista Española de Historia. 54. 421
  • Lorite Martínez, María Isabel. (2015). Pactismo y representación del reino: las juntas del estamento militar de Valencia.
  • Mariana, Juan. (1845). Del rey y de la institución de la dignidad real.
  • Mateu y Sanz, Lorenzo. (1704). Tractatus de Regimine Regni Valentiae.
  • Mateu y Sanz, Lorenzo. (1677). Tratado de la celebración de Cortes Generales en el Reino de Valencia.
  • Obarrio Moreno, Juan Alfredo. (2005). De iustitia et iure Regni Valentinae: la tradición de las fuentes jurídicas romanas en la doctrina valenciana.
  • Pacheco Caballero, Francisco Luis. (1997). Non obstante. Ex certa scientia. Ex plenitudo potestatis. Los reyes de la Corona de Aragón y el principio pinceps a legibus solutus est. El dret comú i Catalunya: Actes del VII simposi internacional Barcelona 23-24 maig 1997. 91-127
  • Pérez Aparicio, Carmen. (1993). Centralisme monàrquic i resposta estamental: l’ambaixada valenciana del senyor de Cortes (1667-1668), en Pedralbes. Revista d’Història Moderna. 13. 327
  • Pérez Aparicio, Carmen. (1982). El proceso de consolidación de la monarquía autoritaria y la reacción foral valenciana. La Junta de Contrafurs. Mayans y la Ilustración. Simposio internacional en el bicentenario de la muerte de Gregorio Mayans. Valencia.
  • Pérez Aparicio, Carmen. (2008). Las relaciones entre el rey y el reino: Felipe V y los estamentos valencianos. Estudios de historia moderna en homenaje a la profesora Emilia Salvador Esteban. 451
  • Ramírez, Pedro Calixto. (1616). Analyticus tractatus de lege regia, qua in príncipes suprema et absoluta potestas translata fuit cum quadam corporis politici ad instar phisici capitis et membrorum connexione.
  • (1640). Recopilación de las leyes destos reynos.
  • (1832). Registro y relación general de minas de la corona de Castilla.
  • Ribelles, Bartolomé. (1810). Memorias histórico-críticas de las antiguas Cortes del reyno de Valencia.
  • Romeu Alfaro, Sylvia. (1989). Les Corts Valencianes.
  • Salcedo Izu, Joaquín. (1969). Historia del derecho de sobre-carta en Navarra. Principe de Viana. 30. 255
  • Salvador Esteban, Emilia. (1993). La frontera intrarregnícola y su impacto en las instituciones reales: el ejemplo de las dos bailías generales. Pedralbes: Revista d’Història Moderna. 13. 11-24
  • Salvador Esteban, Emilia. (2004). Las Juntas de Estamentos en la Valencia foral moderna. Notas sobre su extinción. Josep Fontana Historia i Projecte social. Reconeiximent a una trajectoria. 370
  • Salvador Esteban, Emilia. (1995). Un ejemplo de pluralismo institucional en la España moderna. Los estamentos valencianos, en Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu. 347
  • Verdet, Nuria. (2014). Francisco Jerónimo de León. Cultura política y práctica administrativa en la Valencia de los Austrias menores.
  • Verdet Martínez, Nuria. (2020). Gobernar con el derecho. Las Decisiones de Francisco Jerónimo de León.
  • Villamarín Gómez, Sergio. (2016). Estamentos y Generalitat, voces políticas del reino valenciano en los siglos XVII y XVIII. Revista Jurídica. Universidad Autónoma de Madrid. 33. 295-316
  • Villamarín Gómez, Sergio. (2019). La institució oblidada: les juntes d’estaments durant el segle XVII, en Anuari de l’Agrupació Borrianenca de Cultura. Revista de Recerca Humanística i Científica. 30. 53-63
  • Villapalos Salas, Gustavo. (1976). Los recursos contra los actos de gobierno en la Baja Edad Media. Su evolución histórica en el reino castellano (1252-1504).