El cántaro y el pozola voz de dos esclavas alarbes en tierras de Cuenca (1520-1570)

  1. Benítez Sánchez-Blanco, Rafael 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

ISSN: 0213-3482

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Bernard Vincent

Número: 23

Páginas: 93-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

Resumen

Este trabajo reconstruye la trayectoria vital de dos esclavas marroquíes en La Mancha de Cuenca entre 1520 y 1570. Se trata de una madre y su hija, lo que permite comparar las experiencias de dos generaciones de esclavas. La madre fue capturada siendo mayor y musulmana; la hija, que representa a la segunda generación, nació y fue criada como cristiana en España. El maltrato y la resistencia ante él las empujaron, de diferente forma, a considerar el islam como un refugio.

Referencias bibliográficas

  • A. BANIER y J.-B. LE MASCRIER, Histoire générale des cérémonies, moeurs et coutumes religieuses de tous les peuples du monde, Paris, 1741, p. 256.
  • A. MARTÍN CASARES, R. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO y M.-C. DELAIGUE (eds.), Valencia, Tirant humanidades, 2020, pp. 177-204
  • Alfonso X el Sabio, Las Siete Partidas, Tomo 1, Partida Primera, Madrid, Imprenta Real, 1807, p. 163.
  • Antonio AYERVE de AYORA, Tractatus de Partitionibus bonorum communium inter maritum et uxorem et filios, ac haeredes eorum, 1586, ff. 189-199
  • B. VINCENT y C. VINCENT-CASSY, «Juan de Pareja, esclavo, maestro y modelo en la España de la época moderna. Reflexiones sobre una excepción», en Reflejos de la esclavitud en el arte. Imágenes de Europa y América, A. MARTÍN CASARES, R. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO y A. SCHIAVON (eds.), Valencia, Tirant humanidades, 2021, pp. 111-135
  • B. VINCENT, «Algunas voces más: de Francisco Núñez Muley a Fátima Ratal», en El río morisco, Valencia, Biblioteca de Estudios Moriscos, Universidad de Valencia, 2006, pp. 89-104.
  • B. VINCENT, «Las resistencias serviles en el mundo mediterráneo occidental en los siglos XVI y XVII», en Palacios, plazas, patíbulos. La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias, J. S. AMELANG y otros (eds.), Valencia, Tirant humanidades, 2018, pp. 55-66.
  • E. ZARCO-BACAS Y CUEVAS, Relaciones de pueblos del Obispado de Cuenca: las publica conforme a los originales de la Biblioteca de El Escorial, Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 1983, p. 474, cap. 23.
  • F. FAJARDO SPÍNOLA, «El maltrato de los esclavos en documentos de la Inquisición canaria », en Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995, V. I, pp. 565-580.
  • F. MARTÍNEZ GIL, Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, pp. 398-402,
  • J. FILGUEIRA VALVERDE, «El “planto” en la Historia y en la Literatura gallega». Cuadernos de Estudios Gallegos, 4, (Vol. 1), 1945, pp. 511-606
  • Juan Bautista VALENZUELA VELÁZQUEZ, Consilia sive Responsa iuris, T. II, (pp. 89-101 de la edición de Lyon, 1671).
  • Julio FERNÁNDEZ NIEVA, «Don Diego Gómez de Lamadrid, Inquisidor apostólico en Cuenca (1566-1578) y Obispo de Badajoz (1578-1601)», Revista de estudios extremeños, 35, 1979, pp. 519-538.
  • M. GARCÍA-ARENAL, Inquisición y moriscos. Los procesos del Tribunal de Cuenca, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1978, pp. 67-68.
  • P. D’AVITY, Description générale de l’Afrique, seconde partie du monde : avec tous ses empires, royaumes, estats et republiques, Paris, Claude Sonnius, 1637. Royaume de Marroc, p. 61.
  • Pedro Andrés PORRAS ARBOLEDAS, «Ejecutorias interesantes de la Real Chancillería de Granada (1532-1557)», Cuadernos de Historia del Derecho, 25, 2018, pp. 319-375,
  • R. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, «Esclavo del rey en las minas de Almadén: el fatal destino de Juan Bautista, alias Hazman (1667-1711)», Estudis.Revista de Historia Moderna, 37, 2011, pp. 179-198.
  • R. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, «Esclavos moros al servicio de la elite ante la Inquisición», en Criados y esclavos de nobles y reyes de España. Siglos XVI-XVIII,
  • R. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, «Éxodo hacia tierras islámicas de granadins, alarbs e tagarins desde las costas valencianas (1530-1545)», en Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna: Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica, en R. FRANCH BENAVENT, F. ANDRÉS ROBRES y R. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO (eds.), Madrid, Silex, 2014
  • R. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, «Se acordaban de su tierra. Esclavas alarbes marroquíes ante la Inquisición (Azamor 1521-Cuenca 1563)», Anuario de Estudios Atlánticos, 65, 2018, pp. 29-66.
  • R. PERIÁÑEZ GÓMEZ, «Esclavos y libertos ante el tribunal de la Inquisición de Llerena en el siglo XVI», en Actas de las V Jornadas de Historia en Llerena, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2004, pp. 185-200.
  • RAE, Diccionario de Autoridades, 1737
  • RAE Diccionario de la Lengua Española, 2021.
  • S. de COVARRUBIAS, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611