Régimen jurídico ambiental de la energía eólica en MéxicoUn estudio comparado con el régimen español y del estado de California, Estados Unidos de América, y oportunidades de mejora

  1. LLANO BLANCO, MARÍA OBDULIA
Dirigida por:
  1. Gabriel Real Ferrer Director/a
  2. José Juan González Márquez Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 30 de enero de 2023

Tribunal:
  1. José Juste Ruiz Presidente
  2. Mercedes Ortiz García Secretario/a
  3. Fernando de Rojas Martínez-Parets Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 785833 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Introducción. México cuenta con unas excelentes condiciones para el aprovechamiento de la energía proveniente del viento, o energía eólica. Sin embargo, y a pesar de todos los aspectos positivos que conlleva esta actividad, impulsada a nivel internacional e integrada en la legislación nacional como una de la principales alternativas para llevar a cabo la transición energética hacia fuentes renovables y más limpias en comparación con las fuentes fósiles, no se debe obviar el hecho de que su explotación también incide de manera significativa sobre el medio y causa impactos ambientales, por lo que resulta necesario un marco jurídico que asegure, tanto a nivel internacional como en los diferentes Estados, un adecuado desarrollo y ordenación de la misma, para evitar un efecto contrario al que se pretendió con su fomento y el del resto de fuentes energéticas renovables. Desarrollo. Partiendo de estas consideraciones, y de la hipótesis de que México aún no cuenta en la actualidad con un marco regulatorio lo suficientemente robusto, en el contexto de la sostenibilidad ambiental y del respeto a los derechos humanos, que garantice la protección del medio ambiente de manera efectiva y suficiente ante el avance de este tipo de aprovechamiento energético, el objetivo general de la presente tesis doctoral ha sido, en primer lugar, desarrollar el régimen jurídico aplicable en este país a los proyectos para la obtención de energía eólica, desde una perspectiva principalmente ambiental, aunque también energética, especialmente la referida a las fuentes renovables, así como también en el ámbito internacional y la Unión Europea, en España, en consideración a la similitud que tiene su ordenamiento jurídico con el de México y, finalmente, en Estados Unidos de América y el estado de California, por su vecindad geográfica y la relación creciente con el primero en cuestión de energías renovables, a partir de los respectivos principios constitucionales, leyes y otros instrumentos normativos destacados aplicables en la materia, además de mostrar algunos ejemplos de jurisprudencia y tesis aplicables en el caso de México. En segundo lugar, y como objetivo específico, se realizó un estudio comparativo sobre el procedimiento de evaluación del impacto ambiental de proyectos eólicos que se lleva a cabo en los dos países y el estado norteamericano de California, utilizando para ello siete casos ejemplificativos, por considerar a este procedimiento como el principal instrumento de política ambiental de carácter preventivo en los tres, con el fin de evaluar si México utiliza en el mismo unos estándares jurídicos ambientales semejantes, al menos, a los de los otros dos Conclusión. En términos generales, México no cuenta con un marco regulatorio ambiental lo suficientemente robusto que garantice la protección del medio ambiente de manera efectiva y suficiente ante el avance de los proyectos eólicos, confirmando la hipótesis de partida de la investigación, lo cual representa un riesgo actual y futuro para el medio ambiente del país y su biodiversidad, dado que estos proyectos y, por ende, todos los de aprovechamientos energéticos renovables, van a continuar incrementándose a medida que progrese la transición energética. Por último, se propusieron diversas oportunidades de mejora en el apartado de conclusiones finales. Referencias bibliográficas. AGATÓN, G., SANTIAGO, A., SAUTTO VALLEJO, J. M. Y MONTAÑO, A., Estudio de impacto ambiental, económico y social en la región del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, debido a la instalación de parques eólicos, Tlamati, 7(1), 2016, 14-21 AMDEE, PWC, El potencial eólico mexicano. Oportunidades y retos en el nuevo sector eléctrico, 2017. ARMSTEAD, H.C.H., Geothermal Energy. E. Y F. N. Spon, London, 1983, en DICKSON, M. H. & FANELLI, M., ¿Qué es la energía geotérmica?, Instituto di Geoscienze e Georisorse, CNR, Pisa, Italia, 2009. ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, Almacenamiento de energía en parques eólicos, El rol del almacenamiento en la descarbonización y la consecución de los objetivos del PNIEC 2020. Propuesta de estrategia y regulación, junio 2020. ASTUDILLO LEYVA, J. J., El nuevo enfoque de supremacía constitucional: hacia la supremacía de los derechos humanos, Blog del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2020. ATIENZA, J.C., MARTÍN FIERRO, I., INFANTE, O., VALLS, J. Y DOMÍNGUEZ, J., Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos (versión 3.0), SEO/BIRDLIFE, Madrid, 2011. BAILEY, H., BROOKES, K. AND THOMPSON, P.M., Assessing environmental impacts of offshore wind farms: lessons learned and recommendations for the future, Aquat Biosyst. 2014; 10: 8. BLM, California Public Lands, National System of Public Lands. BLM California Priorities 2021, Public Lands, Facts, Contacts, Map, 2020 BRAÑES, R., Manual de Derecho Ambiental Mexicano, 3ª. ed., México, FCE-Fundación Universo veintiuno, 1994, en GONZÁLEZ MÁRQUEZ, J. J., El ambiente como bien jurídico, ALEGATOS. Tercera Época, Año 11, Número 108-109, mayo-agosto/septiembre-diciembre de 2021. BULLARD, E.C., Historical introduction to terrestrial heat flow, Lee, W.H.K., ed. Terrestrial Heat Flow, Amer. Geophys. Un., Geophys. Mon. Ser., 8, pp.1-6.1965, en DICKSON, M. H. Y FANELLI, M., ¿Qué es la energía geotérmica?, Instituto di Geoscienze e Georisorse, CNR, Pisa, Italia, 2009. BARANDA CARMONA, P., La relación de Baja California y California en materia de energía eólica: Proyecto Sierra Juárez, Muuch' Xiímbal, Caminemos Juntos, Ed. Parmenia, Núm. 4, 2017, 56-79. BURGOS, F. Y SANZ ADÁN F., Viento, tierra, sol y agua. La energía natural, Coords., Fundación Caja Rioja, 2003. CALIFORNIA OCEAN PROTECTION COUNCIL, California Permitting Guidance for Ocean Renewable Energy Test and Pilot Projects, 2011. CARBONELL SÁNCHEZ, M., Sobre el Concepto de Jurisprudencia en el Sistema Jurídico Mexicano, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, nueva serie, año XXIX, núm. 87, septiembre-diciembre 1996. CEPAL, Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, enero de 2018. CONABIO, Capital Natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 2009. CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN, Colección Proyecciones de la población de México y las entidades federativas 2016-2050 República Mexicana, 1ª. ed. julio 2019. CREUS, A., Energías Renovables, Ed. Ceysa, 2004, en AMUNDARAIN, M., La energía renovable procedente de las olas, Ikastorratza, e-Revista de Didáctica 8, 2012. CUNNIGHAM, R. E., La energía, historia de sus fuentes y transformación, Petrotecnia, 2003. DE JUANA, J. M., SANTOS, F., CRESPO, A. et al, Energías renovables para el desarrollo, International Thomson Ediciones Spain Paraninfo S.A., 2003. DE LA GARZA, E., MELGOZA, J., DE LA GARZA, L., et al., Historia de la Industria Eléctrica en México, Universidad Autónoma Metropolitana, Colección CSH, 1ª. ed., 1994. DICKSON, M. H. Y FANELLI, M., ¿Qué es la energía geotérmica?, Instituto di Geoscienze e Georisorse, CNR, Pisa, Italia, 2009. DURÁN SÁNCHEZ, J.L., El nuevo concepto jurídico de paisaje: nuevas oportunidades para su defensa, Cuides, no. 9, octubre 2012. ENERGY CHARTER SECRETARIAT, The Energy Charter Treaty, Trade Amendment and related documents. ESPINOSA, V., El impacto acústico de los parques eólicos en los ecosistemas y especies marinas, VIII Congreso Ibero-americano de Acústica, Évora, Portugal, 1-3 octubre 2012. FERNÁNDEZ, J., Energía de la biomasa, Cuadernos Energías Renovables para todos, Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, Haya Comunicación, 2007. FERNÁNDEZ-LAVANDERA, E. Y FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, C. M., Los molinos: patrimonio industrial y cultural, Grupo Editorial Universitario, Granada, España, 1998. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C., La protección del paisaje: Un estudio de Derecho español y comparado, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S. A., 2007. FOLKMAN, J., HODGE, K., HUTHCINSON, E., LARSON, K., Implementation of Small Wind System Ordinances by California Counties, California Energy Commission, 2016. FORBES, R. J., Studies in ancient technology. Vol. 4. 2ª ed. E. J. Brill. Leiden, Alemania, 1964. FROLOVA, M., Los paisajes de la energía eólica: su percepción social y gestión en España, Nimbus, nº 25-26, 2010, 93-110. FROLOVA, M. AND PÉREZ, B, New landscape concerns in the development of renewable energy projects in South-West Spain, in ROCA, Z., CLAVAL, P. & AGNEW, J. (Eds.): Landscapes, Identities and Development: Europe and Beyond. Ashgate Publishing. Farnham,2011, Pp. 389-401. GAFFNEY, C., TAYLOR, T. & MARRIOTT C., Is California next in line for offshore wind?, Stoel Rives LLP, 2019. GAMBOA MONTEJANO, C., Energías Renovables. Estudio del Marco Jurídico Actual, de Políticas Públicas, Derecho Comparado a nivel Estatal e Internacional, de los Dictámenes aprobados en las Leyes Secundarias en Materia Energética y Opiniones Especializadas, Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis, LXII Legislatura, Cámara de Diputados, Julio 2014. GARCÍA MÁYNEZ, E., Introducción al estudio de derecho, México, Editorial Porrúa, 1996, en SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, El Sistema Jurídico Mexicano, Cuarta edición, México, 2006. GARMENDIA, A., SALVADOR, A., CRESPO, C. Y GARMENDIA, L., Evaluación de Impacto Ambiental, Pearson Educación, S.A., Madrid, 2005. GIANOLA OTAMENDI, A., Energía producida en el mar o extraída de él, Boletín del Centro Naval Año 136-Vol. CXXXVI Nº 847, Ene / Abr de 2018. GÓMEZ OREA, D., Evaluación de Impacto Ambiental: Un instrumento preventivo para la Gestión Ambiental, Editorial Mundi-Prensa Libros, Segunda Edición, España, 2003. GONZÁLEZ ARIAS, A., El concepto energía en la enseñanza de las ciencias, Revista Iberoamericana de Educación, ISSN 1681-5653, null 38, Nº. 2, 2006. GONZÁLEZ MÁRQUEZ, J.J. y MONTELONGO BUENAVISTA, I., El ordenamiento ecológico del territorio como instrumento de política ambiental, Alegatos, Número 34, septiembre-diciembre 1996. GONZÁLEZ MÁRQUEZ, J. J., y GONZÁLEZ BRAMBILA, M., Regulation of Electricity Storage, Intelligent Grids, and Clean Energies in an Open Market in Mexico, Innovation in Energy Law and Technology, Dinamic Solutions for Energy Transitions, Oxford University Press, 2018, pp. 172-189. GORDON CHILDE, V., Man makes himself, C.A. Watts & Co., Pittman Publishing, Londres, 1936. GREEN, L., CRUME, C.., Renewables Portfolio Standard Eligibility Guidebook, Ninth Edition. California Energy Commission, 2017. GUILLÉN GARCÍA, J., Las energías renovables, Revista de la Universidad del Azuay, nº 29, Ecuador, diciembre 2002. GURISH, J., Overview of California Ocean and Coastal Laws With Reference to the Marine Environment, California Ocean Protection Council. HULSHORST, W., Manual práctico de evaluación de una instalación de energía eólica a pequeña escala, ECON Internacional, 2012. HVAAS SCHMIDT, J. AND KLOKKER M., Health Effects Related to Wind Turbine Noise Exposure: A Systematic Review, PLoS One. 2014; 9(12). IDEA, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía Manuales de Energías Renovables, Energía eólica, Madrid, septiembre 2006. INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo 2020). IPCC, Cambio Climático: Las Evaluaciones del IPCC de 1990 y 1992, Primer Informe de Evaluación del IPCC, Resumen General y los Resúmenes para Responsables de Políticas y Suplemento de 1992 del IPCC, junio 1992. IRENA, Análisis del Mercado de Energías Renovables. América Latina, 2016. JABER, S., Environmental Impacts of Wind Energy, Journal of Clean Energy Technologies, Vol. 1, No. 3, July 2013. JARABO FRIEDRICH, F. et al., El libro de las energías renovables, S.A. de Publicaciones Técnicas, 1ª. ed., 1988. JIHYE, K., et al., Recent Advances in Osmotic Energy Generation via Pressure-Retarded Osmosis (PRO): A Review, Energies, 8(10):11821-11845, 2015. JORDANO FRAGA, J., El derecho ambiental del siglo XXI, Medio Ambiente & Derecho, Revista electrónica de derecho ambiental, ISSN-e 1576-3196, Nº. 9, 2003. JUÁREZ-HERNÁNDEZ, S. Y LEÓN, G., Energía eólica en el istmo de Tehuantepec: desarrollo, actores y oposición social, Revista Problemas del Desarrollo, 178 (45), julio-septiembre 2014. LAGO PÉREZ, L., Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, 1997, en ROSABAL-BENÍTEZ, E.W., MONTERO FUENTES, O. Y LEÓN LLOVET, M.M., Indicadores sociales y ambientales para evaluar el impacto de un proyecto recreativo comunitario, OLIMPIA, Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre 2010. LEVEAU, P., Les moulins de Barbegal dans leur environnement. Archéologie et histoire économique de l¿Antiquité, Histoire et sociétés rurales 6, 2º semestre 1996, en MONTERO SOUSA, J.A. Y CALVO ROLLE, J.L., Energía mareomotriz: perspectiva histórica y estado actual, Técnica Industrial, marzo 2013. MARCOS FANO, J.M., La generación de energía hidroeléctrica, Anales de mecánica y electricidad, Vol. 83, Fasc. 1, 2006. MARTÍN MATEO, R., Nuevo Derecho Energético, IEAL, Madrid, 1982. MARTINÓN QUINTERO, R., Los derechos humanos en la Unión Europea. En especial, el problema de la adhesión de la Unión al Convenio Europeo de Derechos Humanos, Revista Europea de Derechos Fundamentales-segundo semestre 2015:28, 49-71. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO, Estudio ambiental estratégico, Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, 20 de enero de 2020. MOLINA RUIZ, J. Y TUDELA SERRANO, M.L., Identificación de impactos ambientales significativos en la implantación de parques eólicos. Un ejemplo en el Municipio de Jumilla (Murcia), Investigaciones Geográficas, nº 41, 2006, pp.145-154. MONTERO SOUSA, J.A. Y CALVO ROLLE, J.L., Energía mareomotriz: perspectiva histórica y estado actual, Técnica Industrial, marzo 2013. MORAGUES, J.A Y RAPALLINI, A.T., Aspectos Ambientales de la Energía Eólica, Proyecto Energético, N° 60. Mayo-junio 2002. MORÁN VEGA, M., El origen competitivo de los botes de vela latina: Una aproximación histórica, Createspace Independent Pub, 2da. Ed., 2014. OCDE/AIE, Perspectivas de la energía en el mundo, 2018. OCHOA PINEDA, J.F., LLANO BLANCO, M.O., SERRANO PAVÓN, A., DOHERTY, K., Ordenamiento Ecológico del Territorio y Participación Pública, Centro Mexicano para la Defensa del Medio Ambiente A.C. y Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW), Ensenada, B.C., México, 2019. O¿NEILL, T. & SLACK, S.A., Army Corps' New Nationwide Permits for Renewable Energy Projects Go Into Effect, Foley & Lardner LLP, Insights, 2012. ONU, Informe del Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, Consejo de Derechos Humanos, A/HRC/37/59 (24 de enero de 2018). ONU, Principios rectores sobre las empresas y los derechos HUMANOS, Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas del marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar", 2011. ORTIZ GARCÍA, M., La Ley de Protección del Medio Marino: hacia la Gobernanza Marítima, Revista Catalana de Dret Ambiental, Vol. II, - Núm. 2 (2011): 1-31. OVIEDO-SALAZAR, J. L. et al., Historia y uso de energías renovables, Daena: International Journal of Good Conscience, 10(1)1-18, abril 2015. PANEL DE ALTO NIVEL PARA UNA ECONOMÍA OCEÁNICA SOSTENIBLE. Transformaciones para una economía oceánica sostenible. Una visión para la protección, la producción y la prosperidad, World Resources Institute. Washington, DC, 2020. PARKER, S.S., COHEN B.S., MOORE, J., Impact of solar and wind development on conservation values in the Mojave Desert, PLOS ONE 13(12), 2018. PARDO BUENDÍA, M., La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo XXI: Teorías, procesos, metodología, Ed. Fundamentos, 2002. PATTLE, R., Production of electric power by mixing fresh and salt water in the hydroelectric pile, Nature 1954, 174, 660. PEARCE, D., STRITTHOLT, J., WATT, T., ELKIND, E.N., BARTRIDGE, J., GATES, T., ROARK, G., BILLINTON, J., CHUNG, S., SZABÓ, D. G., MEALOY, P., A path forward: Identifying Least-Conflict Solar PV Development in California¿s San Joaquin Valley, Berkeley law, University of California, Center for Law, Energy & the Environment, 2016. PÉREZ CASTAÑEDA, J.C., MACKINLAY, H. ¿Existe aún la propiedad social agraria en México?, Polis, vol.11, no.1, México, 2015. PROMÉXICO, Energías renovables: diagnóstico sectorial, 2016. PUBLIC LANDS FOUNDATION, America¿s public lands: origin, history, future, Arlington, VA, 2014. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española, 23ª edición, 2014. REAL FERRER, G., La construcción del Derecho Ambiental, Novos Estudos Jurídicos. 2013, 18(3): 347-368. REAL FERRER, G., Sostenibilidad, transnacionalidad y transformaciones del Derecho, Revista de Derecho Ambiental, Abeledo Perrot, Buenos Aires, nº 32, octubre-diciembre 2012, 65-82. REGUEIRO, R.M. Y DOLDÁN, J.R., Política sectorial de la energía eólica en Galicia: participación social y comparación internacional, Revista Galega de Economía, vol. 19, núm. 1, 2010. REN21, Renewables 2017 Global Status Report, REN21 Secretariat, Paris, 2017. ROJAS-SOLA J. I. Y AMEZCUA-OGÁYAR, J. M., Origen y expansión de los molinos de viento en España, INCI, v. 30, n. 6, Caracas, Venezuela, 2005. RUFES MARTÍNEZ, P., Energía solar térmica. Técnicas para su aprovechamiento, Colección Nuevas Energías 4, Marcombo S.A., 2010. SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, Quinta Época, Tercera Sala, t. LV, p. 2642, en SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, El Sistema Jurídico Mexicano, Cuarta edición, México, 2006. SENER, Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, PRODESEN, 2018-2032, México. SENER, Prospectiva de Energías Renovables 2018-2032, 2018. SILVER, K., An intuitive approach to the Coriolis Effect, Department of Earth Sciences, Uppsala University, 2011. STOEL RIVES LLP, The law of wind: a guide to business and legal issues, Eighth Ed., 2018. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, El Sistema Jurídico Mexicano, Cuarta edición, México, 2006. TAMAYO Y SALMORÁN, R., voz "fuentes del derecho", Diccionario jurídico mexicano, t. II, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, Ed. Porrúa/UNAM. 1995, 1478-1480, en SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, El Sistema Jurídico Mexicano, Cuarta edición, México, 2006. TAMBUTTI, R. y MUÑOZ, H., Física 1, 3a. ed., Noriega Eds., México, 2005. THOMSEN, F., LÜDEMANN, K., KAFEMANN, R. AND PIPER W., Effects of offshore wind farm noise on marine mammals and fish, iola, Hamburg, Germany on behalf of COWRIE Ltd, 2006. TONDA, J., El oro solar y otras fuentes de energía, 1a. ed., Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V., México, 1993. TROXLER, B., Stifling the wind: California Environmental Quality Act and Local Permitting, Columbia Journal of Environmental Law, Vol 38, No. 1, 2013, 163-193. TUDELA, M.L., Estado actual de la degradación de suelos calizos en varias zonas de la Región de Murcia. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia, 1993. VELÁZQUEZ ELIZARRARÁS, J.C., El nuevo derecho internacional de la energía a través del estudio de sus fuentes y el ordenamiento del mercado mundial del petróleo en un contexto geopolítico¿especulativo, Anu. Mex. Der. Inter, vol. 9, México, enero 2009. VIDAL PASCUAL, C., Historia, clasificación y selección de los generadores de energía del oleaje, Revista de Obras Públicas, Septiembre 1986. WAWRYK, A., International energy law: an emerging academic discipline, Law as Change: Engaging with the Life and Scholarship of Adrian Bradbrook, Babie, P., Leadbeter, P. (ed./s), Ch.10, 2014, 223-255. WEAVER Y CLEMENTS, 1938, en DÍAZ, R.O., Utilización de pastizales naturales, Ed. Encuentro, 2007. WHITE, L. A., Energy and the evolution of culture, American Anthropologist, Vol. 45, julio-septiembre 1943. WRANGHAM, R. Catching Fire: How Cooking Made Us Human (Basic Books, New York), 2009 GOWLETT J. et al., Early archaeological sites, hominid remains, and traces of fire from Chesowanja, Kenya. Nature 294:125¿129, 1981, y ROEBROEKS W. and VILLA P., (2011) On the earliest evidence for habitual use of fire in Europe. Proc Natl Acad Sci USA 108:5209¿5214, 2011, en BERNA, F. et al., Microstratigraphic evidence of in situ fire in the Acheulean strata of Wonderwerk Cave, Northern Cape province, South Africa, PNAS May 15, 2012. 109 (20) E1215-E1220. WWF EUROPEAN POLICY OFFICE, CLIMATE ACTION NETWORK (CAN) & SANDBAG, Europe¿s dark cloud. How coal-burning countries are making their neighbours sick, 2016. YEPES STORK, R., El origen de la energeia en Aristóteles, Anuario Filosófico, 1989 (22). ZAMBRANO PÉREZ, D.A. La incidencia del llamado soft law o derecho blando en la interpretación del juez constitucional, Tribunales Constitucionales y Jurisprudencia, casos prácticos: Cuba, Italia, Colombia y México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Serie Interpretación Constitucional Aplicada, 1ª. Ed., 2016, México, 117-162. ZAMORA VELÁZQUEZ, J.M., Megaproyectos de energía en territorios indígenas. Un desafío para la justicia en México, Tesis de doctorado leída en la Universidad de Alicante en el año 2019.