Análisis de género de la producción científica española en psicología clínica (1971-2020)

  1. González-Sala, Francisco 1
  2. Osca-Lluch, Julia 2
  3. Peñaranda Ortega, María 3
  1. 1 Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia
  2. 2 Instituto de Gestión e Innovación del Conocimiento INGENIO
  3. 3 Departamento de Psicología Básica y Metodología. Universidad de Murcia
Revista:
Revista española de documentación científica

ISSN: 0210-0614 1988-4621

Año de publicación: 2023

Volumen: 46

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REDC.2023.4.2010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de documentación científica

Resumen

El objetivo del presente estudio es analizar la producción científica en psicología clínica de los investigadores que trabajan en instituciones españolas desde una perspectiva de género. Se obtuvieron todos los trabajos publicados en la Web of Science desde la subcategoría “psychology clinical”, entre los años 1971 y 2020. Estas cinco décadas de estudio muestran un total de 3784 trabajos. Se observan diferencias en la publicación de trabajos en psicología clínica en el tiempo estudiado. De una exigua representación femenina inicial a una mayoría de mujeres en la actualidad. Los cambios en la producción también son notorios, pasando de un índice de colaboración de 1.60 autores por trabajo en los años iniciales a un índice de colaboración de 4.77 en el año 2020. No obstante, se hace necesario seguir ahondando en políticas públicas y científicas que permitan llegar a un verdadero equilibrio entre géneros.

Referencias bibliográficas

  • Abramo, G., D'Angelo, C. A., y Pugini, F. (2008). The measurement of Italian universities research productivity by a non parametric-bibliometric methodology. Scientometrics, 76(2), 225-244. https://doi.org/10.1007/s11192-007-1942-2
  • Araujo, T., y Fontainha, E. (2017). The specific shapes of gender imbalance in scientific authorships: A network approach. Journal of Informetrics, 11, 88-102. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.11.002
  • Barrios, M., Villarroya, A., y Borrego, A. (2013). Scientific production in psychology; a gender analysis. Scientometrics, 95, 15-23. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0816-4
  • Boatswain, S., Brown, N., Fiksenbaum, L., Goldstein, L., Greenglass, E., Nadler, E., y Pyke, S. W. (2001). Canadian feminist psychology: Where are we now? Canadian Psychology, 42(4), 276-285. https://doi.org/10.1037/h0086896
  • Bonacorsi, A., y Daraio, C. (2003). Age effects in scientific productivity. The case of the Italian National Research Council. Scientometrics, 58(1), 49-90. https://doi.org/10.1023/A:1025427507552
  • Botello-Hermosa, A., Casado Mejía, R., y Germán-Bes, C. (2015). Presencia de las mujeres en los órganos de dirección de los colegios profesionales del ámbito de la salud en 2015. Revista Española de Salud Pública, 89(6), 1-6. https://doi.org/10.4321/S1135-57272015000600010 PMid:26786310
  • Borgatti, S. P. (2002). NetDraw Software for Network Visualization. Analytic Technologies: Lexington.
  • Borgatti, S. P., Everett, M. G., y Johnson, J. C. (2013). Analyzing Social Networks. Thousand Oaks. AC, Sage Publications
  • Buela-Casal, G. (2014). Pathological publishing: A new psychological disorder with legal consequences? The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6(2), 91-97. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.005
  • Cañibano, C., Fox, C. M., y Otamendi, F. J. (2016). Gender and patterns of temporary mobility among researchers. Science and Public Policy, 43(3), 320-331. https://doi.org/10.1093/scipol/scv042
  • Carpintero, H. (1980). La psicología actual desde una perspectiva bibliométrica: Una introducción. Análisis y Modificación de Conducta, 11-12, 9-23.
  • Carpintero, H., y Peiró, J. M. (1983). Applicattions of the Bibliometric methodology to the studies of the History of Psychology. En G. Eckardt y L. Sprung (Eds.), Advances in Historiography of Psychology, 198-204. Deutscher Verlag der Wisseschaften.
  • Cole, R., y Cole, S. (1973). Social stratification in science. Chicago: University of Chicago Press.
  • Cole, J. R., y Zuckermann, H. (1984). The productivity puzzle: persistence and change in patterns of publication of men and women scientists. Advances in Motivation and Achievement, 2, 217-258.
  • De Filippo, D., Sanz Casado, E., y Gómez, I. (2009). Movilidad científica y género. Estudio del profesorado de una universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 71(2), 351-386.
  • Delgado López-Cózar, E. (2018a). Sexenios 2018, cambios relevantes: reformando la evaluación de la transferencia de conocimiento y con novedades del Tribunal Supremo. 4ª Ed. Granada, 17 de diciembre de 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/54307.
  • Delgado López-Cózar, E. (2018b). De la ruta de oro a la ruta verde de la comunicación científica: negocio editorial y bibliométrico, publicación libre, acceso abierto, evaluación total e individualizada.
  • Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT (2017). Indicadores del Sistema español de ciencia, tecnología e innovación. FECYT.
  • Gazni, A. y Didegah, F. (2011). Investigating different types of research collaboration and citation impact: a case study of Harvard University's publications. Scientometrics, 87, 251-265. https://doi.org/10.1007/s11192-011-0343-8
  • Glänzel, W. (2002). Coauthorships patterns and trends in the Sciences (1980-1998): A bibliometric study with implications for database indexing and search strategies. Library Trends, 50(3), 461-473.
  • González-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, J. C., Navarro-Molina, C., Alonso-Arroyo, A., Bolaños-Pizarro, M., y Aleixandre-Benavent, R. (2007). Análisis de género de la producción científica española sobre drogodependencia en biomedicina 1999-2004. Adicciones, 19(1), 45-50. https://doi.org/10.20882/adicciones.322 PMid:17687881
  • González-Sala, F., y Osca-Lluch, J. (2018). Gender inequality in directive bodies and scientific production on the Ibero-American psychology journals ith greater international visibility. Revista Española de Documentación Científica, 41(3), e211. https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1506
  • González-Sala, F., Haba-Osca, J., y Osca-Lluch, J. (2021). Spanish research in Educational Psychology from a gender perspective (2008-2018). Anales de Psicología, 37(1), 44-50. https://doi.org/10.6018/analesps.399871
  • González-Sala, F., Osca-Lluch, J., y Peñaranda-Ortega, M. (2021). Evolución de la colaboración científica en la Psicología española entre 1970 y 1989. Anales de Psicología, 37(3), 589-598. https://doi.org/10.6018/analesps.474391
  • González-Sala, F., y Osca-Lluch, J. (2022). Fifty Years of Spanish Research in Clinical Psychology through the Web of Science (1971-2020). Papeles del Psicólogo, 43(2), 81-88. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2992
  • González Sala, F., Osca-Lluch, J., y Ferragud Domingo, C. (2022). Análisis de la producción y colaboración interinstitucional en la psicología española desde una perspectiva de género entre 1970 y 1989. Revista de Historia de la Psicología, 43(1), 2-10. https://doi.org/10.5093/rhp2022a1
  • Huyer, S., y Westholm, G. (2002). Toolkit on Gender Indicators in Engineering, Science and Technology. UNESCO.
  • Larivière, V., Gingras, Y., Cronin, B., y Sugimoto, C. R. (2013). Global gender disparities in science. Nature, 504, 211-213. https://doi.org/10.1038/504211a PMid:24350369
  • Lemons, J. (2008). Scientific uncertainty and environmental problem solving. Blackwell.
  • Long, J. S., y Fox, M. F. (1995). Scientific careers: universalism and particularism. Annual Review of Sociology, 21, 45-71. https://doi.org/10.1146/annurev.so.21.080195.000401
  • Lopez-Zafra, E., Sánchez-Álvarez, N., y Carmona-Cobo, I. (2021). ¿Es la ambición una cuestión de género? Antecedentes de los estudiantes vs. empleados de la ambición sobre el liderazgo. Anales de Psicología, 37(2), 352-360. https://doi.org/10.6018/analesps.435341
  • Mähick, P. (2000). Socio-bibliometric mapping of intra-departamental network. Scientometrics, 49(1), 81-91. https://doi.org/10.1023/A:1005661208810
  • Mauleón, E., Hillán, L., Moreno, L., Gómez, I., y Bordons, M. (2013). Assessing gender balance among journal authors and editorial board members. Scientometrics, 95, 87-114. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0824-4
  • Martín, S. (2018). Querer y poder: (des)igualdad en la universidad pública española. Contextos Educativos, 21, 11-34. https://doi.org/10.18172/con.3304
  • Menéndez-Aller, A., Montes-Álvarez, P., Postigo, A., González-Nuevo, C., García-Fernández, J., Cuesta, M., y García-Cueto, E. (2022). Masculinidad y feminidad: Una visión multidimensional. Anales de Psicología, 38(2), 347-354. https://doi.org/10.6018/analesps.481821
  • Ministerio de Ciencia e Innovación (2021). Científicas en cifras. Unidad de Mujeres y Ciencia.
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2018). Resolución de 14 de noviembre de 2018, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. BOE, 26 de noviembre de 2018.
  • Muñoz-Muñoz, A. M. (2006). Presencia y producción científica de las profesoras de la Universidad de Granada (1975-1990). Editorial Universidad de Granada.
  • Observatorio del Servicio Público de Empleo Estatal (2020). 2020 Informe del Mercado de Trabajo Estatal. Datos 2019. Servicio Público de Empleo Estatal. Disponible en: https://laboralpensiones.com/informe-del-mercado-de-trabajo-estatal-2020-datos-de-2019/.
  • Ortega-Toro, E., Valdivia-Moral, P., González Col, R., y González Col, J. R. (2015). Género en los comités editoriales y científicos de las revistas españolas de ciencias del deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 120, 67-72. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2015/2).120.09
  • Osca-Lluch, J. (2012). Productividad y colaboración científica desde una perspectiva de género en la Revista Española de Drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias, 37(1), 9-21. https://doi.org/10.15366/ar.funeraria2012.001
  • Pacenza, M., y Silva, Y. (2013). Análisis bibliométrico sobre responsabilidad social universitaria. Psychology, Society & Education, 5(2), 125-138. https://doi.org/10.25115/psye.v5i2.500
  • Prpic, K. (2002). Gender and productivity differentials in science. Scientometrics, 55(1), 27-58. https://doi.org/10.1023/A:1016046819457
  • Salazar, O. (2016). The fragility of gender equality policies in Spain. Social Sciences, 5(2), 17-33. https://doi.org/10.3390/socsci5020017
  • Silva, Y. (2012). Estudio bibliométrico sobre engagement y burnout de trabajadores voluntarios de investigaciones publicadas en EBSCO HOST. Liberabit, 18(2), 155-165. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4080286.
  • Skinner, K., y Louw, J. (2009). The feminization of psychology: data from South Africa. International Journal of Psychology, 44, 81-92. https://doi.org/10.1080/00207590701436736 PMid:22029450
  • Stegmaier, M., Palmer, B., y Van Assendelft, L. (2011). Getting on the board: the presence of women in political science journal editorial positions. Political Science & Politics, 44(4), 799-804. https://doi.org/10.1017/S1049096511001284
  • Tortosa-Pérez, M., Santolaya Prego de Oliver, J., Santolaya, F., y Tortosa, F. (2021). Psicología y profesión en España. Los primeros años del Colegio Oficial de Psicólogos. Papeles del Psicólogo, 42(2), 105-118. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2961
  • Tortosa-Pérez, M., Santolaya-Prego de Oliver, J., González-Sala, F., Santolaya Ochando, F., y Tortosa Gil, F. (2022). Presencia y representatividad de las psicólogas colegiadas en diferentes órganos de relevancia en la organización colegial española. Revista Española de Documentación Científica, 45(4), e339. https://doi.org/10.3989/redc.2022.4.1925
  • Toribio Caballero, S., Cardenal Hernáez, V., Ávila Espada, A., y Ovejero Bruna, M. M. (2022). Roles de género y salud mental en las mujeres: su influencia en la demanda de atención psicológica. Anales de Psicología, 38(1), 7-16. https://doi.org/10.6018/analesps.450331
  • Torres-Salinas, D., Muñoz-Muñoz, A. M., y Jiménez-Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras en ciencias sociales y jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, 34(1), 11-28. https://doi.org/10.3989/redc.2011.1.794
  • Travis, Cheryl Brown (2003). Evolution, gender, and rape. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/2874.001.0001
  • Velasco, J., Vilariño, M., Amado, B. G., y Fariña, F. (2014). Análisis bibliométrico de la investigación española en psicología desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 105-118.
  • West, J. D., Jacquet, J., King, M., Correll, S. J., y Bergstrom, C. T. (2013). The role of gender in scholarly authorship. PLoS ONE, 8(7): e66212. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0066212 PMid:23894278 PMCid:PMC3718784