Experiencias didácticas en rutas literariaspatrimonio, turismo literario y nuevas tecnologías

  1. Bataller Català, Alexandre 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Leal Rivas, Natasha (coord.)
  2. Martínez Ezquerro, Aurora (coord.)
  3. Quiles Cabrera, María del Carmen (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Didáctica del patrimonio lingüístico y literario: del imaginario colectivo a la era digital

Número: 32

Páginas: 231-249

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.5658 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

El artículo presenta una panorámica de los estudios recientes en relación al desarrollo de las rutas literarias como dispositivo didáctico en el área de la educación lingüística y literaria. Asimismo, se establece su relación con la didáctica del patrimonio y los puntos de encuentro con el turismo literario. Se destaca la relación entre emoción, experiencia estética y patrimonio paisajístico en relación con el componente emocional presente en la didáctica del patrimonio y en la educación literaria. A partir de la experimentación con rutas literarias en contextos educativos se muestran metodologías que incluyen secuencias didácticas que incluyen rutas literarias y recursos geográficos y colaborativos en red. La integración de las nuevas tecnologías en la difusión y realización de rutas literarias, entre las cuales las apps para el acceso al patrimonio literario, constituye un recurso educativo y turístico eficaz que deberá atender las necesidades de los usuarios y promover proyectos interdisciplinarios que sean sostenibles y accesibles, en el marco de la transición ecológica y digital.

Referencias bibliográficas

  • ACE (2018). Anuario AC/E 2018 de Cultura Digital. Acción Cultural Española.
  • Asensi, E., Méndez, J. y Rodrigo, F. (2018). Rutas históricas y literarias como recurso en la formación del profesorado. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia, 92, 55-60.
  • Baleiro, R. y Quinteiro, S. (2018). Key concepts in literature and tourism studies. (Estudos em literatura e turismo: Conceitos fundamentais). Universidade de Lisboa.
  • Ballester, J. (2007). L’educació literària. 2ª ed. Universitat de València.
  • Bataller, A. (2011). Las geografías literarias como proyecto de innovación en educación literaria. En M. P. Núñez y J. Rienda (coords.), La investigación en didáctica de la lengua y la literatura: situación actual y perspectivas de futuro (pp. 1965-1976). SEDLL.
  • Bataller, A. (2013). Digital Storytelling, a documentary reportage to show and to test didactic itineraries based on literary tours. En M. Alcantud y C. Gregori-Signes (Eds.), Experiencing Digital Storytelling (pp. 14-24). JPM Ediciones.
  • Bataller, A. (2014a). Per a una didactica de la llengua i la literatura vinculada al territori. En A. Bataller y H. H. Gassó (Eds.), Un amor, uns carrers. Cap a una didactica de les geografies literaries (pp. 13-22). Universitat de València.
  • Bataller, A. (2014b). Hipertextos literaris georeferenciats i dispositius didàctics per a l’estímul de la competència literaria. En O. Cleger y J. M. de Amo (Eds.), La educación literaria y la e-literatura desde la minificción. Enfoques hipertextuales para el aula (pp. 334-346). Universitat de Barcelona.
  • Bataller, A. (2016). Espais i llocs literaris, conceptes de mediació literaria: aplicación als casos de C. Sánchez-Cutillas i M. Vicent. eHumanista/IVITRA, 10, 188-207.
  • Bataller, A. (2017). Las casas museo de los escritores valencianos. Espacios emergentes para la mediación literaria. RdM. Revista de Museología, 70, 126-133.
  • Bataller, A. (2020). Llegenda i paisatge com a elements de mediació literària. Encantades i pedagogia de l’imaginari. Cultura, Lenguaje y Representación, 23, 7-23. DOI: https://doi.org/10.6035/clr.2020.23.1
  • Bataller, A. (2021). Parcours littéraires et création de dispositifs didàctiques dans la formation de futurs enseignants. Les resultats du project Geografies literàries 3.0. En M. Fournier y F. Troin (Eds.), Cartographies en mouvement. Parcours sensibles. Narration et participation (pp. 233-244). Presses Universitaires Blaise-Pascal.
  • Bataller, A. y Reyes, A. (2019). La pedagogía de las multiliteracidades y la experiencia estética como elementos clave en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Por la consolidación de un paradigma. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, 13(26), 13-30.
  • Busquet, Jaume (2010). La educación en paisaje: una oportunidad para la escuela. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 65, 7-16.
  • Buzo-Sánchez, I. J., Mínguez, C. y Lázaro-Torres, M. L. (2022). Expert perspectives on GIS use in Spanish geographic education. International Journal of Digital Earth, 15(1), 1204-1218. https://doi.org/10.1080/17538947.20612.109 DOI: https://doi.org/10.1080/17538947.2022.2096131
  • Castiglioni, B. y Cisani, M. (2022). The complexity of landscape ideas and the issue of landscape democracy in school and non-formal education: exploring pedagogical practices in Italy. Landscape Research, 47(2), 142-154. https://doi.org/10.1080/01426397.2020.1741528 DOI: https://doi.org/10.1080/01426397.2020.1741528
  • Cavanaugh, T. W. y Burg, J. (2011). Bookmapping: lit trips and beyond. International Society for Technology in Education.
  • Chumillas, J., Güell, M. y Quer, P. (2021). The Use of ICT in Tourist and Educational Literary Routes: The Role of the Guide. En Ramos, C., Quinteiro, S., Gonçalves A. (Eds.), ICT as Innovator Between Tourism and Culture (pp. 15-29). IGI-Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-8165-0.ch002
  • Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.
  • Díaz-Plaja, A., Prats, M. y Ramos, J. M. (2014). De la ruta literaria al microrrelato: una experiencia en Educación Secundaria. En O. Cleger y J. M. de Amo (Eds.), La educación literaria y la e-literatura desde la minificción. Enfoques hipertextuales para el aula (pp. 314-333). Universitat de Barcelona.
  • Fernández, A., González, I. y Pérez, M. (2012). Callejeros literarios: una propuesta para la educación literaria. Revista ibero-americana de educação, 59, 157-167. DOI: https://doi.org/10.35362/rie590461
  • Fuertes, C. (2016). Emoción, oralidad e itinerarios didácticos: Un estudio de caso en el grado en maestro de educación infantil. Revista de Didácticas Específicas, 15, 51-69.
  • García de la Vega, A. (2004). El itinerario geográfico como recurso didáctico para la valoración del paisaje. Didáctica geográfica, 6, 79-95.
  • García de la Vega, A. (2011). El Paisaje: un desafío curricular y didáctico. Revista Didácticas Específicas, 4, 1-19.
  • Gillate, I., Vicent, N., Gómez-Redondo, C. y Martín-Cepeda, S. (2017). Características y dimensión educativa en apps de educación patrimonial. Revista de Estudios Pedagógicos, 43(4), 115-136. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400006
  • Gómez, I. Mª., Rovira, J. y Ruiz, M. (2019). Transformación de MOOC en REA: rutas literarias para aprender español a través de Google Earthtm, MOOCs, Language learning and mobility: design, integration, reuse. Milton Keynes. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02860276
  • Granda, C. (2019). The Camino Diaries: Bookmapped Storytelling in the Spanish Classroom. Hispania, 102(4), 529-545. https://doi.org/10.1353/hpn.2019.0101 DOI: https://doi.org/10.1353/hpn.2019.0101
  • Grevtsova, I. (2013). El patrimonio urbano al alcance de la mano: arquitectura, urbanismo y apps. Her&Mus, 13, 33-46.
  • Hernández, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 225-236. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.021
  • Hernández, J. y Rovira-Collado, J. (2020). Diseño de proyectos transmedia para la Educación Literaria en el aula de Educación Secundaria. Revista de Estudios Socioeducativos, 8, 80-98. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2020.i8.7
  • Jaus, H. R. (1987). Cambio de paradigma en ciencia literaria. En D. Rall (comp.), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria (pp. 59-71). Universidad Autónoma de México.
  • Jaus, H. R. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Taurus.
  • Kortabitarte, A., Ibáñez-Etxeberria, A., Luna, U., Vicent, N., Gillate, I., Molero, B. y Kintana, J. (2017). Dimensiones para la evaluación de aprendizajes en APPs sobre patrimonio. Pulso, 40, 17-33. DOI: https://doi.org/10.58265/pulso.5104
  • López, M. y Asiáin, A. (2017). Una propuesta de mediación de cuentos y leyendas de Navarra realizada por alumnado de los Grados en Maestro en Infantil y Primaria. En Patrimonio y Creatividad. Miradas Educativas (pp. 373-386). Verdelís.
  • Lozano, R. (2013). Turismo literario Hispánico y su influencia en el interés por el español. En Hispanic Studies in the XXI Century. Universidad de Belgrado. https://orca.cardiff.ac.uk/70036/
  • Luchetta, S. (2017). Exploring the literary map: An analytical review of online literary mapping projects. Geography Compass, 11, e12303 https://doi.org/10.1111/gec3.12303 DOI: https://doi.org/10.1111/gec3.12303
  • Luna, U., Ibáñez-Etxeberria, A., y Rivero, P. (2019). El patrimonio aumentado. 8 apps de Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(1), 43-62.
  • Martínez, E. (2017). El puesto de la cultura en el paisaje. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 84, 37-49.
  • Meusen, I. (2017). Teaching Culture with GoogleMaps: Bookmapping as a Tool for Cultural Learning in the L2 Classroom. German as a Foreign Language, 3, 128-44.
  • Mínguez, C. (2021). Teaching tourism: urban routes design using GIS Story Map. Investigaciones Geográficas, 75, 25-42. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.M DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2020.M
  • Núñez, X. (2018). Geografías literarias: un itinerario (inter)cultural por Galicia. Literatura por tareas para alumnos de ELE B2. Universidade de Santiago de Compostela.
  • Quinteiro, S. (2021). Link up with Technology Application in Literary Tourism. En Hassan, A. y Sharma, A. (eds.), The Emerald Handbook of ICT in Tourism and Hospitality (pp. 379-389). Emerald Publishing Limited. DOI: https://doi.org/10.1108/978-1-83982-688-720201024
  • Ramos, J. M. y Prats, M. (2019). Procés de creació d’un protocol d’anàlisi de rutes literàries des de la perspectiva de la recerca de didàctica de la literatura. Didacticae, 5, 99-114. https://doi.org/10.1344/did.2019.5.99-114 DOI: https://doi.org/10.1344/did.2019.5.99-114
  • Romero, M. y Trigo, E. (2018). Geografía literaria en el aula de ELE: Una aproximación al Cádiz de 1812 desde la Ruta literaria de las libertades. Studia Iberystyczne, 16, 283-301. https://doi.org/10.12797/SI.16.2017.16.17 DOI: https://doi.org/10.12797/SI.16.2017.16.17
  • Sánchez Corral, L. (2003). De la competencia literaria al proceso educativo: actividades y recursos. En A. Mendoza (ed.), Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 319-348). Prentice Hall.
  • Santacana, J. y Martínez, T. (2018). El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cuestión desde la didáctica. Arbor, 194(788), a446. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2006 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2006
  • Santacana, J., Asensio, M., López, V. y Martínez, T. (2018). La evaluación de las APPs en el patrimonio cultural. Ediciones Trea.
  • Schulten, S. (2011). Digital Geography and the Study of American History. En S. Daniels et al. (Eds.), Envisioning Landscapes, Making Worlds: Geography and the Humanities. Routledge.
  • Soldevila, Ll. (2009). Geografia literària, 1. Comarques barcelonines. Proa.
  • Soldevila, Ll. (2010). Les rutes literàries. Algunes pautes organitzatives i logístiques a tenir en compte. En G. Bordons (Ed.), Manual de gestió del patrimoni literari de l'Alt Pirineu i Aran (pp. 14-18). Centre d'Art i Natura-Garsineu.
  • Soldevila, Ll. y San Eugenio, J. (2012). Geografia literària dels Països Catalans. El cas de la comarca d'Osona. Ausa, 25(170), 979-1001.
  • Tally, R. T. Jr. (2013). Spatiality. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203082881
  • Tuan, Y.-F. (1974). Topophilia. Prentice-Hall.
  • Uccella, F. R. (2013). Manual de patrimonio literario: espacios, casas-museo y rutas. Trea.
  • Valriu, C. (2018). Itineraris de llegenda: una proposta activa per descobrir la simbiosi entre territori i literatura oral. Revista d’Etnologia de Catalunya, 41, 88-98.
  • Vicens-Pujol, C. (2021). Literatura francesa de viajes y códigos QR. Espacios culturales, espacios interculturales. Anales de Filología Francesa, 29, 521-537. https://doi.org/10.6018/analesff.481671 DOI: https://doi.org/10.6018/analesff.481671
  • Westphal, B. (2007). La Géocritique: réel, fiction, espace. Éditions de Minuit.