Socialización y desarrollo del rol laboral

  1. Fernando Prieto 1
  2. Jose M. Peiró 1
  3. M. Jesús Bravo 1
  4. Amparo Caballer 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Libro:
Tratado de psicología del trabajo
  1. Peiró, José María (dir.)
  2. Prieto, Fernando (dir.)

Editorial: Síntesis

ISBN: 84-7738-434-7

Año de publicación: 1996

Título del volumen: Aspectos psicosociales del trabajo

Volumen: 2

Páginas: 65-100

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La temática abordada en este tercer capítulo ha suscitado reiteradamente la atención de los investigadores de la psicología social del trabajo debido a su relevancia para la adquisición de roles laborales. El carácter social de este proceso resulta evidente si se tiene en cuenta la intervención de diversos agentes, además del propio individuo, como son la familia, la escuela, los amigos, las instituciones sociales, los jefes, los compañeros de trabajo, las empresas o compañías en las que se trabaja, etc. En todo caso, cabe destacar que la socialización laboral es fundamentalmente un proceso de adquisición de actitudes y conductas útiles para el trabajo que se desarrolla a lo largo de todo el ciclo vital. Por otro lado, se ha hecho hincapié en la trascendencia que las organizaciones poseen como agentes activos de socialización con la finalidad de integrar a sus nuevos empleados, utilizando para ello tácticas más o menos sistemáticas de actuación. A pesar de ello, se ha puesto de manifiesto la necesidad de diferenciar entre la socialización organizacional que tiene lugar en organizaciones de carácter no laboral (p. ej., instituciones culturales, sociedades deportivas, partidos políticos, asociaciones religiosas, etc.) cuyo fin último es la adquisición de valores y actitudes congruentes con los fines organizacionales y la consecución de la membrecía y las organizaciones laborales en las que el hecho fundamental de la membrecía consiste en la aportación remunerada del trabajo individual, que se convierte en el elemento central de la socialización (la membrecía se adquiere como empleado). A esto habría que añadir las situaciones de socialización que tienen lugar fuera de contextos organizacionales y las implicaciones para el proceso de socialización derivadas de las transformaciones que están teniendo lugar en el marco legal del mercado de trabajo (contratación temporal, a tiempo parcial, flexibilidad de horarios, etc.). Todas estas precisiones exigen una distinción entre el proceso de socialización laboral y el proceso de socialización organizacional (en una determinada organización). Por otro lado, se han señalado algunas diferencias entre el proceso de socialización en situaciones extraorganizacionales o de empleo no regular. Teniendo en cuenta la orientación de la mayor parte de los trabajos de investigación en este ámbito, se ha descrito con mayor detenimiento los aspectos que hacen referencia a los contenidos, dimensiones y resultados del proceso de socialización laboral. A pesar de ello, se ha dedicado una parte sustancial del capítulo a plantear y revisar las implicaciones que poseen para el proceso de socialización laboral los agentes primarios de socialización. La descripción de todos estos mecanismos mediante los que las personas adquieren los contenidos que configuran el rol de trabajador se ha completado. Finalmente se han sugeridos distintos indicadores respecto a los resultados o consecuencias de la socialización en términos afectivos, actitudinales y conductuales, que pueden ser considerados como indicadores del nivel de éxito logrado en la integración en el contexto laboral.