Adaptación transcultural y validación de tres scores para la detección de riesgo de desnutrición pediátrica durante la hospitalización (Pnrs, Stamp y Strongkids). Estimación de la incidencia de desnutrición en nuestro medio

  1. Balaguer López, Evelin
Dirigida por:
  1. Cecilia Martínez Costa Directora
  2. Francisco Núñez Gómez Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2023

Tribunal:
  1. Carlos Bousoño García Presidente/a
  2. Antonio Martínez Sabater Secretario
  3. Carolina Gutiérrez Junquera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 794574 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción: La desnutrición en la población infantil hospitalizada, varía entre el 6% y el 32%, siendo la incidencia de pérdida de más del 2% de peso variable, entre 13,15% y 53,05%. Existen diversas escalas para valorar el riesgo de desnutrición ligada a la enfermedad para población infantil. Sin embargo, la carencia de estudios de validación adecuados y la ausencia de un criterio consensuado sobre cual es el mejor parámetro para determinar la desnutrición, hace que la elección para su uso clínico deba realizarse con cautela. En base a criterios de extensión de uso, facilidad y rapidez de aplicación, las escalas PNRS, STAMP y STRONGkids, son las tres herramientas de valoración de riesgo de desnutrición más utilizadas lo que las hace susceptibles de ser validadas al contexto español. Objetivos: a) Adaptar transculturalmente y obtener el Índice de Validez de Contenido (IVC) de las tres escalas PNRS, STAMP y STRONGkids. b) Determinar las cifras de incidencia de pérdida de peso durante la hospitalización en nuestro medio. c) Establecer las propiedades clinicométricas de las escalas para detectar pérdida de peso durante la hospitalización. d) Determinar el nivel de concordancia entre escalas. Material y métodos: a) Adaptación transcultural por el método de traducción-retrotraducción y obtención de la validez de contenido a través del juicio de un panel de expertos consolidado en base al modelo Fehring modificado. Cálculo del estadístico V. de Aiken como medida del IVC. b) Estimación de la incidencia de pérdida de peso durante la hospitalización, pérdida de >2% del peso y pérdida de >5% del peso. c) Obtención de la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y puntos de corte de las escalas para detectar pérdida de peso >2% durante la hospitalización. d) Estimación del estadístico Kappa en la distribución de riesgo de las tres escalas. Resultados: Tras la obtención de los permisos por parte de las autoras originales, se desarrolló el proceso de adaptación transcultural, en base a un panel de 7 expertos del que se obtuvo tres versiones en castellano de las escalas PNRS, STRONGkids y STAMP, semánticamente equivalentes a sus versiones originales. La valoración de contenido de las escalas por el panel de 10 expertos mostró que la escala PNRS ostenta el mejor IVC considerándola relevante, clara, sencilla y poco ambigua en su cometido de medir riesgo de desnutrición. La escala STRONGkids también mostró un buen IVC, sin embargo, la ambigüedad de los ítems generan dudas sobre su fiabilidad. La escala STAMP mostró un IVC bajo debido principalmente a problemas de claridad y sencillez en el ítem “peso y altura”. Sobre la muestra obtenida para la valoración clinicométrica se modelizan varios criterios de puntuación para el ítem “peso y altura” en base a puntuaciones z-IMC de la OMS, obteniendo en uno de ellos una elevada concordancia (k=0,79; p=0,000) con el criterio original de la escala. Para la valoración clinicométrica se incluyeron un total de 83 niños de 1 mes a 15 años de edad. La incidencia acumulada de pérdida de peso durante la hospitalización fue del 32,5% (14,5% de pérdida de >2% del peso, 6% de pérdida de >5% del peso). Las propiedades clinicométricas ante el criterio pérdida de más del 2% de peso durante la hospitalización sobre una muestra de 83 pacientes, mostraron que, en general, las escalas ostentan mejores rangos de sensibilidad y valor predictivo negativo, a costa de clasificar como de riesgo niños que no pierden peso durante la hospitalización. La escala PNRS y STRONGkids tienen una elevada sensibilidad (PNRS 91,67% - STRONGkids 83,33%) y bajo valor predictivo positivo (PNRS 16,42% - STRONGkids 17,54%) a costa de una baja especificidad (PNRS 21,13% - STRONGkids 32,86%) y elevado valor predictivo negativo (PNRS 93,75% - STRONGkids 92%). Ambas son capaces de detectar como “riesgo moderado-alto” a un 91,6% y un 83,3% de los niños que pierden >2% de peso durante la hospitalización, respectivamente. La escala STAMP tiene una buena sensibilidad (75%) y bajo valor predictivo positivo (17,65%) a costa de una moderada especificidad (40,85%) y buen valor predictivo negativo (90,63%). Siendo capaz de detectar como “riesgo moderado-alto” a un 75% los niños que pierden >2% de peso durante la hospitalización. Sobre una muestra de 129 pacientes, las tres escalas presentaron una baja concordancia a pesar de estar diseñadas con el mismo propósito. Conclusiones: Este estudio aporta las versiones de las escalas PNRS, STAMP Y STRONGkids adaptadas transculturalmente al castellano. La validación del contenido de las escalas respalda el uso de las escalas PNRS y STRONGkids en contexto español sin necesidad de modificaciones. El IVC de la escala STAMP respalda la modificación del ítem “peso y altura” para ser válida en población española. La adaptación del criterio de puntuación del ítem “peso y altura” al z-IMC de la OMS en base a la clasificación: 0 puntos: z-IMC >-1,7DE; 1 punto: <-1,7 y >-2,7DE; 3 puntos: <-2,7DE, muestra una elevada concordancia con el criterio original de la escala. La escala PNRS es la que clasifica como riesgo moderado/alto mayor número de niños que pierden peso durante la hospitalización, seguida de la escala STRONGkids. La escala STAMP muestra mejores valores clinicométricos debido a una mayor especificidad y una menor sensibilidad. A pesar de ser escalas diseñadas con el mismo propósito su baja concordancia indica que no están midiendo lo mismo, siendo las escalas PNRS y STRONGkids las que más niños con pérdida de peso durante la hospitalización detectan en nuestro contexto.