Aprender a aprender en las universidades de españa y méxicoun análisis de programas docentes y de políticas institucionales

  1. Moctezuma Ramírez, Evelyn Eunise
Supervised by:
  1. María Teresa Yurén Camarena Director
  2. Cruz Pérez Pérez Co-director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 February 2023

Committee:
  1. Bernardo Gargallo López Chair
  2. José Luis González Geraldo Secretary
  3. Ana Esther Escalante Ferrer Committee member

Type: Thesis

Abstract

La tesis consiste en un compendio de tres artículos que siguen una línea temática, que involucra a dos países –México y España–, en torno al aprendizaje del estudiantado en la universidad. La investigación es parte de un Convenio para la Defensa de Tesis Doctoral en régimen de Cotutela Internacional entre la Universidad de Valencia, España, y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. En el primer artículo exploramos el terreno analizando los puntos de vista del profesorado y del estudiantado en España para comprender mejor el diseño, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la competencia aprender a aprender (AaA). Utilizamos como herramienta de análisis el modelo teórico de Gargallo López et al. del 2020. En este estudio llevamos a cabo grupos de discusión con ambos colectivos y analizamos el enraizamiento y la densidad con base en la Teoría Fundamentada. Los resultados mostraron dos perfiles diferentes en la manera de entender los componentes de AaA. En el segundo artículo analizamos cómo se prevé que los estudiantes españoles aprendan a aprender en la universidad. Para ello nos enfocamos en la programación curricular de la competencia AaA en las guías docentes de dos titulaciones: Pedagogía e Ingeniería en Telecomunicaciones. Entre los resultados, observamos que el pensamiento crítico, las habilidades de comunicación, el procesamiento de la información y la resolución de problemas fueron los componentes que más presencia tuvieron en los programas docentes. Sin embargo, otros componentes, como atribuir correctamente el aprendizaje al esfuerzo de uno mismo y mantener un bienestar físico y emocional, estuvieron totalmente ausentes. Por último, en el tercer artículo analizamos los Modelos Educativos de 31 Universidades Públicas Estatales de México para explorar las orientaciones políticas del país en torno a AaA, prestando una atención especial a la relación entre la autonomía para aprender y la empleabilidad. Utilizamos minería de textos para obtener un análisis cuantitativo del contenido y con ello detectar las principales ideas, que después interpretamos con métodos propios de la hermenéutica critica. Las tres publicaciones aportan sugerencias útiles para la práctica curricular en las universidades de ambos países.