“Unschuldig sterb ich und doch in Schuld”. La culpa como tema en la obra de Theodor Fontane a partir del caso de Effi Briest

  1. VIVES MARTINEZ, MIREIA
Dirigida por:
  1. Ingrid García-Wistädt Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 26 de enero de 2023

Tribunal:
  1. Isabel Hernández González Presidente/a
  2. Berta Raposo Fernández Secretario/a
  3. Friedhelm Marx Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 788812 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El propósito de esta tesis es explorar la culpa como tema literario en Effi Briest (1895), de Theodor Fontane. El estudio de esta cuestión se articula en torno a dos objetivos centrales: en primer lugar, dilucidar la responsabilidad de los actores principales de la trama en los sucesos de la novela y, seguidamente, ofrecer una relectura de la culpa de la protagonista en clave emancipadora. La elección del tema no es baladí, sino que está justificada por una falta de concreción hasta la fecha a la hora de abordar esta temática en la obra de Fontane, así como por la centralidad de la culpa tanto en la novela como en el contexto más amplio del cambio de siglo. Si bien feminidad y culpa constituyen un binomio recurrente a lo largo de la historia, las transformaciones sociales sobrevenidas en la segunda mitad del siglo XIX, en especial, el auge de los movimientos reivindicativos de la mujer, contribuyen a un cuestionamiento de las categorías tradicionales de género. En consecuencia, emergen en este periodo figuras femeninas sombreadas, que ponen en entredicho el ideal tradicional de feminidad asociado a la inocencia y la pureza, sin que, necesariamente, sean presentadas de manera negativa. Effi Briest encaja en esta categoría. Fontane presenta a una protagonista con faltas y debilidades, pero no por ello la construye como una mujer peligrosa. En ella, el pecado no es síntoma de perversión o peligrosidad, sino que se convierte en un rasgo de humanidad. Nuestra hipótesis es que la obra de Fontane adopta una estructura análoga al relato veterotestamentario de la caída del hombre en el pecado, situando la culpa en el centro del conflicto. Al comienzo de la novela, Effi se presenta al lector bajo un halo de inocencia, pero también de desconocimiento. Su condición ignorante se ve propiciada por la intermediación de figuras que actúan a lo largo de su vida como tutores, tomando decisiones por ella y manteniéndola en la ignorancia. Sin embargo, esta situación cambia cuando Effi comete adulterio y asume la culpa en los sucesos. Lejos de simbolizar la perdición, la transición de la inocencia al pecado supone en este contexto el paso de la dependencia a la autonomía. Los capítulos teóricos de la tesis pretenden ofrecer una contextualización de la culpa dentro de los estudios críticos sobre Effi Briest (Capítulo 1) y, seguidamente, enmarcar este fenómeno en el contexto alemán del fin de siglo, atendiendo a las bases históricas y culturales pertinentes, para así proporcionar una mayor comprensión sobre la idiosincrasia de la culpa en la obra de Fontane (Capítulos 2 y 3). Acorde a la información presentada, el apartado de análisis se articula de manera triádica, ilustra el juego entre inocencia y culpa en la obra, y analiza la transición del paraíso en el que se encuentra Effi al comienzo de la novela (Capítulo 4) a su caída en la culpa y, con ello, su liberación (Capítulo 6), además de apuntar a la responsabilidad de los distintos personajes que ejercen control sobre la protagonista a lo largo de la historia (Capítulo 5).