Eternizando la primavera. Codificación de la representación femenina en la ilustración del libro infantil español y ruso en el Siglo XX

  1. Vasileva Ivanova, Aneta
Dirigida por:
  1. María José López Terrada Directora
  2. Daniel Benito Goerlich Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de abril de 2023

Tribunal:
  1. Julián Díaz Sánchez Presidente/a
  2. Rosalía Torrent Escaplés Secretario/a
  3. Ester Alba Pagán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 803353 DIALNET

Resumen

La tesis investiga los tipos femeninos, creados por ilustradoras de libros infantiles españoles y rusos a lo largo del siglo XX. La clasificación de las más repetidas figuras, modélicas para las niñas lectoras, exige un método propio: la tipificación espacial, resultado de las confluencias de los estudios del género, aplicados a la cultura visual y las teorías narrativas críticas. La agrupación resultante divide las ilustraciones en varios tipos: los externos (propios del contexto del cuento maravilloso), los internos, que habitan el entorno doméstico y, un tercer grupo, en continuo tránsito entre las categorías. Otras agrupaciones temáticas y formales se cruzan con las así definidas, cuestionando los conceptos de canon clásico, alegoría nacional o estereotipo de la diferencia. El análisis dedica especial atención a las biografías personales de las creadoras y a sus contextos políticos. En su conjunto, estos dos ejes enmarcan todo el estudio, en busca de las formas socio-espaciales de la creatividad femenina del siglo. Para perfilarlas, la parte clasificatoria está precedida por un detallado análisis de los fenómenos consustanciales a la ilustración del libro infantil. Así, en los primeros seis capítulos, cronológicamente ordenados, aparecen los catálogos de más de un centenar de ilustradoras. A la vez, quedan cotejados los factores clave para leer su obra, desde el marco histórico del género hasta los paradigmas sociales en torno a la educación. Dentro de esta revisión, encuentran su lugar fenómenos aparentemente formales, como el uso hipertrofiado de los elementos naturales en los esquemas compositivos del objeto libro. Y otros, erróneamente considerados ajenos al universo infantil por su carga política, como la manipulación de los materiales folclóricos por parte del discurso hegemónico de los imperios multiétnicos. La interdependencia soterrada queda visible, señalando otro de los numerosos ejemplos investigados: la violenta represión de las vanguardias artísticas, cuya herencia alimenta a las codificadas representaciones de las ilustraciones infantiles. En realidad, todas las figuras estudiadas interseccionan las vertientes personales, educacionales, estéticas y políticas; el método espacial permite, no solo ordenar todos los elementos, sino seguir la evolución de sus relaciones. Por fin, uno de los objetivos clave del trabajo, que produce resultados sorprendentes, es la continua comparación entre los dos ámbitos culturales, ricos en paralelismos.