La psicocirugía en España durante el primer franquismoLa experiencia de Juan José Barcia Goyanes en el sanatorio psiquiátrico provincial de Valencia

  1. LAVARA DIAZ, ESTHER
Supervised by:
  1. Enric Novella Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 26 April 2023

Committee:
  1. Ramón Castejón Bolea Chair
  2. Alvaro Martínez Vidal Secretary
  3. Ana María Conseglieri Gamez Committee member
Department:
  1. HISTORY OF SCI

Type: Thesis

Abstract

En la segunda mitad de la década de 1940 y la primera mitad de 1950 se desarrollaron en España diversas experiencias psicoquirúrgicas en instituciones mentales de Madrid, Cataluña y Valencia. A diferencia de otros países, en España el número de intervenciones fue relativamente reducido y estas se llevaron a cabo en pacientes con diversos diagnósticos, resistentes a la terapéutica convencional y que presentaban mala adaptación sanatorial y riesgo de mala evolución. Aparentemente, este tratamiento ofrecía la posibilidad de reducir el hacinamiento institucional y no cabe descartar el ansia de notoriedad por parte de psiquiatras y neurocirujanos en su implementación. Por ello, esta tesis pretende determinar el grado de implantación de la psicocirugía en España a lo largo del primer franquismo, prestando especial atención a la experiencia psicoquirúrgica desarrollada por Juan José Barcia Goyanes en colaboración con Fernando Domingo Simó en el Sanatorio Psiquiátrico Provincial de Valencia entre 1948 y 1951. En términos generales, la experiencia psicoquirúrgica española fue poco sustanciosa y generalmente fallida, con un seguimiento evolutivo de los pacientes intervenidos insuficiente y muy limitado en el tiempo. A pesar de que fueron varias las motivaciones que propiciaron la rápida expansión e introducción de la psicocirugía, los notables defectos de la personalidad y el comportamiento que traía consigo la práctica de la psicocirugía provocaron que fuese prácticamente abortada incluso antes de la introducción de los neurolépticos a mediados de la década de 1950.