Campesinado, resistencias y territorios en transiciónEl Magdalena Medio en Colombia

  1. POVEDA GALEANO, SANDRA LUCÍA
Dirigida por:
  1. Josepa Cucó Giner Directora
  2. Elena Mut Montalvà Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 26 de abril de 2023

Tribunal:
  1. Karlos Pérez Alonso de Armiño Presidente/a
  2. Francisco Torres Perez Secretario/a
  3. Cristina Churruca Muguruza Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En el contexto de la disputa por el control de la tierra, el territorio y los recursos naturales, esta investigación tiene como objetivo analizar las resistencias de la población campesina que se organiza como alternativa a los diferentes conflictos en la región colombiana del Magdalena Medio. A lo largo de los capítulos, la investigación entabla un diálogo entre los niveles nacional, regional y local en un contexto político concreto, como es el proceso de transición de guerra y paz entre los años 1998 y 2018. En dicho marco temporal se analiza la evolución y transformación de los conflictos, los mecanismos de apropiación, los actores y las formas de lucha de las organizaciones campesinas para defender su territorio. A nivel metodológico se sigue un enfoque cualitativo y se emplea el método etnográfico para estudiar y comparar tres estudios de caso, referidos a otras tantas asociaciones campesinas en resistencia; en ellas se analiza de manera particular la situación y el papel de las mujeres campesinas, habida cuenta de su relevante participación en las resistencias y en la construcción de paz. A pesar de la persistencia de la violencia y los intereses antagónicos que se disputan el territorio en esta región colombiana, las tres asociaciones campesinas estudiadas ofrecen una experiencia distinta de la defensa de la territorialidad y brindan elementos para comprender los cambios en las demandas y formas de lucha en el periodo de transición política. La tesis ofrece evidencia de la forma en que el contexto influye en la ampliación o el constreñimiento de la movilización campesina; además, da cuenta de los múltiples repertorios de acción colectiva que subyacen a las resistencias campesinas para permanecer en sus territorios. La investigación también revela que para el campesinado no basta con ocupar las tierras y permanecer en los territorios, sino que le resulta indispensable la demanda y el reconocimiento jurídico del Estado del derecho a la tierra. No obstante, aunque el contexto del Acuerdo de Paz de 2016 favorece esta histórica reclamación, la titulación de las tierras a los campesinos sigue sin cumplirse, una situación que incide en que el riesgo de pérdida de la tierra continúe latente.