Satisfacción con la vida y religiosidad en adultos mayores en República Dominicana

  1. Tejada De Castillo, Ruth Elizabeth
Dirigida por:
  1. Jose Manuel Tomás Miguel Director
  2. Consuelo Cerviño Vázquez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. Saturnino de los Santos Solis Presidente/a
  2. Patricia Sancho Requena Secretaria
  3. Teresa Mayordomo Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 807157 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Tejada de Castillo, Ruth Elizabeth Tomás, José Manuel y Cerviño, Consuelo (directores) Facultad de Psicología Este documento es una tesis doctoral, creado en: 2023 Resumen La República Dominicana es considerada un país mayormente religioso y predomina la afiliación católica. El 75% de la población ha sido bautizada, pero solo el 57% se identifica como tal (Departamento de Estado, EEUU, 2015). Los cristianos evangélicos son la segunda confesión religiosa en importancia. La religión va de la mano de la cultura, es parte del proceso de socialización y está más arraigada en la población envejeciente. En el año 2025 las proyecciones estiman que la población dominicana mayor de 60 años alcanzará el 12% (ONE, 2010). La resignación a las condiciones de vida, apoyada en la religiosidad culturalmente aprendida, puede ser entendida, en muchos casos, como satisfacción; de ahí la importancia de esta investigación, que busca contrastar poblaciones religiosas y no religiosas, en variables de satisfacción con la vida y otras relacionadas. La perspectiva teórica se centra en las variables en estudio. Diversos puntos de vistas definen la etapa de envejecimiento, coincidiendo muchos en que se producen cambios físicos, psicológicos, mentales, funcionales, sociales y ambientales. Estas concepciones van desde las positivas (envejecimiento activo, saludable y con éxito), normal (cambios propios) y patológicos (centrado en la pérdida). Visto que la religiosidad en la vejez representa un elemento importante, y entendiendo por religiosidad el cuerpo de conocimientos, comportamientos, ritos, normas y valores que rigen la vida de sujetos interesados en vincularse con lo divino (Rivera y Monter, 2005) es importante contrastar los religiosos con los no religiosos, definidos como ateos, entendiendo el ateísmo, como la ausencia de fe en cualquier tipo de Dios o Dioses y no solo del rechazo a una idea de Dios teísta y antropomórfica. En cuanto a la satisfacción con la vida, es un concepto subjetivo e individual que hace referencia a que a una persona le gusta la vida que tiene (Veenhoven, 1994). De ahí que el objetivo general de este estudio es relacionar la religiosidad y la satisfacción con la vida en adultos mayores y evaluar potenciales factores que influyen en la satisfacción con la vida en adultos mayores, tales como la soledad, la salud, la depresión, la resiliencia, la espiritualidad, la esperanza y la autoeficacia. Esta investigación de corte transversal sigue un diseño correlacional basado en un modelo cuantitativo, la muestra está formada por 289 personas adultas mayores. Se encuentran distribuidos entre 122 (42.2%) católicos, 66 (22.8%) evangélicos y 101 (34.9%) ateos o no religiosos. Se aplicaron escalas de satisfacción con la vida, soledad, salud, depresión, resiliencia, espiritualidad, esperanza y autoeficacia. Se realizaron análisis descriptivos, se comprobó la fiabilidad de las escalas utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, ANOVA para comprobar las diferencias de medias entre grupos en cada una de las variables, pruebas a posteriori de comparación múltiple por pares para identificar las similitudes y diferencias entre los grupos y, además, se estimaron los tamaños de los efectos con eta-cuadrado parcial. También se llevaron a cabo análisis de correlaciones usando el coeficiente de Spearman para probar la relación entre las variables de investigación y la edad y pruebas t. Finalmente, el modelo predictivo de diversos aspectos de la religiosidad y espiritualidad sobre la satisfacción con la vida contando como mediadoras las variables autoeficacia, resiliencia y esperanza, se realizó con regresiones lineales y modelos de path analysis. Con las variables incluidas en el estudio, hay una relación estadísticamente significativa en correlación con la variable espiritualidad, esta variable ha mostrado una relación positiva con la satisfacción con la vida. No hay diferencias estadísticamente significativas entre las medias de hombres y mujeres en ninguna de las variables de investigación. La variable recurrir en busca de ayuda a la religión resultó ser un buen predictor para satisfacción con la vida. En cuanto a la predicción de satisfacción con la vida sólo esperanza fue un predictor estadísticamente significativo. En las conclusiones en los grupos estudiados (ateos, católicos y evangélicos) se ha observado que existe relación entre las variables satisfacción con la vida, depresión y espiritualidad. En la variable depresión, sólo los grupos católico y ateo presentan diferencias significativas, siendo los ateos los que presentan una mayor media de depresión. En la religiosidad, las diferencias de medias dependiendo del tiempo que la persona lleve en la Iglesia, sólo hay diferencias significativas en la variable espiritualidad. La población de adultos mayores abordados y autodefinidos como religiosos, mayormente inicia su pertenencia a la religión desde la infancia. Sin embargo, la mayor espiritualidad entre la población religiosa se mostró en los adultos mayores que empezaron a pertenecer a la iglesia en la adultez. En relación con las distintas funciones que ejercen en su Iglesia, las diferencias entre grupos han sido estadísticamente significativas para las variables resiliencia, espiritualidad y autoeficacia. En comparación por pares posteriori, los líderes presentan mayores puntuaciones. La edad ha presentado una relación estadísticamente significativa con la salud y la autoeficacia, negativa en ambos casos; a mayor edad la persona percibe una menor salud y autoeficacia. Finalmente, la espiritualidad ha mostrado en este estudio una relación positiva con la satisfacción con la vida, la resiliencia, la esperanza y la autoeficiencia. Y una relación negativa con la soledad y depresión. Referencias: Departamento de Estado de los Estados Unidos - Buró de Democracia, Derechos Humanos (2015) Informe Internacional Sobre Libertad Religiosa en República Dominicana. Consultado en abril 2021, disponible en https://do.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/281/2017/06/libertadreligiosadr.pdf Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) (2020) Boletín Demográfico y Social. Consultado enero, 2021. Disponible en https://www.one.com.do Rivera, A. y Montero, M. (2005). Espiritualidad y religiosidad en adultos mayores. Salud Mental, 28, 51-58. Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención psicosocial, 3, 87-116. https://repub.eur.nl/pub/16195/