Las Humanidades Digitales como herramienta para la conservación y difusión del patrimonio textil sedero europeo

  1. Gaitán Salvatella, María del Mar
Dirigida por:
  1. Ester Alba Pagán Directora
  2. Jorge Sebastián Lozano Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Ascensión Hernández Martínez Presidente/a
  2. Adrià Besó Ros Secretario
  3. Maurizio Vitella Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El interés por el patrimonio cultural, su conservación y difusión desde una perspectiva interdisciplinar despertó el interés de la presente tesis que, nacida en el seno de un proyecto europeo, se enmarca en cómo la historia del arte y las humanidades digitales pueden aportar mejoras en el ámbito del patrimonio cultural. El caso de estudio es el patrimonio europeo de la seda, uno de los patrimonios más importantes en el contexto histórico europeo, un tejido que, tradicionalmente asociado a la Ruta de la Seda asiática, se dispersó por Europa, generando una ruta propia con un importante peso en la economía, la cultura y la innovación. Aunque existen muchas instituciones europeas especializadas, suelen ser de pequeño y meduano tamaño, además de carecer de fondos para desarrollar recursos digitales de última generación. Su propia supervivencia como instituciones públicas se encuentra en peligro, tal y como lo demuestra el caso del Musée des Tissus de Lyon,una de las mejores colecciones europeas de tejido que estuvo al borde del cierre tras 153 años de existencia. A esto hay que añadir el la propia supervivencia de las fábricas tradicionales donde en muchas se siguen utilizando telares con más de 200 años de antigüedad, su cierre supondría no solo la pérdida del patrimonio material sino del inmaterial asociado a las técnicas de tejido. Sin embargo, sus colecciones siguen siendo relevantes para el público que experimenta conexiones vivas, personales y sociales con este patrimonio, ligado a tantas historias de vida y relatos colectivos. Por otro lado, los museos y otras instituciones patrimoniales han estado produciendo grandes cantidades de datos digitales: mal etiquetados, en diferentes formatos, idiomas, de calidad variable y generalmente inaccesibles para el público en general. Se necesitan nuevos métodos y herramientas para extraer automáticamente el significado (semántica) de estas enormes y heterogéneas bases de datos digitales (big data) y establecer conexiones entre ellas con el fin de preservar este frágil patrimonio cultural (material: tejidos; inmaterial: técnicas de tejido), permitiendo su reutilización y acceso para la sociedad en general y las generaciones futuras. Así, a lo largo de esta tesis se discute, siempre desde una perspectiva interdisciplinar, cómo las herramientas digitales -y el rescate metafórico y computacional de las técnicas de tejido, como antecesoras directas de los ordenadores- pueden mejorar la comprensión de este rico y frágil patrimonio, testigo de una historia compartida entre las naciones europeas.