La representación social del trastorno del espectro autistaImplicaciones para la inclusión educativa y social

  1. Lacruz Pérez, Irene
Dirigida por:
  1. Antonio José Morales Hernández Director/a
  2. Raúl Tárraga Mínguez Codirector
  3. Carlos Caurín Alonso Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Xosé Manuel Souto González Presidente
  2. Ester Grau - Alberola Secretario/a
  3. Mickaël Jury Vocal
Departamento:
  1. Didàctica i Organització Escolar

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral se enfoca en el análisis de la representación social (RS) del trastorno del espectro autista (TEA) del futuro profesorado de una universidad española y su relación con el tratamiento del autismo en los medios de comunicación de masas. La investigación se llevó a cabo a través de seis estudios diferentes, estructurados en dos bloques. En el Bloque 1 la finalidad fue analizar el contenido de la RS del TEA en futuros docentes, a través del análisis de sus actitudes y sus conocimientos sobre el autismo. Para ello, se realizaron un total de cuatro estudios, relacionados directa o indirectamente con el TEA. Respecto al Bloque 2, el propósito fue estudiar el modo en el que el autismo había sido tratado y representado en dos medios de comunicación de masas, la prensa escrita e Internet, partiendo de la idea de que ambos han contribuido a la configuración de la RS del TEA y, por ende, han repercutido en las actitudes y los conocimientos sobre autismo de algunos agentes clave para el proceso de inclusión educativa de los niños y las niñas con esta condición. Para este segundo bloque se realizaron dos estudios. En el Estudio 1 de la tesis se realizó una revisión sistemática de las actitudes docentes hacia la inclusión educativa. Los estudios incluidos en la revisión se llevaron a cabo en España y fueron publicados entre 2010 y 2019. En cuanto al Estudio 2, se midieron tanto de forma explícita como implícita las actitudes hacia el TEA de un grupo de futuros docentes antes y después de recibir una breve formación sobre autismo. Respecto al Estudio 3, se comparó la prevalencia de neuromitos sobre la salud y las competencias emocionales de las personas con TEA en una muestra de tres grupos diferentes de futuros docentes: estudiantes de primer curso del grado universitario, estudiantes de cuarto curso de las menciones de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL), y finalmente, estudiantes de cuarto curso matriculados en el resto de menciones del grado. El Estudio 4 se centró en el análisis del conocimiento de un grupo de futuros docentes que se encontraban en el último año de la formación inicial docente. En concreto, se preguntó a los participantes por su conocimiento sobre la organización y el funcionamiento de las aulas de Comunicación y Lenguaje (aulas CyL). El interés por esta cuestión radicó en que, en la Comunidad Valenciana, gran parte del alumnado con TEA se escolariza en estas aulas, las cuales se localizan dentro de centros educativos ordinarios. Por ello, el principal objetivo del estudio fue analizar si existían diferencias entre el conocimiento sobre este recurso educativo entre el futuro profesorado especialista de PT y AL y el del resto de futuros docentes de otras especialidades. Por lo que respecta al Estudio 5, se llevó a cabo un análisis de la presencia y evolución del tratamiento del autismo en tres periódicos españoles (La Vanguardia, El País y El Mundo) en tres años diferentes (1999, 2009 y 2019). De forma similar, en el Estudio 6 se exploró el contenido de los vídeos de YouTube en español sobre autismo, así como su calidad y popularidad. Algunas conclusiones importantes derivaron de los hallazgos de los diferentes estudios y su posterior discusión. En primer lugar, la RS del TEA del futuro profesorado participante en esta investigación resultó no ser realmente positiva para la inclusión educativa y social del alumnado con autismo, ni en su dimensión de actitud ni en la de conocimientos. En segundo lugar, respecto a la representación del TEA en los dos medios de comunicación analizados, en las últimas décadas la prensa escrita española no solo ha incrementado la frecuencia anual de publicación de noticias sobre TEA, sino que también han evolucionado los tópicos tratados en dichas noticias, de forma que cada vez más los temas se relacionan con la concienciación y sensibilización de la población sobre el autismo. Sin embargo, se detectó en la investigación que ni la prensa ni YouTube parecen ser medios realmente adecuados para la educación científica no formal sobre TEA. Todo esto condujo a determinadas conclusiones sobre cómo se debería enfocar la formación inicial universitaria del profesorado para que esta pueda contribuir a la construcción de una RS del autismo en los docentes que realmente sea favorecedora para la inclusión educativa y social del alumnado con esta condición.