Mujeres con imprenta propiaEstudio y catálogo de los primeros talleres tipográficos de Nueva España (1539-1634)

  1. Lorente Queralt, Núria
Dirigida por:
  1. Marta Haro Cortés Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de enero de 2023

Tribunal:
  1. María Jesús Lacarra Ducay Presidente/a
  2. Nuria Girona Fibla Secretaria
  3. Olivia Moreno Gamboa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 778314 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Planteamiento de estudio: La historia de las mujeres vinculadas a los primeros negocios tipográficos de Nueva España, como área específica de interés en el marco de los estudios sobre la historia del libro y la imprenta en México, es de creación reciente. La voluntad de centrar el foco de atención en la aportación femenina al proceso histórico y cultural de la imprenta en diversas geografías de América emerge con el auge y consolidación de la corriente conocida como Historia de las mujeres y su interés por hacer visible la actividad del sector femenino en diversos ámbitos laborales. Frente a la metodología histórica tradicional en el ámbito de la imprenta mexicana, este enfoque se propone desplazar el foco de interés puramente androcéntrico hacia la experiencia histórica de las mujeres en los negocios tipográficos, con la voluntad de arrojar luz sobre las estructuras y la organización de los talleres y los procesos sociales que definieron el ejercicio del sector femenino, encargado de dar continuidad a los primeros negocios de imprenta. Enfoques metodológicos: Esta tesis doctoral se inscribe en esta área de conocimiento a través de un doble gesto: por una parte, trata de documentar la condición específica de las primeras mujeres que viajaron a América para desempeñar diversas actividades relacionadas con los primitivos talleres de imprenta. Por otra, se propone averiguar qué mecanismos de poder patriarcal condicionaron la experiencia de estas mujeres y el relato que defiende su escasa incidencia histórica y cultural en el desarrollo de la industria tipográfica mexicana. Esta aproximación al objeto de estudio pretende superar los tratamientos de naturaleza contributiva, que han reducido la actividad de las mujeres en las imprentas a una labor auxiliar y pasajera, vinculando su trayectoria vital y profesional al conjunto de transformaciones sociales, políticas y culturales que determinaron su marco de acción en el contexto colonial de la primera centuria de la imprenta. La reflexión sobre el significado de sus acciones y su alcance se limitará a la entidad territorial de la Nueva España por ser este el primer lugar del continente americano en contar con un taller de imprenta propio. Mientras que la delimitación del marco temporal de esta investigación se ceñirá al intervalo de tiempo concreto que transcurrió entre 1539, fecha en la que se instaló la primera prensa de imprimir en México, y 1634, año en el que la tradición bibliográfica conviene en datar la desaparición de los primeros talleres de imprenta activos en el territorio. Documentar el funcionamiento de los primeros talleres de imprenta y la situación laboral de las mujeres en ellos supone aplicar un análisis que refleje su actividad productiva, al margen de los esquemas interpretativos tradicionales que han juzgado su importancia en comparación con la de los impresores. 3.. Objetivos y perspectivas: Para alcanzar tal fin, este estudio revisa y actualiza las fuentes y documentación disponible en los archivos y fondos internacionales, especialmente mexicanos y españoles, que nos ponen sobre la pista de su historia y sus trayectorias. Asimismo, propone un análisis que combina las líneas de investigación tradicionales con nuevos marcos conceptuales y metodológicos, lo que permite evaluar de manera más comprensiva la actividad de las mujeres impresoras y su figura como agentes activos de este proceso histórico y cultural. De modo que, el análisis que se lleva a cabo en esta tesis doctoral toma en consideración toda una serie de fenómenos poco trabajados en el área de los estudios sobre la imprenta, tales como: la división sexual del trabajo en los talleres tipográficos; la función reproductora de las mujeres en estos negocios familiares y, finalmente, su papel como esposas y madres de la fuerza de trabajo que habría de garantizar el desarrollo y continuidad de las imprentas. 4. Alcance de la investigación: En consecuencia, esta investigación se proyecta, necesariamente, desde un ángulo interdisciplinar y se vale de disciplinas puramente filológicas, vinculadas a la historia del libro y la imprenta, pero también de otros enfoques y categorías de análisis pertenecientes a otras áreas de estudio específicas, como la sociología, la historia cultural o las corrientes historiográficas vinculadas al estudio de las mujeres, especialmente la del revisionismo histórico con perspectiva de género y la del materialismo histórico. En definitiva, con este trabajo se aspira a completar la historia cultural sobre la mujer impresora, pero también a proponer una nueva orientación en la investigación sobre las mujeres y la imprenta que, sin separarla de los sistemas específicos que condicionaron su realidad, se convierta en uno de los primeros instrumentos de consulta bibliográfica y de revisión histórica con perspectiva de género.