La deriva pornonarcisista de l’autorepresentació a Instagram

  1. Torres Palomares, Joan
Dirigida por:
  1. Arantxa Grau Muñoz Directora
  2. Rafael Xambó Olmos Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Hugh O'Donnell Presidente/a
  2. Emma Gómez Nicolau Secretario/a
  3. Carme Ferré Pavia Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las redes sociales digitales han pasado a ser un elemento central en la vida cotidiana de nuestra sociedad, especialmente entre los jóvenes. No son sólo una ventana al mundo, o una fuente infinita de información, sino que se están convirtiendo en un medio de construcción de los relatos de vida, donde los individuos exponen una versión elegida de forma aparentemente consciente de su personalidad, su estética y sus opiniones. Todo ello, a todas horas y sin los condicionantes de hacerlo de forma física o presencial con el público al que va dirigido. Se es protagonista de un flujo de información bidireccional desde el “seudónimo” de usuario y el mar del anonimato virtual. Este proceso de construcción de una identidad digital se nutre de la observación del comportamiento de otras personas en este mismo medio, arrastrando así a los individuos a un mundo cada vez más basado en la imagen y la deformación del tiempo y el espacio, donde todo parece que está en un “clik” de distancia e impera la ley de la inmediatez. Utilizar las redes significa, cada vez más, exponerse permanentemente y consumir la exposición de otras personas o identidades. Esta exposición sin tregua podría estar agudizando la necesidad de la búsqueda de la aceptación, y acelerando la deformación de los hábitos cotidianos en favor de una proyección pública que se parezca más a la que premia el gran público que juzga desde el otro parte de la pantalla. Lejos de adentrarse en el debate de si esto es o no beneficioso para nuestra sociedad, se trata de investigar cómo esta nueva realidad tiene un impacto en el diseño del relato de los jóvenes, como han influido estas nuevas circunstancias en la construcción de sus aspiraciones, como nacen o mueren liderazgos, qué entienden por éxito o fracaso y como evidencian, maquillan o esconden las pulsiones más inconscientes y primarias en favor de un superyó cada vez hecho más a medida del mercado virtual del consumo de los cuerpos. Diferentes individuos hacen diferentes usos de las redes, y por tanto también nacen utilidades o finalidades diferentes según quien esté detrás del teclado. El ancho de posibilidades abre en una nueva ventana para la mirada sociológica. Una persona puede emitir un abanico infinito de contenidos virtuales, desde escenas cotidianas a su supuesto estado de ánimo, o incluso sus gustos culturales. Todo este contenido debe provenir de un proceso que precisamente sólo ha dado opción a este único resultado. Por lo tanto se deduce que un contenido determinado debe estar enmarcado en un contexto social que lo haga posible. Esta evidencia lleva a pensar en la búsqueda de condicionantes estructurales, y por tanto de poder establecer relaciones entre posición del sujeto a la estructura social y una determinada construcción del relato expuesto en el escaparate cibernético. Consecuentemente, un relato dado debe ser hijo de un capital cultural y social concretos que posibilita su construcción y excluye las demás. Hay por tanto un sentido del humor, de belleza o de éxito plasmado en las fotos y los textos que publica la juventud, y se trataría de averiguar su relación con su posición social de procedencia. Son las redes un nuevo terreno de juego para la búsqueda de la aceptación y distinción? Los contenidos elegidos en las publicaciones provienen de una determinada relación con el mundo? Vemos que los contenidos pueden ser repetitivos y clónicos, ... es un mito la libertad y la omnivorismo cultural que posibilitaba internet?