Nuevos estándares de calidad de linfadenectomia D3 en la escisión completa de mesocolon tras la hemicolectomia derecha

  1. Grifo Albalat, Isabel
Dirigida por:
  1. Francisco Giner Segura Director
  2. Eduardo García-Granero Ximénez Codirector
  3. Álvaro García-Granero García-Fuster Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Alfonso A. Valverde Navarro Presidente/a
  2. Manuel Romero Simó Secretario/a
  3. Mónica Millán Scheiding Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 758993 DIALNET

Resumen

Los estándares de calidad anatomopatológica de escisión total del mesorrecto y escisión completa de mesocolon se basan en parámetros anatomoquirúrgicos constantes y están claramente definidos. Mediante estos estándares se ha podido relacionar la calidad de la pieza quirúrgica con el aumento de la supervivencia. La técnica quirúrgica de Linfadenectomia D3 (LD3) en la hemicolectomía derecha se basa en la disección e incorporación a la pieza quirúrgica del tejido linfograso del tronco gastrocólico de Henle y del tronco quirúrgico de Gillot. Numerosos estudios destacan la necesidad de establecer estándares de calidad anatomopatológicos de LD3 hasta el momento no descritos y así poder conocer la rentabilidad de este procedimiento en términos de supervivencia. El objetivo del presente estudio es identificar estándares de calidad de LD3 tras hemicolectomía derecha por cáncer de colon. Método. Estudio realizado en dos fases. La primera fase se trata de un estudio realizado en cadáveres en en la Unidad de Anatomía Quirúrgica Aplicada del Departamento de Embriología y Anatomía Humana de la Universidad de Valencia. Se realizó la simulación de hemicolectomía derecha con escisión completa de mesocolon y linfadenectomía D3 con la identificación de patrones anatómoquirúrgicos constantes de referencia de LD3 en las piezas de resección. La segunda fase es un estudio anatomopatológico prospectivo de un año de evolución de todas las piezas quirúrgicas de hemicolectomía derecha oncológica realizadas el servicio de Cirugía Digestiva del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia. Las piezas quirúrgicas se clasificaron en LD3 completa, LD3 parcialmente completa o LD3 incompleta, según la presencia o no de los parámetros identificados en la fase 1. Esta clasificación permitió la comparación en términos de calidad anatomoquirúrgica y complicaciones postoperatorias. Resultados. En la primera fase se realizó la simulación de LD3 en 17 cadáveres. Dos parámetros anatómicos de LD3 se presentaron de forma constante en las piezas quirúrgicas: - El tronco de la vena cólica derecha superior. -“Right Mesocolic Sail”: Ventana avascular íntegra entre los ganglios intermedios y el tejido linfograso situado sobre la vena mesentérica superior. En la segunda fase se analizaron un total de 65 piezas quirúrgicas; 32 fueron clasificadas como LD3 completa , 20 como LD3 parcialmente completa, y 13 como LD3 incompleta. El número medio de ganglios obtenidos fue mayor en las piezas clasificadas como LD3 completa (28’5), frente a la LD3 parcialmente completa (22) y la LD3 incompleta (14), con diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p=0’01). El número total medio de ganglios obtenidos específicamente en el área de LD3 también fue mayor en las clasificadas como completas (3), frente a las parcialmente completas (1), y las incompletas (0) (p=0’0001). Un paciente presentó ganglios positivos en el área de LD3. En los casos de LD3 completa, el tiempo operatorio fue mayor. No se observó diferencia entre los grupos respecto al sangrado perioperatorio. Conclusiones. La presencia del tronco de la vena co lica derecha superior y la “Right Mesocolic Sail” en la pieza quirúrgica son propuestos como nuevos criterios anatomopatologicos de calidad de hemicolectomía derecha con linfadenectomía D3. El procedimiento de linfadenectomía D3 aumenta el número de ganglios extirpados de forma significativa, aumenta el número de ganglios extirpados en el a rea propia de linfadenectomía D3 de forma significativa.