El papel de la concienciación medioambiental en la elección de modo transporte en los desplazamientos universitariosAplicación a la ciudad de Valencia

  1. Vázquez Paja, Bárbara
Dirigida por:
  1. María Feo Valero Directora
  2. Salvador del Saz Salazar Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Pedro Cantos Sánchez Presidente
  2. Raquel Espino Espino Secretario/a
  3. Amaya Isabel Vega Poncela Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 760238 DIALNET

Resumen

En los últimos años la mayoría de las economías desarrolladas han intensificado sus esfuerzos para lograr una reducción de sus niveles de emisiones, de los cuales una parte significativa tiene su origen en los flujos de transporte asociados a la logística urbana y a los desplazamientos que diariamente tienen que realizar sus ciudadanos, flujos que se prevé sigan aumentando. Una buena parte de los desplazamientos se generan en torno a zonas atractoras, como los campus universitarios. Estos son de especial interés dados diferentes motivos. En primer lugar, las universidades en muchas ocasiones disponen de las competencias oportunas para implementar ellos mismos medidas de actuación en favor de un transporte sostenible. Además, las características de los estudiantes universitarios hacen que sean más proclives al uso de modos sostenibles, que puedan consolidar el comportamiento adquirido en la etapa universitaria en el futuro y suelen ser también percibidos como un colectivo de referencia con capacidad de influenciar las decisiones de otros ciudadanos. En base a lo anterior, esta tesis doctoral se centra en identificar y caracterizar los patrones de movilidad de los estudiantes universitarios en sus desplazamientos a sus respectivos campus, tratando de precisar el papel que la concienciación medioambiental y las actuaciones en favor del medio ambiente podrían tener en el proceso de elección de modo de transporte y, a partir de todo ello, identificar y proponer medidas de actuación para una movilidad más sostenible. Para ello se realizó una encuesta de preferencias declaradas y reveladas a 527 estudiantes de las universidades públicas de la ciudad de Valencia para después llevar a cabo 3 aplicaciones empleando modelos de elección discreta. La primera se centró en evaluar el potencial trasvase desde el coche hacia el transporte público, identificando que las medidas de penalización al uso del vehículo privado serían más efectivas que las centradas en la mejora del nivel de servicio del segundo. No obstante, mejoras en frecuencia o en la eliminación de transbordos también serían notablemente efectivas. La segunda aplicación evaluó el posible riesgo de que ante mejoras del nivel de servicio del transporte público se pudiese desviar cuota no solo desde el coche sino también desde modos activos, más específicamente desde la bicicleta. Este riesgo de acuerdo a los resultados es mínimo y en caso de producirse las propias universidades lo podrían contrarrestar con la creación de vestuarios o con la creación de aparcamientos seguros (consignas) para las bicicletas. En la última aplicación se estudió la elección de modo incluyendo todo el conjunto de elección y estimando un modelo híbrido de elección discreta para incorporar la variable latente concienciación medioambiental. Esta variable no parece jugar un papel determinante en el proceso de elección, pero sí que lo hacen las actuaciones sostenibles ya adquiridas de los estudiantes.