Los procuradores fiscales de la primera Inquisición Real en Valencia (1481-1486)

  1. Enrique Cruselles Gómez 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Estudis: Revista de historia moderna

ISSN: 0210-9093

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Al servicio del Santo Oficio. Estudios sobre el personal inquisitorial

Número: 49

Páginas: 69-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudis: Revista de historia moderna

Resumen

El inicio de la actividad inquisitorial en valencia desde finales de 1481 se caracterizó por la sucesión de procesos criminales durante los meses siguientes, previos a la promulgación del primer edicto de gracia. En esos juicios, los jueces actuaron de oficio contra los reos, perjudicados por la mala fama que los inquisidores esgrimían de manera incuestionable para incriminarlos. Llama la atención de aquella primera actividad judicial que, a pesar de que el monarca contemplara su participación en el organigrama de los tribunales, los procuradores fiscales no aparecen mencionados en las actas judiciales. Una ausencia que no se corresponde con la costumbre procesal, la proliferación del cargo y el aumento de su prestigio en el periodo anterior, tanto en la administración real de justicia como en la Inquisición episcopal-cívica.

Referencias bibliográficas

  • J. A. Sesma Muñoz, Fernando II y la Inquisición. El establecimiento de los tribunales inquisitoriales en la Corona de Aragón (1479-1490), Madrid, 2013.
  • J. M. Cruselles Gómez, “Llegan los inquisidores. Los primeros momentos del tribunal valenciano del santo oficio”, Joan Roís de Corella i el seu món, valència, 2014, pp. 109-136.
  • J. M. Cruselles Gómez, “Los jurados de Valencia y la nueva Inquisición. Los tiempos de fray Gualbes (1481-1483)”, Anuario de Estudios Medievales, 51 (2021), pp. 661-685.
  • E. Cruselles Gómez, “Comenzar la inquisición (valencia, diciembre 1481-marzo 1482)”, Las razones del Santo Oficio, Montpellier, 2017, pp. 57-80.
  • N. Eimeric—F. Peña, El manual de los inquisidores, Barcelona, 1983, pp. 127-13.
  • E. Cruselles Gómez, “El primer edicto de gracia del tribunal inquisitorial de valencia (5 de mayo de 1482)”, eHumanista. Conversos, 7 (2019), pp. 275-296.
  • J. A. de Hebrery Esmir (OFM), Crónica de la provincia franciscana de Aragón, Madrid, 1991 (original de 1703), vol. 2, p. 54.
  • B. Tomás Botella, Administración económica del distrito inquisitorial de Valencia: la receptoría de bienes confiscados (1482-1493), tesis doctoral, Universitat de valència, 2016, p. 214.
  • L. Sala—Molins, Le dictionnaire des inquisiteurs. Valence, 1494, París, 1981, p. 45.
  • J. Gil. Los conversos y la Inquisición sevillana, Sevilla, 2000, vol. I, pp. 49, 54 y 57.
  • H. Beinart, Los conversos ante el tribunal de la Inquisición, Barcelona, 1983, pp. 114 y 165.
  • L. Delgado Merchán, Historia documentada de Ciudad Real: La judería, la Inquisición y la Santa Hermandad, Ciudad Real, 1907, (https://archive.org/details/historiadocumen00mercgoog/page/n10/mode/2up)
  • H. Beinart, Records of the Trials of the Spanish Inquisition in Ciudad Real, Jerusalén, 1974, vol. I, pp. 2-4.
  • Antonio C. Floriano Cumbreño, El Tribunal del Santo Oficio en Aragón: establecimiento de la inquisición en Teruel, Boletín de la Real Academia de la Historia, 87 (1925), pp. 544-605 (https://www.cervantesvirtual.com/ obra-visor/el-tribunal-del-santo-oficio-en-aragon—-esta-blecimiento-de-la-inquisicin-en-teruel-0/html/00a9a9be-82b2-11df-acc7-002185ce6064_14.html)
  • M. Sánchez Moya—M. A. Motis Dolader, “Autos de fe celebrados por el tribunal del Santo Oficio en Teruel (1485-1487)”, Sefarad, vol. 77/2 (julio-diciembre 2017), pp. 315-351.
  • N. Eymeric, Directorium inquisitorum, Roma, 1587, f. 417 (https://bibliotecafloridablanca.um.es/bibliotecafloridablanca/handle/11169/18826).
  • I. Mereu, Historia de la intolerancia en Europa, Barcelona, 2003, p. 147.
  • J. Given, “The Inquisitors of Languedoc and the Medieval Technology of Power”, The American Historical Review, 94/2 (abril 1989), p. 342.
  • A. Rubio Vela, “Valencia y Torquemada. En torno a los comienzos de la Inquisición española (1482-1489)”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LxxIv (1998), p. 94.
  • A. Pales—Gobilliard, “Bernard Gui inquisiteur et auteur de la Practica”, Cahiers de Fanjeaux: Bernard Gui et son monde, 16 (1981), pp. 255-257.
  • J. L. Biget, “L’inquisition en Languedoc. 1229-1329”, L’Inquisizione, Roma, 2003, pp. 63-64.
  • F. Roberti, De processibus, vol. I: De actione de praesuppositis processus et sententiae de merito, Roma, 1956, pp. 292-293.
  • A. García y García, “El proceso canónico medieval en los archivos españoles”, “Memoria Ecclesiae”, Iv (1993), pp. 83.
  • L. Gutiérrez Masson, “Inquisitio, fama, evidentia: la contribución de Inocencio III a la teoría de la notoriedad del delito”, Vergentis, 2 (julio 2016), p. 296.
  • J. Valdeón Baruque, “Los orígenes de la Inquisición en Castilla”, Inquisición y conversos. Conferencias pronunciadas en el III Curso de cultura hispano-judía y sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, 1994, pp. 35-45.
  • M. Peña Díaz, “Los primeros pasos de la Inquisición española: notas sobre la construcción de su memoria histórica”, Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales, Logroño, 2012, p. 82.
  • S. Guijarro González, “Justicia eclesiástica y control social en Burgos durante el siglo xv: el castigo de las faltas y los delitos del clero en la Castilla bajomedieval”, Anuario de Estudios Medievales, 46/2 (julio-diciembre 2016), pp. 788-789.
  • A. García y García, “El derecho común en Castilla durante el siglo XIII”, Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo, 5-6 (1993-1994), p. 71.
  • M. P. Rábade Obradó, “Una aproximación a la cancillería episcopal de fray Lope de Barrientos, obispo de Cuenca”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Hª Medieval, 7 (1994), pp. 191-204.
  • J. Díaz Ibáñez, “El poder episcopal en la diócesis de Cuenca durante la Edad Media”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Hª Medieval, 9 (1996), pp. 41-88.
  • M. Vázquez Bertomeu, “La audiencia arzobispal compostelana en el siglo XV: introducción a su estudio diplomático”, Cuaderno de Estudios Gallegos, 44 (1998), p. 14.
  • J. Díaz Ibáñez, “Jurisdicción episcopal y violencia en el clero diocesano burgalés durante el siglo XV”, Hispania Sacra, LxvII/135 (julio-diciembre 2015), p. 175.
  • A. Solórzano Telechea, “Concubinarios, herejes y usurpadores: justicia eclesiástica, comunicación y ‘propaganda’ en Las Montañas del obispado de Burgos en el siglo XV”, En la España Medieval, 33 (2010), p. 240.
  • J. A. López Nevot, “Pedir y demandar, acusar y defender. Los procuradores fiscales de las Audiencias y Chancillerías castellanas”, Anuario de Historia del Derecho Español, 83 (2013), pp. 255-265.
  • M. P. Alonso Romero, “El proceso penal en la Castilla moderna”, Estudis: Revista de Historia Moderna, 22 (1996), pp. 203-204 y 208-209.
  • M. P. Alonso Romero, El proceso penal en Castilla. Siglos XIII-XVIII, Salamanca, 1982, pp. 34-35 y 55-56.
  • C. López Rodríguez, Sexe i violència en la Corona d’Aragó. Processos criminals dels segles XIII al XV, Valencia, 2014.
  • G. Colón—A. Garcia (eds.), Furs de València, Barcelona, 1999, vol. VII, pp. 17-18.
  • G. Colón—A. Garcia (eds.), Furs de València, Barcelona, 1978, vol. III, p. 27.
  • G. Colón—A. Garcia (eds.), Furs de València, Barcelona, 1970 (reed. de 1980), vol. I, pp. 230-231.
  • G. Colón—A. Garcia (eds.), Furs de València, Barcelona, 1974, vol. II, p. 197.
  • M. M. Cárcel Ortí, “Llibre intitulat de diferents privilegis y ordens real del rey de Aragó”, Ligarzas, 7 (1975), p. 308.
  • B. Candela Oliver, Cortes valencianas de finales del reinado de Pedro IV. Actas de 1369, 1371 y 1375, Alacant, 2006, pp. 73, 77, 85, 85 y 94.
  • J. M. Cruselles Gómez, Els notaris de la ciutat de València. Activitat professional i comportament social a la primera meitat del segle XV, Barcelona, 1998, pp. 189-191.
  • J. A. Catalá Sanz y P. Pérez García, “La pena capital en valencia (1450-1500): cifras, espacios urbanos y ritualidades funerarias de la Cofradía de Inocentes y Desamparados”, Revista de Historia Moderna, 39 (2921), p. 279.
  • V. Graullera Sanz, Derecho y juristas valencianos en el siglo XV, Valencia, 2009, p. 339.
  • M. M. Cárcel Ortí, “Documentación judicial de la administración episcopal valentina: procesos del Oficialato de valencia y xàtiva (siglos xIv-xv)”, La diplomatica dei documenti giudiziari (dai placiti agli acta – secc. XII-XV), Roma, 2004, pp. 137-205.
  • Y. Serrano Seoane, “El sistema penal del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Barcelona en la Baja Edad Media. Primera parte. Estudio”, Clio & Crimen, 3 (2006), pp. 334-429.
  • M. I. Falcón Pérez y M. A. Motis Dolader, Procesos criminales en el arzobispado de Zaragoza, Zaragoza, 2000, p. 1.
  • J. Hernando—A. Ibàñez, “El procés contra el convers Nicolau Sanxo, ciutadà de Barcelona, acusat d’haver circumcidat el seu fill (1437-1438)”, Acta historica et archaelogica mediaevalia, 13 (1992), pp. 75-100.
  • J. Hernando, “La Inquisición en Cataluña en la Baja Edad Media. Un proceso por crimen de herejía contra el ciudadano de Barcelona Pere Marc”, Clio & Crimen, 2 (2005), pp. 127-174.
  • J. Hernando, “Processos inquisitorials per crim d’heretgia i una apel·lació per maltractament i parcialitat per part de l’inquisidor (1440). Documents dels protocols notarials”, Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, 23 (2005), pp. 75-140.
  • J. V. Boscá Codina—F. M. Gimeno Blay, “La Bíblia valenciana i el procés inquisitorial contra Daniel vives”, Afers, 92 (2019), pp. 169-196.
  • I. Martínez Navas, “El fiscal en los tribunales inquisitoriales. Aproximación al estudio de sus competencias”, Intolerancia e Inquisición, Madrid, 2005, pp. 495-528.
  • I. Martínez Navas, “Un manual para fiscales del Santo Oficio”, Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, 24 (2020), pp. 11-36.
  • P. Gan Giménez, “El Consejo Real de Castilla. Tablas cronológicas [1499-1558]”, Chronica Nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 4-5 [1969], pp. 32, 55 y 99.
  • F. Alijo Hidalgo, “Antequera en los inicios del siglo XVI. En conmemoración del VI centenario de la conquista de Antequera”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 32 [2010], pp. 246-247.