De Morillo a Torquemada. Inquisidores fernandinos, dominicos observantes y razón de estado (1478-1484)

  1. José Mª Cruselles Gómez 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Estudis: Revista de historia moderna

ISSN: 0210-9093

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Al servicio del Santo Oficio. Estudios sobre el personal inquisitorial

Número: 49

Páginas: 15-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudis: Revista de historia moderna

Resumen

Es conocida la relación entre la primera Inquisición española y los frailes dominicos, patente en la propia persona de Torquemada. Es necesario recordar, sin embargo, que la monarquía solamente recabó la colaboración de una facción de la orden de predicadores, los llamados observantes, en cuyas filas militaba la práctica totalidad de los inquisidores fernandinos. En Castilla, los observantes obtuvieron de la alianza con los Reyes Católicos la fuerza necesaria para hacerse con el control de toda la orden. La situación era más compleja en la Corona de Aragón, donde los dominicos sostenían continuas reyertas intestinas desde hacía doscientos años y los observantes gozaban de mucha menos influencia. Pero también allí el rey Fernando tomó partido por ellos, avivando el conflicto interno para manipular en provecho propio las instituciones de la orden. Este trabajo analiza las circunstancias de esa alianza y la manera en que condicionó la aparición de los primeros tribunales de la Inquisición española, creados en Sevilla y valencia en 1480 y 1481, respectivamente. Con esa finalidad, nos proponemos reconstruir la biografía eclesiástica y política de dos de aquellos primeros inquisidores, el aragonés Miguel de Morillo y el catalán Joan Cristòfol de Gualbes.

Referencias bibliográficas

  • J. Meseguer Fernández, “El período fundacional (1478-1517). Los hechos”, Historia de la Inquisición en España y América, Madrid, 1981, vol. 1, pp. 281-369: 310.
  • A. Fernández de Córdova Miralles, Alejandro VI y los Reyes Católicos. Relaciones político-eclesiásticas (1492-1503), Roma, 2005, p. 678.
  • R. Narbona vizcaíno, “La introducción de la Inquisición en las ciudades de Castilla y de la Corona de Aragón”, Tolerancia y fundamentalismos en la historia. XVI Jornadas de Estudios Históricos, Salamanca, 2007, pp. 53-98: 63-65.
  • T. de Azcona, Isabel la Católica. Estudio crítico de su vida y su reinado, Madrid, 1964, pp. 377-382.
  • E. Cruselles Gómez, “Comenzar la Inquisición (valencia, diciembre 1481-marzo 1482)”, Las razones del Santo Oficio, Montpellier, 2017, pp. 55-78: 60-61.
  • F. Carreras Candi, “La inquisició barcelonina substituïda per la Inquisició castellana (1446-1487)”, Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, 3 (1909), pp. 130-177.
  • E. Cruselles Gómez, “El primer edicto de gracia del tribunal inquisitorial de valencia (5 de mayo de 1482)”, eHumanista/Conver- sos, 7 (2019), pp. 275-296: 278].
  • J. P. Dedieu, “La orden dominica y la inquisición en el mundo ibérico e iberoamericano”, Praedicadores, inquisitores. II. Los dominicos y la inquisición en el mundo ibérico e hispanoamericano. Actas del 2° Seminario internacional sobre los Dominicos y la Inquisición, Sevilla 3-6 de Marzo de 2004, Roma, 2006, pp. 821-838, https://shs.hal.science/halshs-0000469
  • T. Egido López, “Iglesia y religión. La prerreforma católica”, Isabel la Católica y su época. Actas del Congreso Internacional (Valladolid-Barcelona-Granada, 15-20 noviembre de 2004), Valladolid, 2007, pp. 985-998].
  • G. Nieva Ocampo, “Reformatio in membris: conventualidad y resistencia a la reforma entre los dominicos de Castilla en el siglo XV”, En la España Medieval, 32 (2009), pp. 297-341.
  • G. Nieva Ocampo, “De la colaboración a la oposición: los frailes dominicos y la realeza castellana (1370- 1474)”, Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, 3 (2016), pp. 89-99: 99.
  • T. de Azcona, “La reforma religiosa y la confesionalidad católica en el reinado de Isabel I de Castilla, la Católica”, Carthaginensia, 31 (2015), pp. 111- 136: 127.
  • G. Nieva Ocampo, “Frailes revoltosos: corrección y disciplinamiento social de los dominicos de Castilla en la primera mitad del siglo XVI”, Hispania, 71 (2011), pp. 39-63.
  • J. García Oro, “La reforma religiosa y su repercusión en la vida social española. Balance historiográfico”, Isabel la Católica y su época. Actas del Congreso Internacional. Valladolid-Barcelona-Granada, 15 a 20 de noviembre de 2004, Valladolid, 2007, pp. 1.107-1.113.
  • A. Rucquoi, “La réforme monastique en Castille au xve siècle: une affaire sociale”, Horizons marins, itinéraires spirituels (Ve-XVIIIe siècles). Volume I: Mentalités et sociétés, París, 1987, pp. 239-253.
  • V. Beltrán de Heredia, Historia de la Reforma de la Provincia de España (1450-1550), Roma, 1939, pp. 6-12.
  • J. García Oro, “Conventualismo y Observancia. La reforma de las órdenes religiosas en los siglos XVy XVI”, Historia de la Iglesia en España, Madrid, 1980, tomo III, vol. 1, pp. 211-349.
  • F. Diago, Historia de la provincia de Aragón de la Orden de Predicadores: desde su origen y principio hasta el año de mil y seyscientos, Barcelona, 1599, f. 220.
  • J. M. Coll, “Tres confesores del Rey Católico y la ciudad de Girona”, Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 7 (1952), pp. 142-155.
  • J. M. Cruselles Gómez, “El vicario Alonso de San Cebrián y la bula de los ocho inquisidores (1474-1482), Medievalismo, 30 (2020), pp. 155-190].
  • V. Beltrán de Heredia, “Documentos pontificios inéditos acerca de la reforma dominicana en la Provincia de Aragón”, Miscelánea Beltrán de Heredia. Colección de artículos sobre historia de la teología española, Salamanca, 1971, tomo 1, pp. 427-441.
  • B. N. Reichert, Chronica et chronicorum excerpta historiam Ordinis Praedicatorum illustrantia, Roma, 1904, pp. 52-53.
  • A. Brémond (ed.), Bullarium Ordinis FF. Praedicatorum, Roma, 1731, tomo III, pp. 415-416.
  • A. Larios Ramos, “Los dominicos y la Inquisición”, Clio&Crimen, 2 (2005), pp. 81-126.
  • M. Tavuzzi, Renaissance inquisitors: dominican inquisitors and inquisitorial districts in northern Italy, 1474-1527, Leiden, 2007, pp. 43-44.
  • M. Fois “La questione degli studi nell’Osservanza e la soluzione di S. Bernardino da Siena”, Atti del simposio internazionale cateriniano-bernardiniano: Siena, 17-20 aprile 1980, Siena, 1982, pp. 477-497: 482-484.
  • J. M. Sans i Travé (dir.), Dietaris de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1994, vol. 1, p. 200.
  • A. Catafau, “Les débuts de l’université sous les rois d’Aragon”, L’Université de Perpignan, Perpignan, 2013, pp. 11-69.
  • A. de la Torre (ed.), Documentos sobre relaciones internacionales de los Reyes Católicos, Barcelona, 1949, vol. I, pp. 30-32.
  • G. Martínez Díez, Bulario de la Inquisición española hasta la muerte de Fernando el Católico, Madrid, 1997, pp. 80-83.
  • J. Gil, Los conversos y la Inquisición sevillana, Sevilla, 2000, tomo I, p. 49.
  • F. Cantera Burgos, “Fernando de Pulgar y los conversos”, Sefarad, 4 (1944), pp. 295-348.
  • J. A. Llorente, Historia crítica de la Inquisición en España, Madrid, 1980, vol. 1, p. 128.
  • J. A. Escudero López, “Fernando el Católico y la introducción de la Inquisición”, Revista de la Inquisición (Intolerancia y derechos humanos), 19 (2015), pp. 11-24.
  • M. Jiménez Monteserín, La Inquisición española. Documentos básicos, valencia, 2020, p. 135, n. 46.
  • J. Díaz Ibáñez, “Un eclesiástico de las élites judeoconversas castellanas a fines del siglo xv: Luis Garcés de Maluenda, canónigo y tesorero de la catedral de Burgos”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 28 (2015), pp. 303-355: 318-319.
  • A. Cascales Ramos, La Inquisición en Andalucía. Resistencia de los conversos a su implantación, Sevilla, 1986.
  • J. Gil, Los conversos..., tomo I, pp. 41-142; B. Perez, Inquisition, pouvoir, société. La province de Séville et ses judéoconvers sous les Rois Catholiques, París, 2007.
  • J. Zurita, Anales de la Corona de Aragón, Zaragoza, 1977, vol. VIII, libro XX, cap. XLIX, p. 440.
  • P. M. Carbonell, Cròniques d’Espanya, Barcelona, 1997, vol. II, p. 201.
  • T. García Panadés, “Los bienes de Ferrer de Gualbes, ciudadano de Barcelona (hacia 1350-1423)”, Acta Historica et Archaeo- logica Mediaevalia, 4 (1983), pp. 149-206: 151-152.
  • M. Rovira i Solà, Catàleg dels pergamins municipals de Barcelona: anys 1441-1500 (volum IV), Barcelona, 2009, p. 119.
  • C. Batlle i Gallart, Els ciutadans honrats de Barcelona. L’exemple dels Gualbes (segle XIV), Barcelona, 2007.
  • M. E. Soldani, “Da Accettanti a Setantí: il processo di integrazione di una famiglia lucchese nella società barcellonese del Quattrocento”, Per Marco Tangheroni. Studi su Pisa e sul Mediterraneo medievale offerti dai suoi ultimi allievi, Pisa, 2005, pp. 209-233, n. 74.
  • F. Torres Amat, Memorias para ayudar a formar un diccionario crítico de los escritores catalanes y dar alguna idea de la antigua y moderna literatura de Cataluña, Barcelona, 1836, pp. 268-269.
  • J. L. Martín Rodríguez, “Biografía y leyenda del Príncipe de Viana –Sant Carles de Viana–”, Tópicos y realidades de la Edad Media, Madrid, 2002, vol. 3, pp. 27-68.
  • A. Rubio Vela, Valencia, el príncipe de Viana y Juan II: un patriciado ante la crisis política de la Monarquía (1460-1461), Valencia, 2016, pp. 76-77.
  • J. Vicens Vives, “Consideraciones sobre la historia de Cataluña en el siglo XV”, Cuadernos de historia Jerónimo Zurita, 1 (1951), pp. 3-22.
  • S. Sobrequés i Vidal—J. Sobrequés i Callicó, La guerra civil catalana del segle XV. Estudis sobre la crisi social i econòmica de la Baixa Edat Mitjana, Barcelona, 1973, tomo II, pp. 145, 167, 212 y 273.
  • J. M. Sans i Travé (ed.), Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, Barcelona, 1992, pp. 204-206.
  • J. M. Sans i Travé (dir.), Dietaris de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1994-2007, tomo I, pp. 199-201.
  • S. Sobrequés i Vidal—J. Sobrequés i Callicó, La guerra civil catalana del segle XV. Estudis sobre la crisi social i econòmica de la Baixa Edat Mitjana, Barcelona, 1973, tomo II, pp. 170-171.
  • A. de la Torre, Don Juan de Margarit, embajador de los Reyes Católicos en Italia (1481-1484), Madrid, 1948.
  • R. B. Tate, Joan Margarit i Pau, cardenal i bisbe de Girona: la seva vida i les seves obres, Barcelona, 1976, pp. 127-148.
  • A. Mortier, Histoire de Maîtres Généraux de l’Ordre des Frères Prêcheurs, IV: 1400-1486, París, 1914, pp. 540-546.
  • S. Pastore, Il vangelo e la spada. L’Inquisizione di Castiglia e i suoi critici (1460-1598)¸ Roma, 2003, pp. 57-64.
  • M. Colom Palmer, La Inquisició a Mallorca (1488-1578), Barcelona, 1992, pp. 21-25, 62 y 95.
  • A. Romeu de Armas, Itinerario de los Reyes Católicos, 1474-1516, Madrid, 1974, pp. 97-98.
  • B. Tomás Botella, Administración económica del distrito inquisitorial de Valencia: la receptoría de bienes confiscados (1482-1493), tesis doctoral, Universidad de valencia, valencia, 2016, pp. 75-79, https://roderic.uv.es/handle/10550/54057
  • J. A. Sesma Muñoz, Fernando II y la Inquisición. El establecimiento de los tribunales inquisitoriales en la Corona de Aragón (1479-1490), Madrid, 2013, pp. 43-44.
  • J. M. Cruselles Gómez, “Llegan los inquisidores. Los primeros momentos del tribunal valenciano del Santo Oficio”, Joan Roís de Corella i el seu món, valencia, 2014, pp. 110-136.
  • R. García Cárcel, Orígenes de la Inquisición española. El tribunal de Valencia, 1478-1530, Barcelona, 1976.
  • A. Rubio Vela, “Valencia y Torquemada. En torno a los comienzos de la Inquisición española (1482-1489)”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 74 (1998), pp. 77-139.
  • J. M. Cruselles Gómez, “Fernando el Católico, la familia Borja y la nueva Inquisición”, Normes, marges, confins. Hommage au professeur Raphaël Carrasco, Montpellier, 2018, vol. 1, pp. 27-46.
  • J. M. Cruselles Gómez, “Los jurados de valencia y la nueva Inquisición. Los tiempos de fray Gualbes (1481-1483)”, Anuario de Estudios Medievales, 51-2 (2021), pp. 661-685.
  • J. M. Cruselles Gómez, “Alternativas de una decisión: las confesiones voluntarias ante el tribunal del Santo Oficio (valencia 1482)”, Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, 22 (2018), pp. 115-142.
  • A. de la Torre (ed.), Documentos sobre relaciones internacionales de los Reyes Católicos, Barcelona, 1950, vol. II, pp. 119-122.
  • H. C. Lea, Historia de la Inquisición española, Madrid, 1983, vol. I, p. 201.
  • L. Suárez Fernández, Política internacional de Isabel la Católica. Estudio y documentos, Valladolid, 1966, vol. II, p. 357.
  • A. Brémond (ed.), Bullarium Ordinis FF. Praedicatorum, Roma, 1732, tomo Iv, p. 5.
  • A. Fernández, Concertatio praedicatoria, pro Eclesia Catholica, contra haereticos, gentiles, iudeos et agarenos per epitomen in annales distributa, Salamanca, 1618, p. 230.
  • P. Monteiro, Historia da Santa Inquisição do Reyno de Portugal e suas conquistas. Primeira Parte. Da origem das santas inquisições da Christandade, e da Inquisição antiga, que houve neste reyno com os seus Inquisidores Geraes, Lisboa, 1750, tomo II, p. 415.
  • T. Herrero del Collado, “El proceso inquisitorial por delito de herejía contra Hernando de Talavera”, Anuario de Historia del Derecho Español, 39 (1969), pp. 671-706.
  • L. de Páramo, De Origine et progressu Officii Sanctae Inquisitionis, Madrid, 1598, p. 134.