La exposición de la infancia a las practicas alienadoras familiaresun análisis socioeducativo

  1. Riquelme Soto, Verónica
  2. Cánovas Leonhardt, Paz
Revista:
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia

ISSN: 2215-8758 2145-6445

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Julio - Diciembre

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 27-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.17151/RLEF.2020.12.2.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Latinoamericana de Estudios de Familia

Resumen

Resumen: Objetivo. Realizar un estudio sobre las prácticas alienadoras familiares y el grado de afectación en los menores a causa de estar expuestos a estas. Metodología. Se empleó una aproximación a la investigación cualitativa. Para el desarrollo de la investigación se llevó a cabo un estudio compuesto por cincofamilias usuarias del Servicio Especializado de Atención a la Familia e Infancia de un municipio de Valencia (España), con el fin de conocer el grado de afectación y la sintomatología existente en los menores que conviven bajo prácticas familiares disfuncionales sujetas a la alienación. Resultados y conclusiones. A partir de los resultados obtenidos se vislumbra el alto grado de afectación en los miembros de las familias que integran la muestra a causa de conflictos dados por procesos de separación o divorcio judicializados. Dicha realidad produce un grave daño en el bienestar emocional y en el desarrollode los niños que lo sufren. Es importante garantizar el derecho fundamental de los menores a relacionarse adecuadamente tanto con su padre como con su madre manteniendo todos sus vínculos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Cuenca, J. M. (2005). S.A.P. Síndrome de alienación parental. Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro. Córdoba, Argentina: Almuzara.
  • Almerich, G., Orellana, N. and Suárez, J. (2010). La investigación en educación social. Reflexiones sobre la práctica. Valencia, España: Palmero Ediciones.
  • Arch, M. and Pereda, N. (2009). Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferenciales. Cuad Med Forense, 15 (58), 279-287. Retrieved from https://goo.gl/fv2yGd
  • Ballester, L. (2004). Bases metodológicas de la investigación educativa. Islas Baleares, España: Universidad de las Islas Baleares.
  • Ballús, E., Casas, M., Pérez-Testor, C. and Virgili Tejedor, C. (2015). Evaluación de las relaciones triangulares: desarrollo y validación de un instrumento a partir del test proyectivo Pata Negra. Aloma revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport, 33 (2), 87-94. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5268381
  • Barrat, M., Choi, T.Y and Li, M. (2011). Qualitative case studies in operations management: Trends, research outcomes, and future research implications. Journal of operations management, 29 (4), 329-342. Doi: 10.1016/j.jom.2010.06.002
  • Bolaños, J.I. (2008). Hijos alienados y padres alienados. Mediación familiar en rupturas conflictivas. Madrid, España: Reus.
  • Boyd, J. P. (2015). Alienated children in family law disputes. Canadian research institute for law and the family. Retrieved from https://goo.gl/4HEQK5
  • Bonasa, M.P. López, J., Cartil, C., Punset, V., Espada, M.C., Cortés, R…Arch, M (2010). Procesos disfuncionales en procedimientos de separación y divorcio. In: F. Fariña, R. Arce, M, Novo and D, Seijo (coords), Separación y divorcio: interferencias parentales (pp. 103-114). Madrid, España: ASEMIP. Retrieved from https://goo.gl/EyppTy
  • Carratalá, E. (2013). Relación entre el divorcio de los padres y la conducta sexual en adolescentes españoles: análisis y propuesta de intervención (tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche, España. Retrieved from http://hdl.handle.net/11000/1475
  • Clawar, S. S., and Rivlin, B. V. (1991). Children Held Hostage: Dealing with Programmed and Brainwashed Children. Chicago, IL: American Bar Association Press.
  • Corman. L. (1981). Test de Pata.Negra. Barcelona, España: Herder.
  • Corman, L. (2001). Test de Pata Negra. Manual. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • Cortés, M. R. (2010). Adaptación psicológica de los hijos al divorcio de los padres. In: F. Fariña, R. Arce, M, Novo and D, Seijo (coords), Separación y divorcio: interferencias parentales (pp. 57-75) Madrid, España: ASEMIP. Retrieved from https://goo.gl/EyppTy
  • Escudero, A., Aguilar, L. and De la Cruz, J. (2008). La lógica de la alienación parental de Gardner (SAP): “terapia de la amenaza”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (102), 283-305. Retrieved from http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v28n2/v28n2a04.pdf
  • Gaffal. M. (2012). Parental alienation in divorce judgments. InDret, 4 (6), 2-23. Retrieved from https://indret.com/wpcontent/themes/indret/pdf/929.en.pdf.pdf
  • Gardner, R. A. (1991). Legal and psychotherapeutic approaches to the three types of parental alienation syndrome families: when psychiatry and the law join forces. Court review, 28 (1), 14-21. Retrieved from http://www.fact.on.ca/Info/pas/gardnr01.htm
  • Jiménez-Chaves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigaciones en Ciencias Sociales, 8 (1), 141-150. Retrieved from http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v8n1/v8n1a09.pdf
  • Kelly, J. B. and Johnston, J. R. (2001). The alienated child. A reformulation of parental alienation syndrome. Family Coupx Review, 39 (3), 249-266. Retrieved from https://jkseminars.com/pdf/AlienatedChildArt.pdf.
  • Linares, J. L. (Ed.). (2015). Prácticas alienadoras familiares. El síndrome de la alienación parental reformulado. Barcelona, España: Gedisa.
  • Romero, R. E. (2010). Síndrome de alienación parental. Derecho y Realidad, 8 (15), 65-74. Retrieved from https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4989
  • Segura, C., Gil, M. J., and Sepúlveda, M. A. (2006). El síndrome de alienación parental: una forma de maltrato. Cuadernos de Medicina Forense, 12 (44), 117-128. Retrieved from http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/09.pdf
  • Schwartz de Scafati, L. and Caride de Mizes, M. R. (1997). El Test Patte Noire (P.N.). La interpretación clínica desde lo normativo. La Plata, Argentina: UNLP Ed.
  • Turkat, I. (1994). Child visitation interference in divorce. Clinical Psychology Review, 14 (8), 737-742. Retrieved from https://doi.org/10.1016/0272-7358 (94)90039-6
  • Turkat, I. (2002). Parental Alienation Syndrome: A Review of Critical Issues. Parental Alienation Syndrome, 18 (1), 131-176. Retrieved from http://iraturkat.com/turkat/wp-content/uploads/2015/05/parental-alienation-syndrome-article.pdf
  • Vilalta, R. J. (2011). Descripción del Síndrome de Alienación Parental en una muestra forense. Psicothema, 23 (4), 636-664. Retrieved from http://www.psicothema.com/pdf/3934.pdf
  • Vilalta, R.J. and Winberg, M. (2017). Sobre el mito del Síndrome de Alienación Parental (SAP) y el DSM-5. Papeles del psicólogo, 38 (3), 224-231. Retrieved from https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2843
  • Wallerstein, J. S. and Blakeslee, S. (1989). Second chances: men, women, and children a decade after divorce. New York: Ticknor & Fields.