IntroducciónNarrativas de la diferencia

  1. Nuria Soriano Muñoz 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Estudis: Revista de historia moderna

ISSN: 0210-9093

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Narrativas de la diferencia

Número: 48

Páginas: 9-13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudis: Revista de historia moderna

Referencias bibliográficas

  • F. Fernández Armesto, 1492. El nacimiento de la modernidad, Barcelona, 2019.
  • S. Stern, “Paradigms of Conquest: History, Historiography and politics”, Journal of Latin American Studies vol. 24, 1992, pp. 1-24.
  • J. Cañizares Esguerra, “Spanish American colonial historiography: issues, traditions and debates”, The Oxford History of Historical Writing (1400-1800), Oxford, 2012, pp. 661-679.
  • C. Alemany—B. Aracil (eds.), América en el imaginario europeo. Estudios sobre la idea de América a lo largo de cinco siglos, Alicante, 2009.
  • A. Rubial, “Imágenes de América en la España de los Austrias”, El mundo de Carlos V: de la España medieval al Siglo de Oro, 2000, pp. 359-373.
  • F. Castilla Urbano, Discursos legitimadores de la conquista y la colonización de América, Alcalá de Henares, 2014.
  • E. Florescano, “Los mitos de identidad colectiva y la reconstrucción del pasado”, Para una Historia de América. Los nudos, México, pp. 94-131.
  • K. Kupperman, America in European Consciousness, 1493-1750, Virginia, 1995, B. Pastor, Discurso narrativo de la conquista de América, La Habana, 1983.
  • E. Montiel, “America-Europa: la alteridad del espejo”, Cuadernos Hispanoamericanos, nº 536, 1995, pp. 83-92.
  • Z. S. Schiffman, The birth of the past, Baltimore, 2011.
  • D. Woolf, The social circulation of the past. English Historical Culture, 1500-1730, Oxford, 2003.
  • S. Beckjord, Territories of History. Humanism, Rhetoric and the Historical Imagination in the Early Cronicles of Spanish America, Pennsylvania, 2007.
  • C. Jáuregui—M. Moraña, Revisiting the colonial question in Latin America, Madrid-Frankfurt Am Main, 2008.
  • K. Kohut (ed.). De conquistadores y conquistados: realidad, justificación, representación, Madrid, Frankfurt Am Main, 1992.
  • J. Elliot, El viejo y el nuevo mundo, 1492-1650, Madrid, 2011.
  • C. Ferreira, “América: de línea de frontera a líneas de figura, de poesía, de memoria”, Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani, nº 1, 2009, pp. 43-60.
  • H. Bhabha, El lugar de la cultura, Buenos Aires, 2002.
  • S. Gruzinksi, ¿Para qué sirve la historia? Madrid, 2018.
  • R. Bartra, El salvaje en el espejo, México, 1992.
  • Gerbi, La disputa del nuevo Mundo: historia de una polémica, 1750-1900, México, 1982.
  • J. Cañizares Esguerra, Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo. Historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del atlántico del siglo xVIII, México, 2007.
  • T. Hauswedell y P. Gifford. Europe and its Others. Essays on interperception and identity, Oxford-Bern, 2010, S. Hall. “the spectacle of the other”, Cultural representations and signifying practices, 2003, pp. 223-290.