Impacto del código de gobierno corporativo de 2015 en los sistemas retributivos de las sociedades cotizadas

  1. Blanes Sáez, Fabián
Dirigida por:
  1. Cristina de Fuentes Barberá Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Félix Javier López Iturriaga Presidente/a
  2. Rosa María Dasí González Secretaria
  3. Juan Carlos Matallín Sáez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de la tesis es realizar un análisis del impacto de las medidas de gobierno corporativo aprobadas en España entre 2014 y 2015 sobre retribución ejecutiva con el objetivo de evaluar su eficacia en alcanzar la remodelación de los esquemas retributivos y la inclusión de objetivos de RSE, siendo éste el objetivo global de esta tesis aplicado al ámbito de las empresas cotizadas españolas. Para alcanzar el objetivo general de la tesis, se ha dividido el mismo en tres sub-objetivos y que constituyen las aportaciones originales de este trabajo de investigación: El primer sub-objetivo es hacer una profunda revisión de la literatura y recopilar las variables y medidas utilizadas en estudios empíricos previos, con el fin de realizar un análisis sistemático de las mismos, que ofrezca conclusiones sobre el marco teórico más validado y los constructos que están más relacionados con el objeto de nuestro análisis. Se efectará para ello un Meta-análisis de los factores determinantes de la retribución de consejeros ofreciendo una visión de conjunto de los resultados publicados previamente en revistas académicas de alto impacto relativos a la retribución ejecutiva. Para el segundo objetivo, ante la extendida preocupación por la composición y volumen de retribución ejecutiva, en España la respuesta de los organismos reguladores se materializó en la Ley 31/2014 para la mejora del Gobierno Corporativo y el Código de Gobierno para empresas cotizadas aprobado en 2015. Sin embargo, no tenemos conocimiento de que se haya realizado ningún estudio sobre la eficacia de dicha reforma. Es por ello que creemos necesario arrojar luz sobre esta cuestión y el segundo sub-objetivo de esta tesis doctoral consiste en evaluar la eficacia de dicha reforma, así como analizar la influencia de los inversores institucionales, de gran peso en la estructura de propiedad de las sociedades cotizadas españolas en la implementación de la reforma y consiguiente modificación de las estructuras retributivas. El tercer sub-objetivo de esta tesis aborda la Responsabilidad Social Corporativa y retribución de los consejeros ejecutivos buscando evidencia sobre las empresas cotizadas españolas intenta identificar si los, cada vez más relevantes, objetivos de RSE están siendo considerados en el diseño de la retribución ejecutiva.