Estudio del desarrollo y la función renal, y de aspectos implicados en el síndrome metabólico del adulto, en gemelos con peso dispar al nacimiento. Valoración durante la edad pediátrica

  1. MARÍN SERRA, JUAN
Dirigida por:
  1. Roberto Hernández Marco Director
  2. Francisco Núñez Gómez Codirector
  3. Jaime Fons Moreno Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Cecilia Martínez Costa Presidenta
  2. Joaquin Escribano Subías Secretario/a
  3. Víctor Manuel García Nieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 747734 DIALNET

Resumen

Barker DJP et al fueron los primeros en resaltar, hace 33 años, la importancia que tiene el peso al nacimiento como factor de riesgo para el desarrollo en el adulto de enfermedad isquémica del corazón, principal causa de mortalidad a nivel mundial. Posteriormente, a esta hipótesis de la programación fetal de las enfermedades del adulto, se incluyeron otras enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad, formando parte todas ellas del llamado síndrome metabólico o síndrome de resistencia insulínica, junto a dislipemia. Cada una de ellas por separado, incrementan el riesgo de sufrir enfermedad isquémica del corazón y aceleran la aparición de enfermedades en otros órganos susceptibles, como es el riñón, el cual siempre participa en dicha hipótesis, bien como causa de HTA o sufriendo las consecuencias (albuminuria, disminución del filtrado glomerular), aun cuando Barker DJP no lo incluyera hasta el año 2002, primera vez que la palabra «nephron» aparece en un artículo suyo, al hacer referencia del artículo de Brenner BM y Chertow GM (“bajo peso al nacer = menor número de nefronas”) de 1994. Se puede afirmar, que el bajo PN y la hipótesis de la programación fetal de las enfermedades del adulto tiene dos ramas, ambas entrelazadas entre sí, la «cardiovascular» de Barker y la «renal» de Brenner que predispone a HTA, proteinuria y enfermedad renal crónica. El bajo peso al nacimiento (peso < 2.500 g sin tener en cuenta la EG), el ser pequeño para su edad gestacional y el crecimiento intrauterino restringido, son indicadores de una situación perjudicial que ha ocurrido durante la gestación y que puede tener consecuencias en su salud futura. El peso al nacimiento, la edad gestacional y el crecimiento intrauterino restringido influyen en la dotación de nefronas y en el desarrollo del síndrome metabólico. La comparación entre gemelos con peso dispar, el gemelo con menor peso al nacer tiene posiblemente en la edad pediátrica, mayor riesgo de padecer complicaciones renales, metabólicas y de daño vascular. El objetivo principal es determinar la influencia que tiene el peso al nacimiento, la edad gestacional y el crecimiento intrauterino restringido, sobre el crecimiento, la función renal, la presión arterial, parámetros de riesgo de síndrome metabólico y de lesión vascular aterosclerótica, mediante la comparación de gemelos (grande-pequeño) con peso dispar al nacimiento.