Disseny i validació d'un qüestionari per mesurar les actituds necessàries per tenir cura de la salut de les persones

  1. Benavent Garcés, Maria Amparo
Dirigida por:
  1. Isabel Leal Cercos Directora
  2. Ana Queralt Blasco Codirectora
  3. Bernardo Gargallo López Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Margalida Miró Bonet Presidente/a
  2. Elena Santainés Borredá Secretaria
  3. José Ramón Martínez Riera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Actualmente son muchas las voces que se posicionan evidenciando que la preparación para cuidar de las personas no solo ha de ser técnica sino también ética (Bellver Capella, 2014), (Domingo Moratalla, 2013), (Arroyo Gordo M. P., Cortina Orts, Torralba Madrid, & Zugasti Cabrillo, 1997), (Noddings, 2003), porque esta acción es una acción transcendente (Watson, 2011) ya que los cuidados son el fenómeno fundamental del existir (Heidegger, 1999) y abarcan no solo el campo de lo físico sino también de lo moral: construirse, creer y madurar (Foucault, 1990). La formación de las enfermeras y enfermeros, como responsables del cuidado de la salud de las personas, deberá permitir no solo acumular conocimientos sino desarrollar actitudes, porque necesitan tener unos principios que fundamenten la actuación profesional, ya que sin estos principios no tendrá sentido el cuidado (Nightingale, 1990), (Bellver Capella, 2014). La preparación de estas profesionales ya no puede estar centrada en conocer qué hay que hacer, sino cómo ha de hacerse (Watson, 2008). Cortina (Arroyo Gordo, Cortina Orts, Torralba Madrid, & Zugasti Cabrillo, 1997) señala que un enfermero o una enfermera madura será aquel o aquella que haya conseguido desarrollar una serie de actitudes: compasión, actitud vocacionada, responsabilidad, capacidad de comunicación, capacidad para promover, competencia técnica y autoestima. Surgen dos preguntas: ¿estamos consiguiendo que el alumnado que se forma en nuestras facultades pueda hacerlo de manera adecuada, es decir no solo con la adquisición de conocimientos, sino también con la adquisición o desarrollo de las actitudes que son necesarias?, ¿el proceso de enseñanza y aprendizaje que estamos siguiendo, es el adecuado? Para poder dar respuesta a las preguntas es necesario disponer de un instrumento que permita medir las actitudes necesarias para cuidar de las personas, entre el alumnado del Grado en Enfermería. Esta investigación está centrada en el diseño y validación de un cuestionario para medir las actitudes que nos propone Cortina. El soporte teórico que fundamenta el trabajo descansa sobre dos constructos: cuidar y actitud. Teniendo como referencia los modelos enfermeros (Marriner Tomey & Raile, 1999) y los trabajos de autoras como (Collière, 1982), (Watson, 2011), (Noddings, 2003) y (Gilligan, 2003), entre otras, se desarrolla el constructo cuidar y cuidado enfermero. Desde la Teoría de Acción Razonada de Fishbein i Ajzen (1980) y la aportación de autores y autoras como (Moya Morales, et al., 1997), (Munné Matamala, 1986), Cortina (Arroyo Gordo M. P., Cortina Orts, Torralba Madrid, & Zugasti Cabrillo, 1997), entre otros se desarrolla el constructo actitud y actitudes necesarias para cuidar de la salud de las personas. Se trata de una investigación metodológica (Aigneren Aburto, 2008), con un diseño cuantitativo de validación de pruebas (Bandalos, 2018) y (Jornet Meliá, Suárez Rodríguez, & Pérez Carbonell, 2000). Teniendo en cuenta los Estándares para Pruebas Educativas y Psicológicas (2018). La aplicación del cuestionario para su validación, se ha realizado sobre una muestra representativa del alumnado de tercero y cuarto curso del Grado en Enfermería. El instrumento diseñado ha sido un cuestionario tipo Likert por la simplicidad del método de elaboración y los buenos resultados generales, sin dejar de lado la calidad (Morales Vallejo, Urosa Sanz, & Blanco Blanco, 2003). El cuestionario VANCS ha quedado configurado en siete (7) dimensiones: compasión, actitud vocacionada, responsabilidad, actitud hacia la comunicación, actitud hacia el empoderamiento en salud, actitud hacia la competencia técnica y actitud hacia la autoestima profesional. En cada una de estas dimensiones los ítems, atendiendo a los referentes teóricos utilizados (Fishbein & Ajzen, 1980), han sido agrupados en tres subdimensiones: cognitiva, afectiva-evaluativa y conductual. Las variables sociodemográficas estudiadas han sido: edad, sexo, curso, primera opción de matrícula, estudios previos. Mediante el Juicio de Expertos, (Pedrosa, Suárez i García-Cueto, 2014) (Galicia Alarcón, Balderrama Trápaga i Edel Navarro, 2017); (Escobar-Pérez i Cuervo Martínez, 2008); (Bernal García, Salamanca Jiménez i Pérez Gutiérrez 2020), ha sido posible el diseño y la validación del contenido del cuestionario. El informe favorable del proyecto, por parte del Comitè Ètic d’Investigació en Humans de la Universitat de València, activó el comienzo de la recogida de datos, que se llevó a cabo entre octubre de 2020 y mayo de 2021. La muestra obtenida ha sido de 309 participantes en el test y 90 en el retest. Las técnicas estadísticas utilizadas para determinar la fiabilidad, validación de constructo y la estabilidad temporal han sido las siguientes: el Coeficiente alfa de Cronbach y el Intervalo de Confianza IC; el Escalamiento Multidimensional (EMD) con cálculo de los estadísticos Estrés de Kruskal, y RSQ (coeficiente de correlación de cuadrados) y la t-student para muestras emparejadas con el Coeficiente de Correlación Interclase ICC. También se ha realizado un análisis descriptivo de una muestra representativa del alumnado de tercero y cuarto, con el cálculo de los estadísticos (mediana, desviación típica, rango) para obtener resultados sobre el nivel de las actitudes entre el alumnado, calculándose la t-student para muestras no emparejadas, para identificar diferencias significativas entre las respuestas del alumnado de tercero y cuarto. Los resultados obtenidos muestran que el cuestionario presenta unas propiedades psicométricas adecuadas: α =.789 con un intervalo de confianza (95%IC.753,.822), unos valores de Estrés situados entre 0.01 y 0.05, y unos valores de RSQ sobre (.99), muy próximos al valor 1. Y respecto del test retest solo 13 de los 117 ítems que integran el cuestionario han resultado con una p<0.05 y el Coeficiente de Correlación Intraclase ha sido de 0.837. La valoración del nivel de las actitudes entre el alumnado de tercero y cuarto ha mostrado que las medianas más bajas aparecen en las actitudes responsabilidad y actitud hacia la autoestima profesional. Las diferencias entre el alumnado de tercero y cuarto, en relación al nivel de las actitudes, resultan significativas en la actitud compasión, responsabilidad, actitud hacia la comunicación, hacia el empoderamiento y hacia la autoestima profesional. Estos resultados dejan abiertas, al menos, las siguientes líneas de investigación: aplicación del cuestionario VANCS en una muestra mayor que abarque una representación de todos los centros de formación enfermera en la Comunitat Valenciana; medición del cambio y evolución en el nivel de actitudes del alumnado de enfermería a lo largo de su formación; determinar en qué medida las metodologías de enseñanza aprendizaje inciden en el nivel de las actitudes del alumnado; y adaptación i validación del cuestionario VANCS para su aplicación entre el colectivo profesional, para determinar la evolución de las actitudes con la experiencia profesional. Estos resultados también permitirán incluir de manera explícita la enseñanza, modificación y evaluación de las actitudes en los programas formativos de los enfermeros y las enfermeras.