Implantación de modelos tridimensionales de piel humanaAplicación en la evaluación de los marcadores moleculares de la radiación solar

  1. Montero Magalló, Paula
Dirigida por:
  1. M. José Villarroel Utrillas Director/a
  2. Julio Cortijo Gimeno Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Catalina Alarcón de la Lastra Romero Presidente/a
  2. Javier Milara Payá Secretario/a
  3. María Luisa Marín Calvo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y está compuesta por tres capas desde el exterior hasta el interior: epidermis, dermis e hipodermis. Es la primera barrera que protege al cuerpo frente a gran variedad de factores ambientales estresantes, entre ellos, las radiaciones solares. La radiación solar es un espectro de longitudes de onda compuestos por la luz ultravioleta (UV), de la cual llega a la superficie terrestre una combinación de rayos UVB y UVA, el espectro visible (VIS), que tiene un rango que va desde la luz azul en el extremo más corto del espectro, hasta el rojo en el extremo más largo, y la luz infrarroja (IR), que se subdivide en tres regiones (IR-A, IR-B e IR-C). Son varios los efectos perjudiciales que la luz solar puede causar en la piel. Entre ellos se encuentra la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), la respuesta inflamatoria, fotoenvejecimiento y el riesgo de carcinogénesis cutánea. Por esta razón, se desarrollan filtros solares con la finalidad de minimizar los daños de la luz solar sobre la piel. Los productos de protección solar requieren la combinación correcta de filtros en la formulación para obtener una alta eficacia en la protección UV. Durante años, el factor de protección solar (SPF) se ha evaluado mediante protocolos in vivo, y no existen protocolos estandarizados para la evaluación de la fotoprotección in vitro. En este trabajo, se propone el uso de tejidos 3D artificiales de epidermis y dermis que presentan una arquitectura histológica similar a la de la piel humana para establecer los marcadores moleculares de los efectos dañinos de las radiaciones sobre la piel y proponer, por tanto, un protocolo de fotoprotección in vitro. Además, se pretende estudiar la composición y efectividad de distintos protectores solares formulados por RNB cosméticos, así como el compuesto natural antioxidante, Obacunona, en el modelo 3D comercial Phenion®-FT. Los resultados presentados demuestran que los tejidos 3D son una herramienta útil en la evaluación del daño solar y que todas las luces del espectro, individualmente, suponen un impacto negativo sobre la piel. Se propone además un panel de marcadores moleculares para radiación con la finalidad de sentar las bases de la validación de protocolos de fotoprotección en modelos de piel 3D. Asimismo, los resultados demuestran que los tejidos de piel 3D Phenion®-FT son útiles tanto para la evaluación de la fotoquimioprotección de compuestos naturales antioxidantes, como para la fotoprotección de formulaciones cosméticas de aplicación tópica. Empleando este modelo, se demuestra que el compuesto natural antioxidante obacunona protege frente al daño oxidativo inducido por la luz solar y que el rendimiento de las formulaciones fotoprotectoras depende de la combinación de filtros solares que actúen de manera sinérgica potenciando sus efectos, así como de la adición de activos biológicos naturales, demostrando que el SPF no refleja el rango de protección a nivel molecular.