Análisis de las prácticas y actitudes relacionadas con la lactancia materna en mujeres gitanas

  1. borja herrero, cintia
Dirigida por:
  1. Francisco José Donat Colomer Director/a
  2. Julia Colomer Revuelta Codirectora
  3. Arantxa Grau Muñoz Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Cristina González Oñate Presidente/a
  2. Omar Cauli Secretario
  3. José María Paricio Talayero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La lactancia materna es una de las prácticas de mayor interés para la salud publica debido a que proporciona múltiples beneficios a corto y largo plazo para la salud materno-filial, a la sociedad y al medio ambiente. Las investigaciones actuales reconocen que la etnia gitana presenta una salud más deficiente y experimenta más desigualdades en salud que el conjunto de la población general española. Las mujeres se encuentran con multitud de factores positivos y negativos, que van a influir en la decisión de amamantar. A nivel social, el hecho de pertenecer a una cultura prolactancia y contar con la ayuda de redes de madres contribuye a tomar la decisión de amamantar y a obtener apoyo ante posibles problemas y dudas. Por lo contrario, las experiencias sociales, las desigualdades de género y la construcción social actual de la maternidad puede afectar negativamente en el inicio y mantenimiento de la lactancia. Este estudio investiga la práctica de alimentación infantil de lactantes menores de dos años de un CS de la ciudad de Valencia, y las actitudes de un grupo de madres de etnia gitana hacia la alimentación con leche materna y hacia los recursos que el sistema sanitario ofrece para la promoción y apoyo a la lactancia. La investigación que se presenta en esta tesis se ha realizado con una metodología MixMethod. Con una estructura cuantitativa-cualitativa. La parte cuantitativa, con el objetivo de determinar la prevalencia de lactancia, empleo un cuestionario de alimentación infantil, cumplimentado por todas las madres usuarias del CS Fuente de San Luis con niños/as menores de dos años. La parte cualitativa, mediante la realización de un grupo focal, pretendió conocer las opiniones y experiencias sobre lactancia de un grupo de madres de etnia gitana. Los resultados establecieron que la mayoría de las mujeres de etnia gitana del CS, eligieron alimentar con leche materna a sus recién nacidos, pero a los quince días de vida gran parte de los niños eran alimentados con leche de fórmula, y a partir de los 6 meses de edad la lactancia materna exclusiva fue menor en la etnia gitana, un porcentaje mayor de madres gitanas continuaban amamantando a los dos años de edad. El análisis cualitativo, mostro que algunas de las madres gitanas tenían una postura muy poco satisfactoria respecto a la lactancia y una valoración subóptima sobre este tipo de alimentación, además de una actitud neutra hacia las actividades de promoción y apoyo a la lactancia que ofrece el CS. Este estudio concluye que la implementación de intervenciones enfocadas a promover la lactancia podría potencialmente aumentar las tasas de mantenimiento y duración de la misma, ayudando, en consecuencia, a mejorar la salud general de la comunidad local de la etnia gitana y contribuiría a abordar las desigualdades de salud de este grupo de población.