Evolución de la incidencia y de la supervivencia del carcinoma broncogénico en la provincia de Castellón en el periodo de tiempo comprendido entre 2004 y 2017

  1. Miravet Sorribes, Luis Miguel
Dirigida por:
  1. Antonio Iradi Casal Director
  2. J. Montoliu Nebot Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de julio de 2022

Tribunal:
  1. María del Carmen Carda Batalla Presidenta
  2. Pilar Muñiz Rodríguez Secretario/a
  3. Juan Llopis Borrás Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 732153 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El carcinoma broncogénico (CB) es el más frecuente a nivel mundial y el más letal en ambos sexos. La incidencia del CB varía no sólo entre países sino también entre distintas zonas de un mismo país. Dado que la OMS recomienda disponer de estrategias de lucha contra el cáncer, creemos que analizar su situación en una zona geográfica dada puede contribuir a establecer una correcta planificación sanitaria. En consecuencia, hemos planteado el presente trabajo con los principales objetivos de: 1.- Conocer las principales características anatomopatológicas, clínicas, y epidemiológicas del CB en la provincia de Castellón entre 2004 y 2017. 2.- Analizar la evolución en este tiempo de las tasas de incidencia y supervivencia del CB. 3.- Valorar la influencia sobre la incidencia del CB de determinadas variables intervinientes (sexo, año de diagnóstico, y departamento sanitario). 4.- Valorar la influencia sobre la supervivencia del CB de determinadas variables independientes y/o intervinientes (edad, sexo, tipo histológico, estadio clínico y patológico, localización del tumor, año de diagnóstico, técnica diagnóstica, y departamento sanitario). 5.- Valorar la efectividad de los nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos del CB. El presente estudio ha sido realizado sobre una muestra de 4.346 sujetos (3.703 varones y 643 mujeres) diagnosticados de CB y residentes en la provincia de Castellón entre 2004 y 2017, cuyos datos están recogidos en el Sistema de Información sobre Cáncer (SIC). Los datos han sido procesados y sometidos a tratamiento estadístico, a partir del cual se han obtenido unos resultados que han permitido concluir: 1.- Las características anatomopatológicas, clínicas, y epidemiológicas del CB en la provincia de Castellón durante el periodo de estudio han coincidido básicamente con las del resto de series nacionales e internacionales. 2.- Las tasas de incidencia estandarizada del CB han sido más bajas que las del resto del país. En relación con Europa, han sido más altas en hombres y más bajas en mujeres. Las tasas de incidencia brutas, global y en hombres, no han variado en este tiempo; sin embargo, la de las mujeres han aumentado. 3.- Las tasas de supervivencia han aumentado en términos de probabilidad en ambos sexos; sin embargo, el tiempo promedio vivido en 2017 no ha sido superior al de 2004 en ninguno de los dos sexos. 4.- La pertenencia a un determinado departamento sanitario no ha influido en las tasas de incidencia ni en las de supervivencia. 5.- La supervivencia se ha correlacionado positivamente con: el sexo femenino, la cirugía, y el año de diagnóstico; y negativamente con: el sexo masculino, edad, tipo histológico, y estadio clínico. 6.- Dada la limitada información obtenida al respecto, creemos que no procede valorar la eficacia de los nuevos fármacos incluidos dentro del grupo de terapias dirigidas e inmunoterapia. 7.- Finalmente, creemos que, aunque mejorable, el SIC cumple los objetivos para los que fue creado y diseñado.