Hiking as a tourist proposal to fight against depopulationthe case of the inland area of the province of Castellón

  1. VIDAL MATZANKE, ANTONIO
Dirigida por:
  1. Pablo Vidal González Director/a
  2. Ramón Llopis Goig Codirector

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 02 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Javier Soriano Martí Presidente/a
  2. Estela Inés Farías Torbidoni Secretario/a
  3. Peter Fredman Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 814503 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción La tesis doctoral "El senderismo como propuesta turística para luchar contra la despoblación: el caso del interior de la provincia de Castellón" representa un estudio del fenómeno de la despoblación en relación con una de las actividades más importantes de la economía regional, nacional e internacional, el turismo. Al mismo tiempo, se relaciona con una de las actividades de mayor éxito en el ámbito turístico, las actividades deportivas en la naturaleza, más concretamente, el senderismo. Todo ello está enmarcado en una región concreta de la Comunidad Valenciana: el interior de la provincia de Castellón. Una zona única que, por sus características naturales, patrimoniales y culturales, puede representar un perfecto banco de pruebas que genera un punto de inflexión para la aplicación y réplica de productos y servicios turísticos en el resto de las regiones españolas. Metodología Para este estudio se ha diseñado una metodología cualitativa. Por un lado, se han realizado un total de 18 entrevistas semiestructuradas, con una duración de entre 40 y 70 minutos. Los perfiles de las personas entrevistadas incluían diversos agentes implicados en el turismo deportivo tanto en el ámbito privado como en el público. Estos agentes tienen contacto directo con los usuarios/excursionistas a través de los diferentes servicios y/o productos que ofrecen. Además, se han realizado 2 grupos focales con perfiles similares a las entrevistas, incluyendo miembros de la población local. Todo el trabajo de recogida de información se ha llevado a cabo entre septiembre de 2019 y noviembre de 2021. Tanto las entrevistas como los grupos focales se realizaron en un espacio tranquilo, para no tener ningún elemento que distorsionara la opinión de cada uno de los participantes. Con el fin de seguir cuidadosamente la literatura científica sobre técnicas de trabajo, se explicaron a los informantes una serie de normas en función de la técnica utilizada. Los perfiles seleccionados responden al doble criterio geográfico y profesional. Por un lado, en cuanto a los criterios profesionales, se han seleccionado los diferentes perfiles de participantes implicados en el ámbito del turismo y el patrimonio. Por otro lado, en cuanto a los criterios geográficos, se ha intentado representar al mayor número de localidades de la zona de investigación. Para llevar a cabo el procedimiento de análisis de la información, se elaboró y normalizó el guion en función de una serie de variables establecidas que permitieron a los investigadores averiguar qué elementos patrimoniales son los más utilizados para mejorar la calidad de la experiencia, así como qué tipo de estrategias de promoción se estaban aplicando. Resultados En la sección de resultados se analizan cuatro grandes bloques de información. La conjunción de estas categorías interdependientes y complementarias permite dar respuesta y realizar una construcción lo más científica posible de la intersección entre el fenómeno de la despoblación, el turismo deportivo y el senderismo. En primer lugar, se ha establecido cualitativamente el perfil sociodemográfico de los visitantes del destino estudiado. El estudio de las distintas variables es necesario para caracterizar los diferentes perfiles que visitan la zona. Esta información permite a los distintos grupos de interés segmentar servicios y productos adaptados a sus necesidades. Al mismo tiempo, también representa un buen indicador del estado de especialización de los diferentes alojamientos excursionistas de la zona. En segundo lugar, siguiendo la literatura científica sobre factores de atracción turística, se han analizado 4 elementos clave en esta relación: la accesibilidad al lugar, las opciones de alojamiento disponibles, la calidad y cantidad de la oferta de ocio y la novedad del territorio. En tercer lugar, y siguiendo con la idea anterior, es muy importante el análisis de la gran variedad de elementos patrimoniales existentes. Conocer el entorno y las posibilidades que ofrece puede suponer una ventaja competitiva para los diferentes alojamientos excursionistas. Por último, se ha analizado el papel que juegan las nuevas tecnologías en la gestión y promoción de los destinos. Conclusiones A partir del análisis de toda la información, se han extraído una serie de conclusiones muy interesantes. El subsector del turismo deportivo ha experimentado un crecimiento muy fuerte en cifras totales en los últimos años. Este crecimiento se ha observado también en zonas geográficas muy concretas como son las zonas rurales y de montaña, crecimiento que se ha visto potenciado por la crisis sanitaria COVID-19. Entre la variedad de actividades en el ámbito del turismo deportivo, el senderismo es una de las más interesantes por varias razones. En primer lugar, es una actividad que puede ser practicada por la gran mayoría del público. En segundo lugar, puede vincularse a otras actividades culturales y sociales, lo que enriquece aún más la actividad. El senderismo, como actividad turística, representa un elemento diferenciador de la experiencia turística. A pesar de todo, la información obtenida de los informantes ha confirmado la escasa especialización del sector del turismo deportivo y más aún de los productos relacionados con el senderismo. Este factor tiene varias interpretaciones: por un lado, los alojamientos pueden utilizar otros recursos o factores de atracción para llegar a un mayor número de visitantes. Por otro, existe el riesgo de perder este flujo de visitantes en favor de otros destinos más especializados. En relación con lo anterior, este factor puede representar al mismo tiempo una gran oportunidad para el sector del turismo deportivo mediante la gestión y aplicación de diversas estrategias. En primer lugar, la segmentación de clientes. Conocer el perfil sociodemográfico del visitante es una de las tareas más importantes de la industria turística. En segundo lugar, las herramientas digitales se han desarrollado enormemente en los últimos años. Su vinculación con los distintos ámbitos y sectores productivos ha sido muy potente. En el ámbito del turismo, la digitalización está muy presente y representa uno de los grandes retos de futuro, para conseguir un turismo más sostenible y de mayor calidad. En el ámbito más práctico del turismo, las herramientas digitales permiten mejoras en el campo de la promoción y el marketing, ya que se puede llegar a más clientes potenciales; y en el campo de la gestión interna, agilizando algunas de las tareas de gestión. En tercer lugar, una de las principales motivaciones de los turistas es el atractivo del paisaje cultural y natural que rodea al alojamiento. En este sentido, los propietarios de los establecimientos hoteleros deberían promocionar este patrimonio para mejorar la satisfacción de los clientes. Hemos detectado un bajo nivel de promoción del patrimonio natural y cultural asociado al territorio de los establecimientos. Recomendamos a los responsables de los establecimientos turísticos que valoren y promocionen este patrimonio cultural. Los aspectos positivos de esta actividad turística en el medio rural pesan más que las posibles amenazas al patrimonio, que en cualquier caso no deben subestimarse. Esta estrategia aumentará el número de visitantes y mejorará su satisfacción.