Efectos de la diatermia y la punción seca en los puntos gatillo miofasciales del gastrocnemio medial en jugadores de baloncesto profesional. Variaciones en el rango de movimiento, temperatura, hiperalgesia y baropodometría

  1. YESTE FABREGAT, MIREIA
Dirigida por:
  1. Carlos Barrios Pitarque Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Yasser Alakhdar Mohmara Presidente
  2. Francisco Ros Bernal Secretario/a
  3. J. Martínez Gramaje Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 769834 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción. El síndrome del dolor miofasciales (SDM) es un cuadro clínico caracterizado por el dolor local musculoesquelético provocado por puntos gatillos miofasciales. La Diatermia es una terapia electro térmica no invasiva clasificada como termoterapia profunda, se caracteriza por su rápida velocidad de acción siendo utilizada por deportistas de alto rendimiento. La punción seca (PS) se considera un método seguro y eficaz para disminuir el SDM y mejorar su funcionalidad, al provocar una respuesta de contracción local. Material y métodos. Se evaluó los efectos generan la PS, diatermia y grupo CONTROL a nivel musculoesquelético en 52 participantes, jugadores de Baloncesto profesional en tres grupos de intervención. Los respectivos grupos fueron: Grupo intervención diatermia; grupo intervención punción seca y grupo control, tras la aplicación se evaluó los efectos de la técnica Lunge test (LT), termografía infrarroja (TI), algometría y baropodometría. Resultados. Tras el procedimiento se identificó un incremento de la temperatura absoluta en el grupo diatermia comparado con el grupo control y punción seca. No se identificaron diferencias entre grupo diatermia y grupo control en el parámetro del LT, pero si cambios respectivamente semejantes de grupo punción seca y diatermia. Respecto a la EVA a través de la algometría, se produjeron diferencias en el grupo diatermia. Conclusiones. La diatermia induce a cambios en la temperatura absoluta en el GM respecto al grupo PS y CONTROL. En el resto de variables no se obtienen diferencias a corto plazo. En futuras investigaciones valorar si esta técnica produce cambios en pacientes a largo plazo.