Funcionamiento de un proyecto de mediación entre iguales en un colegio de medellín, colombia

  1. Spann, Martina
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Torrego Seijo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 13 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Laura García Raga Presidenta
  2. Pilar Ester Mariñoso Secretario/a
  3. Pilar Jiménez Martínez Vocal
  4. Isabel Silva Lorente Vocal
  5. María Teresa Castilla Mesa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 777913 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo de esta investigación se centra en averiguar cómo funciona el proyecto de mediación entre iguales para la resolución y prevención de conflictos “Hagamos las Paces". La investigación, que se llevó a cabo como estudio de caso único holístico en la Institución Educativa Antonio José Bernal Londoño en Medellín, Colombia, que cuenta con 1.964 alumnos, busca conocer los detalles del proyecto, sus limitaciones, y si los proyectos de mediación entre iguales en colegios mejoran realmente la convivencia, y si contribuyen a un entorno más pacífico en los centros educativos, como se supone. Además, la investigación busca conocer si los jóvenes estudiantes saben desarrollar las capacidades, aprendidas en el programa de mediación, en otros ámbitos de su vida, fuera del centro escolar. Se analizaron las opiniones de ellos y si, según sus propias percepciones, la convivencia escolar y sus relaciones en general han cambiado positivamente a causa de las capacidades y los nuevos comportamientos aprendidos en el proyecto de mediación. Como mayoritariamente obtuvimos resultados positivos en todos los aspectos, se puede deducir que, a través de los jóvenes, y los programas de mediación y resolución de conflicto en colegios, se puede influir positivamente a la sociedad en general a largo plazo. Los resultados apuntan a que los estudiantes saben afrontar el conflicto más democráticamente, se generan mejores resultados en los aprendizajes tanto académicos como morales, emocionales y cognitivos, y la convivencia general en el centro educativo se ve mejorado desde la implementación del proyecto “Hagamos las Paces”. Los resultados muestran además que los estudiantes saben tratar los conflictos de forma más democrática y pacífica, y que su actitud hacia la vida ha cambiado de forma positiva en general. Se puede concluir que los programas de mediación escolar pueden servir activamente para promover y reconstruir la paz en Colombia después de 52 años de guerra civil. Otro objetivo de la investigación era sistematizar su diseño pedagógico y, en caso necesario, rediseñar los métodos de mediación del proyecto “Hagamos las Paces” de acuerdo con los hallazgos de la investigación. El programa parece bien diseñado e implementado. La cultura del centro contribuye positivamente a que el proyecto sea mayoritariamente bien aceptado. En general los hallazgos indican que la aceptación del proyecto de mediación es un fuerte indicador para su éxito. No obstante, recomendamos reutilizar el cuestionario estructurado con escala Likert, y también los cuestionarios semiestructurados, para obtener regularmente resultados que indiquen el grado de contento con el proyecto y de su funcionamiento.