Sociología y desarrollo territorialla formación en métodos y técnicas de investigación social de las candidaturas a agente de empleo y desarrollo local

  1. Sigalat Signes, Enric 1
  2. Aguado i Hernàndez, Juli Antoni 1
  3. Calvo Palomares, Ricard 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2023

Volumen: 32

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2023.192 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

La investigación que se presenta aborda, las relaciones entre la sociología y el desarrollo local a través del estudio de la formación en métodos y técnicas de investigación social de las candidaturas al puesto de Agente de Empleo y Desarrollo Local. (AEDL). Se trata de un trabajo empírico que utiliza, por un lado, el análisis documental de materiales institucionales de los procesos de selección a AEDL en la provincia de Valencia en 2019 y la revisión de los planes de estudio de las carreras (licenciaturas, diplomaturas y grados) de dichas candidaturas. Por otro lado, estos resultados se ponen en relación con los requerimientos de formación del personal en activo. Esto sienta la base para la demanda de profesionales formados en sociología, capacitados para enfrentarse de manera integral al proceso de análisis en profundidad de las realidades y desafíos del ámbito local, lo que puede fortalecer y revalorizar nuestra disciplina.

Referencias bibliográficas

  • ADLYPSE. (2015). El reto del Desarrollo Local. Un camino desde la proximidad al ciudadano a la necesaria cooperación interadministrativa con nuestra Generalitat, Extracto del Posicionamiento ante las Elecciones Autonómicas 2015. Federación de Personal Técnico en Gestión de Desarrollo Local de la Comunidad Valenciana.
  • AIReF. (2017). Plan de Acción de la revisión del gasto en subvenciones del conjunto de las Administraciones Públicas (Spending Review). Madrid, Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.
  • Alburquerque, F. (2002). Guías para agentes. Desarrollo económico territorial. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional. Fundación Universitaria.
  • Alonso-Domínguez, A., Eguren-Adrían, N. y González-Fernández, J. A. (2016). La Sociología como profesión: Estrategias de potenciación de la profesión sociológica en el Principado de Asturias. Revista Española de Sociología, 25(3), 171-188. https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.13
  • Alonso-Domínguez, Á., Blanco-Fernández, J., y de Gómez Pérez-Arados, C. G. (2019). Identidad profesional, regulación y práctica de la Sociología y la Ciencia Política en España. Temas sociológicos, (25), 191-230. https://doi.org/10.29344/07196458.25.2168
  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [ANECA] (2005). Libro Blanco sobre el Título de Grado de Ciencias Políticas y de la Administración, Sociología y Gestión y Administración Pública. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • APPEDL (1997). Mancances de les Agències de Desenvolupament Local i els seus agents. Associació Professional per a la Promoció Econòmica i el Desenvolupament Local. València, Inèdit.
  • Avalem Territori. (2018). Territori i ocupació. Desenvolupament territorial i mercat laboral valencià. Servei Valencià d’Ocupació i Formació. Universitat de València, Universitat Jaume I de Castelló i Universitat d’Alacant. Publicacions Universitat de València.
  • Badré, B. & Jean, A. (2020). The Post-Pandemic Recovery’s Missing Link. Project Syndicate, 18 September.
  • Barile, S., Bernardino Q., Mario C., & Francesca I. (2018). Sustainability and the viable systems approach: opportunities and issues for the governance of the territory. Sustainability, 10(3), 1-17. https://doi.org/10.3390/su10030790
  • Beltrán, J., Fernández, M., y Navarrate, L. (2016). Presentación del monográfico. Revista Española de Sociología, 25(3), 7-14. https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.15
  • Blois, J. P. (2014). ¿Para qué sirven los sociólogos? La definición de la sociología legítima en textos canónicos de la disciplina y la expansión de las inserciones laborales de los sociólogos. Espacio Abierto, 23(1), 71-105. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12230102004
  • Boggia, A., & Cortina, C. (2010). Measuring sustainable development using a multi-criteria model: A case study. Journal of environmental management, 91(11), 2301-2306. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2010.06.009
  • Bourdieu, P. (2013). Elogio de la sociología. Discurso de aceptación de la medalla de oro del CNRS. Revista Española de Sociología, (19), 19-27. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.72
  • Calvo, R. (2011). AEDL (Agente de Empleo y Desarrollo Local): una aproximación sociológica al estudio de una profesión. València: PUV.
  • Calvo, R., Sigalat, E., y Portet, J. J. (2017). La importancia de lo local en situaciones de crisis. El estudio de la provincia de Valencia 2007-2015. Prisma Social, (19), 236-266. https://revistaprismasocial.es/article/view/1736
  • Calvo, R., Sigalat, E., Roig, B., y Buitrago, J. M. (2020). Las voces del interior rural valenciano: recursos naturales y resistencias al desarrollo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (84), 1-39. https://doi.org/10.21138/bage.2842
  • Calvo, R., Sigalat, E. y Aguado, J. A. (Coords.) (2021). READI. una herramienta para la autoevaluación de los territorios. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Carboni, C., & Orazi, F. (2020). Entrepreneurship, Polycentrism, and Elites: Local Industrial Development in Modern Italy. Routledge.
  • Cárdenas Alonso, G., & Nieto Masot, A. (2017). Towards rural sustainable development? Contributions of the EAFRD 2007–2013 in low demographic density territories: The case of Extremadura (SW Spain). Sustainability, 9(7), 1173. https://doi.org/10.3390/su9071173
  • Carratalá, L., Ruiz-Callado, R., y de-Gracia-Soriano, P. (2019). La participación de la ciudadanía en los procesos de diseño de las políticas públicas de empleo. El caso del litoral sur de Alicante. Arxius de Sociologia, 40, 77-90. http://hdl.handle.net/10045/94209
  • Carta de Leipzig (2007). Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles. Leipzig: Encuentro Informal de Ministros sobre Desarrollo Urbano y Cohesión Territorial, 24 y 25 de mayo.
  • CCE (2001). Fortalecimiento de la dimensión local de la estrategia europea de empleo. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas. COM (2001) 629 final.
  • CE (1999). Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • CE (2011). Agenda Territorial de la Unión Europea 2020, hacia una Europa integradora, inteligente y sostenible de regiones diversas, Gödöllő, Hungría: Reunión ministerial informal de Ministros responsables de Ordenación del Territorio y Desarrollo Territorial, 19 de mayo, Comisión Europea.
  • Chemezova, E. Y. (2013). Statistical methods in the solution of the applied problems of the development of territory. Economic and Social Development: Book of Proceedings, 152.
  • Cheshire, L., Esparcia, J., & Shucksmith, M. (2015). Community resilience, social capital and territorial governance. Ager, (18), 7-38. https://doi.org/10.4422/ager.2015.08
  • Díaz, C., de Luxán, A., y Navarrete, L. (2016). Los sociólogos ante el mercado de trabajo, Revista Española de Sociología, 25(3), 45-71. https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.7
  • Divalterra (2017). Enquesta sobre necessitats de formació Xarxa ADL. Valencia: Divalterra.
  • Domínguez, M. y Gómez, J. A. (2016). Formación y competencias en la profesión del sociólogo/a. Revista Española de Sociología, 25(3), 17-43. https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.6
  • Esparcia, J. (2009). La formación para el desarrollo local. Reflexiones desde el perfil profesional y las ofertas formativas en desarrollo local. En J. L. García Rodríguez (Ed.), La organización territorial del Desarrollo Local en España (y algunos ejemplos iberoamericanos) (pp. 271-310). AGE y Universidad de La Laguna.
  • Esparcia, J. (2017). Capital Social y Desarrollo Territorial: Redes Sociales y Liderazgos en las nuevas Dinámicas Rurales en España [Tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología, Universitat Autònoma de Barcelona. https://hdl.handle.net/10803/457367
  • Estela, O. (2012). De la prestació de serveis al treball en xarxa: quines agències per a quin desenvolupament local. En Calvo et al. (Coords), Clústeres de empleo: nuevas oportunidades para el desarrollo del territorio (pp. 53-66) Alzira: Ed. Germania.
  • Fernández-Esquinas, M. (2019). Dealing with the profession of sociology: opportunities and problems at the interface between training and professional development. International Review of Sociology, 29(3), 336-353. https://doi.org/10.1080/03906701.2019.1672349
  • Fernández-García, F., y Olay-Varillas, D. (2021). La planificación estratégica como instrumento de desarrollo territorial integral. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 53(208), 285-310. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.208.01
  • FOREM (2000). Estudio de necesidades de formación de Agentes de Desarrollo Local y figuras profesionales afines. Madrid, FOREM-CCOO.
  • Florea, R., & Florea, R. (2019). Diagnostic Analysis-the Starting Point in the Elaboration of the Local Development Strategy Oriented Towards Regional Competitiveness. Economy Transdisciplinarity Cognition, 22(2), 202-207.
  • Gabdrakhmanov, N. K., Rubtzov, V. A., Mustafin, M. R., & Pratchenko, O. V. (2014). Model of sustainable development of the region. Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(24), 393-393. https://doi.org/10.5901/mjss.2014.v5n24p393
  • García Rodríguez, J. L. (2009). Introducción a la obra. En J. L. García Rodríguez (Ed.), La organización territorial del Desarrollo Local en España (y algunos ejemplos iberoamericanos). AGE y Universidad de La Laguna.
  • Glinskiy, V., Serga, L., & Khvan, M. (2016). Assessment of environmental parameters impact on the level of sustainable development of territories. Procedia cirP, 40, 625-630. https://doi.org/10.1016/j.procir.2016.01.145
  • Gómez, M. L. (2011). Desarrollo rural vs. desarrollo local. Estudios Geográficos, LXXII(270), 77-102. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201104
  • Gómez Yáñez, (2021). Investigación aplicada, consultoría sociológica y thinks-tanks en la Sociología. En M. F. Esquinas, y D. M. Amorós (Eds), La Sociología en España (pp. 407-426). Marcial Pons-FES.
  • González Meyer, R., y Micheletti, S. (2021). El desarrollo local endógeno en tiempos de globalización: aproximaciones teóricas y desafíos prácticos. CUHSO (Temuco), 31(2), 354-381. https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2209
  • Guilló, C. I. (2007). De la Sociología precaria y clandestina a la Sociología crítica y transformadora. Revista Española de Sociología, (7), 77-87. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65018
  • Hamilton, J. (2020). The strategic change matrix and business sustainability across COVID-19. Sustainability, 12(15), 6026. https://doi.org/10.3390/su12156026
  • Hart, G. (2001). Development critiques in the 1990s: Culs de sac and promising paths. Progress in Human Geography, 25(4), 649-658. https://doi.org/10.1191/030913201682689002
  • Hermosilla, J. (Ed.). (2020). La innovació territorial i l'ocupació en la Comunitat Valenciana. Universitat de València.
  • Huber, G. y Mungaray, A. (2017). Los índices de competitividad en México. Gestión y Política Pública, XXVI(1), 167-218. https://doi.org/10.29265/gypp.v26i1.216
  • Huotari, P. y Teivainen, T. (2020). Gobernanza global y horizontes democráticos más allá del coronavirus. En B. Bringel, y G. Pleyers (Eds.), Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp. 75-83). Buenos Aires: CLACSO.
  • Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI.
  • Ibáñez, J. (1997). A contracorriente. Madrid: Fundamentos.
  • Ioppolo, G., Saija, G., & Salomone, R. (2012). Developing a Territory Balanced Scorecard approach to manage projects for local development: Two case studies. Land use policy, 29(3), 629-640. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2011.10.005
  • Jiménez, E. (2012). Planificació estratègica. territori i crisi, Formació 2011 per a AODL. Servei d'Ocupació de Catalunya - Xarxa d'AODL i Desenvolupament Local - Col·legi de Sociòlegs i Politòlegs de Catalunya, gener.
  • Lamo de Espinosa, E. (2005). ¿Para qué la Ciencia Social? ¿Para quién escribimos? Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 11.
  • López Jiménez, J. (2016). El desarrollo local integral de la ciudad de Alicante desde la perspectiva de la vulnerabilidad urbana En E. Cutillas (Coord.), La diversidad en la investigación humanística: V Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante (pp. 21-30). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Marks-Bielska, R., Wojarska, M., Lizińska, W., & Babuchowska, K. (2020). Local Economic Development in the Context of the Institutional Efficiency of Local Governments. Engineering Economics, 31(3), 323-333. https://doi.org/10.5755/j01.ee.31.3.22261
  • Martínez Puche, A. (Coord.) (2019). Perfil del personal técnico en gestión del Desarrollo Local en la Comunidad Valenciana. Universidad de Alicante-ADLYPSE.
  • Matvieieva, Y., Myroshnychenko, I., & Valenkevych, L. (2019). Optimization Model of the Socio-Ecological-Economic Development of the Administrative Territory. Journal Of Environmental Management And Tourism, 10(8), 1874-1885. https://doi.org/10.14505//jemt.10.8(40).17
  • Mills, C. W. (1974). La imaginación sociológica. Buenos Aires: FCE.
  • Moltó, E. A., y Hernández, M. (2002). Desarrollo local, geografía y análisis territorial integrado: algunos ejemplos aplicados. Investigaciones Geográficas, (27), 175-190. https://doi.org/10.14198/INGEO2002.27.05
  • Mordvinov, O., Kravchenko, T., Vahonova, O., Bolduiev, M., Romaniuk, N., & Akimov, O. O. (2021). Innovative tools for public management of the development of territorial communities. Ad Alta: Journal of interdisciplinary research, 1(11), 33-37. https://ep3.nuwm.edu.ua/20399/
  • Morel, C., Poulain, S., & Ezvan, C. (2020). Territory and resources. A common like any other?. HAL.
  • Moschonas, G. (2020). Paradigm shifts in the light of the past: the 1929 crash, the great recession of 2008 and the COVID-19 crisis. OpenDemocracy.net, 28 September.
  • Muñoz, C., y López, J. A. (2016): La sociología en la universidad y en el sector público en España: Distintas percepciones del quehacer sociológico. Revista Española de Sociología, 25(3), 73-94. https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.8
  • Noguera, J. (Ed). (2016). La visión territorial y sostenible del desarrollo local. Una perspectiva multidisciplinar. II. Sociedad, gobierno, métodos, herramientas. Valencia: Universidad de Valencia.
  • OCDE (1984). Iniciativas locales para la creación de empleo. Programa ILE. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Ortí, A. (2007). Veinticinco años después: el oficio de sociólogo en la España plural. Revista Española de Sociología, (7), 27-75. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65017
  • Pérez, P. L. (2005). Las políticas públicas de desarrollo local desde un enfoque institucional: el caso de las entidades locales de la provincia de Alicante [Tesis doctoral]. Madrid: Dep. de Ciencia Política y de la Administración II, UCM.
  • Pérez Yruela, M. (2007). El retorno de la sociología. Revista Española de Sociología, 7(75), 13-26.
  • Pérez Yruela, M. (2011). La sociología hace treinta años, la sociología dentro de treinta años: clausura del X Congreso de Sociología. Revista Española de Sociología, (15), 135-146. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65282
  • Pérez, M. C., y Lutsak-Yaroslava, N. V. (2017). La producción científica sobre la innovación social para el desarrollo local. Una revisión bibliométrica. Prisma Social, (19), 146-182. https://revistaprismasocial.es/article/view/1750
  • Pires, S. M., Fidélis, T., & Ramos, T. B. (2014). Measuring and comparing local sustainable development through common indicators: Constraints and achievements in practice. Cities, 39, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.cities.2014.02.003
  • Popkova, E. G., Shachovskaya, L. S., & Romanova, M. K. (2013). Bases of transition of the territory to sustainable development: Modern city. World Applied Sciences Journal, 23(11), 1499-1507. https://doi.org/10.5829/idosi.wasj.2013.23.11.13167
  • Ramírez, J. V., y Lorente, R. (2019). La relevancia de la investigación social a nivel local para el diseño de políticas municipales: el diagnóstico social de la ciudad de Valencia. Arxius de Ciències Socials, 40, 101-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7038145
  • Raszkowski, A., & Bartniczak, B. (2018). Towards sustainable regional development: economy, society, environment, good governance based on the example of Polish regions. Transformations in Business & Economics, 17(2), 225-245. http://www.transformations.knf.vu.lt/44/article/towa
  • Reznichenko, S. M., Takhumova, O. V., Zaitseva, N. A., Larionova, A. A., Dashkova, E. V., Zotikova, O. N., & Filatov, V. V. (2018). Methodological aspects of assessing factors affecting the sustainable development of the region. Modern Journal of Language Teaching Methods, 8(11), 69-79. http://mjltm.org/files/site1/user_files_a9608a/admin-A-10-1-240-e98fd26.pdf#page=71
  • Rizzi, P., Graziano, P., & Dallara, A. (2018). A capacity approach to territorial resilience: The case of European regions. The Annals of Regional Science, 60(2), 285-328. https://doi.org/10.1007/s00168-017-0854-1
  • Salom, J., Albertos, J. M., Pitarch, M. D., y Delios, E. (1999). Sistema urbano e innovación industrial en el País Valenciano. Valencia: Dep. de Geografía, Universitat de València.
  • Sanchís, J. R., et al. (2001). El Agente de Fomento en el proceso de Desarrollo local y, en especial, en la creación y desarrollo de empresas: un estudio empírico aplicado al conjunto del Estado español. Informe final Becas de ayuda a la investigación de la UNED.
  • Sigalat, E. (2016). La situación de los sociólogos españoles en el sector privado: implicaciones para la práctica y el desarrollo profesional. Revista Española de Sociología, 25(3), 95-114. https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.9
  • Sigalat, E., Calvo, R., Roig, B., y Buitrago, J. M. (2019). La investigación acción participativa (IAP) en el sector empresarial. Interviniendo desde lo local. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (44), 47-78. https://doi.org/10.5944/empiria.44.2019.25352
  • Shabunova, A. A. E., & Leonidova, G. V. (2011). Human capital as an indicator of sustainable development of the territory. Economic and social changes: facts, trends, forecast, (5), 89-101.
  • Stanganelli, M., Torrieri, F., Gerundo, C., & Rossitti, M. (2020). An integrated strategic-performative planning methodology towards enhancing the sustainable decisional regeneration of fragile territories. Sustainable Cities and Society, 53, 101920. https://doi.org/10.1016/j.scs.2019.101920
  • Vaňová, A., Šúrová, J., & Seková, M. (2019). Human resources and competitiveness of the territory. Acta Academica Karviniensia, 19(1), 106-118. https://doi.org/10.25142/aak.2019.009
  • Von Foerster, H. (1988). Construyendo una realidad. En P. Watzlawick et al., La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa.
  • Williams, G. (2004). Evaluating participatory development: tyranny, power and (re) politicisation. Third World Quarterly, 25(3), 227–578. https://doi.org/10.1080/0143659042000191438