Las salidas de campo como recurso para formar maestros en Educación Infantil

  1. Amparo Hurtado Soler
  2. José Cantó Doménech
  3. Marta Talavera Ortega
Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Any de publicació: 2023

Número: 106

Pàgines: 65-77

Tipus: Article

Altres publicacions en: Investigación en la escuela

Resum

A didactic experience based on an itinerary through the natural environment is presented, with the aim of reflecting on its usefulness as an educational tool for the training of early childhood education teachers. This initiative arises within the framework of the teaching innovation project l'hort-Ieducarts3.0, which develops strategies and teaching resources to train teachers in informal and non-formal contexts. An activity notebook is implemented, the students reflect on the components of the landscape, environmental problems and the role of nature as a mitigating agent of pollution and source of emotional health. The research has been carried out with 35 students of the Degree of Teacher in Early Childhood Education. At the end, a questionnaire of open questions and Likert scale questions related to the usefulness of the activity, interdisciplinary approach and knowledge transfer was applied. The analysis was carried out by categorizing the responses, obtaining three dimensions related to student interestand motivation. Thus, field trips supported by the use of ICTs can be an instrument that facilitates the development of observation skills and the enhancement of sensory perception of the environment providing students with a direct experience with the reality. This strengthens the understanding of the contents of natural sciences and favors the development of responsible and sustainable attitudes, as well as facilitating the development of complementary competences to those worked on in the classroom. However, the realization of didactic itineraries in initial training does not guarantee their transfer to the Early Childhood Education classroom if it is not complemented with other professional activities

Referències bibliogràfiques

  • Alsina, A. (2013). Un modelo realista para el desarrollo profesional en la formación inicial de maestros de educación infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 27-37. http://doi.org/10.6018/reifop.16.2.180761
  • Amortegui, E. F., Mayoral, O., y Gavidia, V. (2017). Aportaciones de las practicas de campo en la formación del profesorado de biología: un problema de investigación y una revisión documental. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32(1), 153-169. https://doi.org/10.7203/dces.32.9940
  • Association for Science Education Outdoor Science Working Group (ASE OSWG). (2011). Outdoor science: A coordinated approach to high-quality teaching and learning in field work for science education. Shrewsbury: Field Studies Council and King’s College London. https://t.ly/RgZY
  • Ateşkan, A., y Lane, J. (2016). Promoting field trip confidence: teachers providing insights for pre-service education, European Journal of Teacher Education, 39(2), 190-201 https://doi.org/10.1080/02619768.2015.1113252
  • Botella, A.M., Hurtado, A. y Cantó, J. (2017). El huerto escolar como herramienta innovadora que contribuye al desarrollo competencial del estudiante universitario. Una propuesta educativa multidisciplinar. Vivat Academia Revista de comunicación, 139, 19-31. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.19-31
  • Benítez, L. (2016). Evaluación e intervención pedagógica en la formación de docentes. Una acción reflexiva en el aula de clases. Revista de investigación educativa de la rediech, 7(12), 42-51. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v7i12.81
  • Bolarín, M. J., y Moreno, M. A. (2015). La coordinación docente en la universidad: retos y problemas a partir de Bolonia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(2), 319-332. https://t.ly/uU1x
  • Brymer E., Cuddihy T., y Sharma-Brymer V. (2010). The role of nature-based experiences in the development and maintenance of wellness. Asia-Pacific Journal of Health, Sport and Physical Education, 1, 21–27. https://doi.org/10.1080/18377122.2010.9730328
  • Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En M. P. Jiménez (Coord.) Enseñar ciencias (pp. 95-118). Graó.
  • Cantó, J., De Pro, A. y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 25-50. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1870
  • Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) (2011). Informe ENCIENDE: Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas en España. https://t.ly/Qx2U
  • Council on Environmental Quality. (2011). America’s great outdoors: A promise to future generations. https://t.ly/c4Ms
  • Covas, O. (2004). La educación ambiental a partir de los tres enfoques; comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie3512941
  • Del Carmen, L. (2011). El lugar de los trabajos prácticos en la construcción del conocimiento científico en la enseñanza de la Biología y la Geología. En: Cañal (Coord.) Didáctica de la Biología y la Geología (pp. 91-108). Graó.
  • Delgado, E. (2015). El paisaje en la formación de maestros, un recurso educativo de alto interés para la educación primaria. TABANQUE Revista pedagógica, 28, 117−138. https://t.ly/WkdV
  • Dillon, J. (2012): Science, the Environment and Education Beyond de Classroom, en Fraser B.J., Tobin, K. and McRobbie, C.J. Second International Handbook of Science Education ( pp. 1081-1095.) Springer,
  • Esteve, O. y Alsina, A. (2010). Hacia el desarrollo de la competencia profesional del profesorado. En Esteve, O., Melief, K. y Alsina, A. (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 7-18). Octaedro.
  • Fernández, J. (2012). Los procesos de construcción del conocimiento significativo del agua en bachillerato. Estudio de casos. Enseñanza de las Ciencias, 30(3), 177-194. https://t.ly/SjXc
  • Freire, H. (2011) Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Graó
  • Freire, H. (2012). Ocho realidades que cambian la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 428, 71-79.
  • Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 188‐199. https://t.ly/Xfou
  • Hurtado, A., Botella, A. M. y Ramos, S. (2016) formación del profesorado en innovación educativa. La experiencia de L'Hort 2.0. En Graciela Padilla (coord.) Aulas virtuales: Fórmulas y prácticas (pp. 247-257). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.
  • Hurtado-Soler, A; Marín-Liébana, P; Martínez-Gallego, S. & Botella-Nicolás, A. M. (2020). The garden and landscape as an interdisciplinary resource between experimental science and artistic–musical expression: analysis of competence development in student teachers. Front. Psychol. 11:2163. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02163
  • Lavie, N., y Tal, T. (2015). Student Self-Reported Learning Outcomes of Field Trips: The pedagogical impact, International Journal of Science Education, 37(8), 1279-1298. https://doi.org/10.1080/09500693.2015.1034797
  • Martínez, J.F., Arjones, A., Delgado, J., Hueso, P., y Ruiz, J. D. (2018). La educación al aire libre como herramienta para mejorar el aprendizaje del alumnado. XII Congreso de Didáctica de la Geografía: Madrid. https://t.ly/BV8M
  • Melief, K., Tigchelaar, A., y Korthagen, F. en colaboración con van Rijswijk, M. (2010). Aprender de la práctica. En Esteve, O., Melief, K. y Alsina, A. (Ed.). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 19-38). Octaedro.
  • Muñoz, R. A., y Carmona, J.D. (2017). Las prácticas de campo, recurso didáctico para la enseñanza de la biología: estudio de caso en asignaturas de biología de la licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental de la Universidad de Antioquia. Bio–grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extraordinaria, 737–744. https://t.ly/uc6G
  • Pardo-García, S.M., Hueso-González, P., Moreno-Martínez., N.M., y Vías-Martínez, J.M. 2014. Mapeduca: Un proyecto para la difusión de Herramientas Cartográficas Digitales y colaborativas en la Docencia Universitaria. Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. Volumen II. AGE, Compobell. https://t.ly/HVvF
  • Pedrinaci, E. (2012). Trabajo de campo y aprendizaje de las ciencias. Revista Alambique, 71, 81-89.
  • Porto, M., y Iborra, B. (2014). Expectativas de estudiantes del grado de maestro de innovaciones docentes. En Javier J. Maquilón Sanchez y Noelia Orcajada Sánches (eds.). Investigación e innovación en formación del profesorado. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
  • Pramling, S. I., y Kaga, Y. (2010). La educación en la primera infancia para transformar el modelo cultural hacia la sostenibilidad. En Worldwatch Institute (Ed.), La situación del mundo 2010. Transformando culturas. Del consumismo a la sustentabilidad (pp.1-9). México: Icaria editorial.
  • Regni, R. (2014). La polarización de la atención y las armas de distracción masiva. RELAdEI, Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 3(3), 97-108. https://t.ly/NueC
  • Rennie, L. (2014). Learning science outside of school. En: Lederman, N. y Abell, S. (Eds.). Handbook of Research on Science Education (pp 120-144). New York: Routledge.
  • Sánchez, L. (2018). Las habilidades del pensamiento crítico desde la educación ambiental: El juego como estrategia. Tecné, Episteme y Didaxis, 121, 126 – 132. https://t.ly/Kghk
  • Sanmartí, N., Izquierdo, M., y García, P. (2002) Aprender ciencias aprendiendo a escribir ciencias. Aspectos didácticos de Ciencias Naturales (Biología) Vol. 4, (pp. 141-174). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Schmitt Siqueira Garcia, D. y Siqueira Garcia, H. (2020). Ethical dimension of sustainability: the need to change values and attitudes. Sostenibilidad: económica, social y ambiental, 2, 33-47. https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad2020.2.03
  • Szczytko, R., Carrier, S. J., y Stevenson, K. T (2018). Impacts of Outdoor Environmental Education on Teacher Reports of Attention, Behavior, and Learning Outcomes for Students with Emotional, Cognitive, and Behavioral Disabilities. Front. Educ., 19 June 2018 | https://doi.org/10.3389/feduc.2018.00046
  • UNESCO (2018). Educación para el desarrollo sostenible. https://t.ly/S3qa