Casas de acogida para mujeres¿empoderamiento o disciplinamiento?

  1. Gabriela Moriana Mateo 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2023

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 333-351

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.84530 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar una reflexión sobre la institucionalización de las mujeres en los centros de acogida desde la perspectiva feminista. Para ello, hemos realizado una revisión documental y analizado la normativa de los servicios sociales residenciales de la Comunidad Valenciana desde el inicio del periodo democrático hasta la actualidad. Respecto a los resultados, cabe señalar que, a los tradicionales centros residenciales para mujeres de las distintas órdenes religiosas femeninas, en los que se ingresaba a las jóvenes para adoctrinarlas en la moral católica, se fueron sumando las nuevas casas de acogida para las mujeres maltratadas, con planteamientos claramente feministas y de denuncia social. Ambos modelos convivieron prácticamente durante una década, hasta que las profesionales feministas fueron depuestas, dando paso al modelo burocrático y asistencialista basado en el binomio necesidad-recurso que perdura hasta la actualidad. Respecto a las conclusiones, cabe destacar que, estos centros de acogida se adaptan al discurso del poder sobre la protección de las mujeres para seguir institucionalizándolas; pero también, que el poder se apropia de las iniciativas feministas y las trasforma para seguir disciplinando a las mujeres en los roles sexuales tradicionales, por lo que estos centros residenciales de servicios sociales responden a intereses patriarcales y no a las necesidades reales de las mujeres y a su empoderamiento.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (2011). Qué es un dispositivo? Sociológica, 26 (73), 249-264.
  • Bourdieu, P. (1994). Una suave violencia. El País.
  • Brunet, I. (2009). Pobreza y exclusión social desde la perspectiva de género. Revista Internacional de Organizaciones (RIO), 3, 13-27. https://doi.org/10.17345/rio3
  • Cáceres, G. y Arancibia, L. (2017). Violencia de Género: El Dispositivo Casas de Acogida en el Estado neoliberal chileno. Revista El Faro, 25, 82-105.
  • Calle, S. (2004). Consideraciones sobre la victimización secundaria en la atención social a las víctimas de la violencia de género. Portularia, 4, 61-66.
  • Cantera, L. (1999). Te pego porque te quiero. La violencia en la pareja. Publicaciones Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Cid, A. P. (2007). Las casas de acogida para mujeres maltratadas como respuesta a un problema de salud pública. Feminismo/s, 10, 69-77. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2007.10.05
  • Damonti, P. (2014). Una mirada de género a la exclusión social. VII Informe sobre exclusión social y desarrollo social en España. Fundación Foessa, 1-37.
  • Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo?, en Deleuze et al. (1990). Michel Foucault, filósofo. Gedisa, 155-163.
  • Delgado, A. (2002). Alternativas para combatir la violencia doméstica. Ponencia en la Mesa redonda sobre violencia de género, presentada en el IV Congreso de Escuelas de Trabajo Social. Alternativas. Cuadernos de trabajo social, 10, 167-173. http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2002.10.11
  • Dominelli, L. y Mcleod, E. (1999). Trabajo Social Feminista. Feminismos: Cátedra.
  • El País (30 de abril de 1978). Desaparece el Patronato de Protección a la Mujer. El País, Recuperado de: https://elpais.com/diario/1978/04/30/ultima/262735201_850215.html
  • Emakunde (2012). Mujeres víctimas de violencia de género: vivencias y demandas. Gobierno Vasco.
  • European Anti-Poverty Network (EAPN) (2020). El estado de la pobreza seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2019
  • Foucault, M. (1977). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
  • Fundación Adeco (2020). 9º Informe un empleo contra la violencia.
  • Galtung, J. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz/Gernika Gogoratuz.
  • García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A parte Rey Revista de Filosofía, 74, 1-8.
  • Gil, J. M. (2007). Los diferentes rostros de la violencia de género. Editorial DYKINSON.
  • Igarela, N. y Bodelón, E. (2014). “Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española de Investigación Criminológica, 12, 1-27.
  • Jovaní, E.; Martínez, P.; Segarra, T. y Tormo, Mª J. (1994). Mujeres maltratadas, mujeres mal tratadas (una experiencia de trabajo), Asparkía: Investigació Feminista, 4, 9-18.
  • La Torre, E. y Roig, A. (2011). Los recursos de acogida temporal para mujeres sobrevivientes a situaciones de violencia machista intrafamiliar. Revista Crítica Penal y Poder, 1, 88-116.
  • Marchant, J. P. y Soto, E. (2011). Reparación psicosocial en mujeres víctimas de violencia de pareja: cómo se trabaja en las casas de acogida chilena (Memoria para optar al título de psicólogo). Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113960/cs39-marchantj1002.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Ministerio de Justicia (1941 y 1942). Memorias del Patronato de Protección a la Mujer.
  • Moriana, G. (2014). Entre la exclusión y violencia. Las mujeres institucionalizadas en los centros de protección de mujeres de la Comunidad Valenciana (Tesis doctoral inédita) Disponible en: http://roderic.uv.es//handle/10550/35219.
  • Moriana, G. (2017). Cuando la protección es control. Las viviendas tuteladas de la Comunidad Valenciana desde el punto de vista de sus usuarias, en TS Nova, Nº 14, 39-50.
  • Moriana. G. (2018). Práctica de aula con estudiantes de Postgrado, en Santamarian, B. (Coord.). Mujeres y Universidad (sin cifras), La violencia invisible. Neòpatria, 167-187.
  • Ríos, P. (2010). Violencia de género y pensamiento profesional: una investigación sobre la práctica del trabajo social. Trabajo Social Global, 1 (2), 131-148.
  • Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana (2005). La respuesta institucional a la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja en la Comunidad Valenciana, Informe especial a las Cortes Valencianas.
  • Síndic de Greuges (2017). Informe del Síndic de Greuges sobre la atención y protección a las mujeres víctimas de violencia de género en la Comunitat Valenciana.
  • Subirats, J. et al. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea, Barcelona: Colección de estudios sociales, Fundació La Caixa, 16.
  • Tezanos, J. F. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Sistemas.
  • Tortosa, J. M. (coord.) (2001). Pobreza y perspectiva de género. Icaria.
  • Valls, R. (Dirección) (2008). Violencia de género en las universidades españolas. Instituto de la Mujer.