Las mujeres científicas como referente en la Educación Primaria. Perspectiva micropolítica

  1. Mulero Martí, Marisa 1
  2. San Martín Alonso, Ángel
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga

ISSN: 2695-2769

Ano de publicación: 2023

Volume: 4

Número: 2

Páxinas: 71-88

Tipo: Artigo

DOI: 10.24310/MGNMAR.V4I2.15332 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga

Resumo

In this qualitative research, it is intended to analyse the responsibility given to the management of an educational center not only in decision-making but also in school management, as well as the functions assumed by the management of the educational center, since these functions contribute to the conformation of the academic culture and, therefore, acquires special responsibility in relation to the visibility or invisibility of women in the different areas of the school environment. In accordance with the new trends in research focused on analysing social relations from a micropolitical perspective, we take as a starting point the analysis of the organization and management of a school of Primary Education (EP). The analysis is carried out from the gender perspective in the inclusion of women in the management units and in the documents that delimit the signs of school identity as guarantors of the visibility of scientific women in teaching practices. The results show that there are still many areas in the life of the educational center in which women are not present, despite legislative reforms and social attempts promoting equality policies.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
  • Apple, M. W. (2014). Official knowledge. Democratic education in a conservative age. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203814383
  • Bel, J.C. (2017). Imagen y libros de texto de Historia en Educación Primaria: estudio comparativo a partir de un análisis cualitativo. Revista de Educación, 377, 82-112. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-377-354
  • Blanco, N. (2000). Mujeres y hombres para el S.XXI. El sexismo en los libros de texto. En M.A. Santos Guerra (coord.). El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar (119-148). Barcelona: Graó.
  • Blanco, N. (2008). Los saberes de las mujeres y la transmisión cultural en los materiales curriculares. Revista investigación en la escuela, 65, 11-22.
  • Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. Virus Eitorial.
  • Carrasco, M.J., Coronel, J.M. y Fernández, M. (2003). Mujeres y dirección: la importancia de las relaciones como base de la política de gestión escolar. Revista Investigación en la Escuela, 50, 5-19.
  • Castillo García, M.,Ramos Corpas, M.J.,del Moral Arroyo, G. (2020). Buenas prácticas en la organización, gestión y dirección de los centros educativos. Bordón. Revista de pedagogía, Vol. 72, Nº1, 11-30. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.01.63135
  • Cobo, C. Romero, M. y Abril, A (2020). Indagación reflexiva e historia de la ciencia para construir una visión adecuada sobre la naturaleza de la ciencia en formación inicial de profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (48), 13-31. https://doi.org/10.17227/ ted.num48-10934
  • Díaz López, M., y Puig Gutiérrez, M. (2020). Análisis de la vigencia de una educación sexista en los libros de textos de Historia de 4º de la ESO. Social and Education History, 9(1), 38-64. https://doi.org /10.17583/hse.2020.4294 DOI: https://doi.org/10.17583/hse.2020.4294
  • Evens, M., Elen, J., Larmuseau, Ch. y Depaepe, F. (2018). Promoting the development of teacher professional knowledge: Integrating content and pedagogy in teacher education. Teaching and Teacher Education, 75, 244-258. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.07.001
  • Fernández, A.B. e Ibáñez, M. (2018). Las mujeres en los estudios de informática: una propuesta desde el departamento de formación y orientación laboral. Revista de Sociología de la Educación, 11(1), 116-134. DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.11.1.10624
  • Fueyo, A. (2017). ¿Ya somos iguales? Visibilización de las desigualdades de género en la educación mediática de las estudiantes universitarias. Feminismo/s, 29, 99-124. https://doi.org /10.14198/fem.2017.29.04
  • Fullan, (2019). El matiz: por qué unos líderes triunfan y otros fracasan. Morata.
  • García Nieto y Viñarás Abad, (2014). Las mujeres científicas en la España actual. Representaciones sociales. Historia y comunicación social, 19(1), 623-639. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44990
  • Gómez, C. y López, M. (2014) Las imágenes de los libros de texto y su función en la enseñanza de la historia. Diseño de un instrumento de análisis. Enseñanza de las Ciencias Sociales, Revista de Investigación, 13, 17-29.
  • Jones, M.G.; Howe, A. & Rua, M.J. (2000). Gender defferences in students’experiences, interests, and attidudes toward science and scientists. Science Education, 84, 180-192 DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(200003)84:2<180::AID-SCE3>3.0.CO;2-X
  • Lobato-Junior, Antonio (2013). Representaciones sociales y didáctica: construcción teórica de un espacio común. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11) ,277-295.
  • López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, (363), 282-308.
  • Lorente Lorente, A. (2012). La influencia del género en la dirección de los centros docentes. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 20, Nº2, 2, 5-11.
  • Manassero, M. A. y Vázquez, A. (2002). Los estereotipos de género y el lenguaje en los libros de texto de ciencias. Cultura y educación, 14, 415-429. DOI: https://doi.org/10.1174/113564002762700880
  • Molina Gil, R. (2020). “Me erijo voz desde el silencio": las mujeres escritoras en los manuales de Educación Secundaria (El caso de la Marea Verde): "Me erijo voz desde el silencio": Women Writers in Secondary Education Textbooks (the Case of "La Marea Verde"). ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 35(2), 235-251. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2340 DOI: https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2340
  • Mulero, M.L. (2021). Referentes de género en la producción y difusión de la ciencia en educación primaria. Tesis doctoral Universitat de València.
  • Pagès, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 13, 38-51.
  • Pérez, S. y Meneses, J.A. (2020) La competencia científica en las actividades de aprendizaje incluidas en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 1-17. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2101 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2101
  • Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, R., Azcárate, P. y Porlán, R. (2017). Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 29-52. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2068 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2068
  • Rivero, A., Hamed, S., Delord, G. y Porlán, R. (2020). Las concepciones de docentes universitarios de ciencias sobre los contenidos. Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 15-36 https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2845 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2845
  • Sánchez-Bayón, A. (2019). Sociología del poder: Relaciones institucionales en el sector público y con actores sociales. Madrid: Sindéresis.
  • Suárez Ramírez, M. y Suárez Ramírez, S. (2020). El libro de texto como lectura que condiciona la práctica educativa en educación primaria. Álabe 22. https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.3 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.3
  • Subirats, M. (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Instituto de la Mujer.
  • Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Subirats, M. y Tomé, A. (1992). Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Cuadernos para la Coeducación nº2. Institut de Ciències de l'Educació - Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • VV.AA (2020). Mujeres e innovación-2020. Observatorio Mujeres, Ciencias e Innovación.
  • Vázquez, R., Angulo, F. y Rodríguez, C. (2007). Las mujeres y el mundo de la computación y la informática. Aportaciones de una investigación cualitativa. Pixel-Bit, 30, 31-40.
  • Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre los libros de texto desde la perspectiva de género: ¿Hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias pedagógicas, 27, 97-124. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003
  • Valle, J.E. (2012). La dirección de centros docentes de educación primaria en clave de género. TS nova: trabajo social y servicios sociales,Nº. 6, 35-46.
  • Vázquez-Alonso, A. y Manassero-Mas, M. A. (2019). La educación de ciencias en contexto: Aportaciones a la formación del profesorado. Tecné Episteme y Didaxis: ted, 46, 15-37. https://doi.org/10.17227/ ted.num46-10538 DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num46-10538
  • Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.