La prueba del origen ilícito de los bienes y otros problemas interpretativos del blanqueo de capitales

  1. Ángela Matallín Evangelio 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista penal México

ISSN: 2007-4700

Año de publicación: 2023

Número: 23

Páginas: 47-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista penal México

Resumen

La continua expansión de la legislación antiblanqueo y la deficiente redacción del art. 301 cphan determinado problemas interpretativos que aún hoy se encuentran necesitados de tratamiento. En concreto, existen dudas sobre el estándar probatorio del origen ilícito de los bienes objeto del blanqueo de capitales, así como sobre los criterios de corrección que pueden utilizarse para limitar la amplia literalidad del precepto. Son estos problemas los que pretendemos clarificar con este trabajo, cuestionando especialmente la exigencia de doble finalidad de ocultación o encubrimiento en todas las modalidades típicas de blanqueo.

Referencias bibliográficas

  • ABEL SOUTO, M., “La reforma penal, de 22 de junio de 2010, en materia de blanqueo de dinero”, en II Congreso sobre Prevención y Represión del Blanqueo de Dinero. Coord. Abel Souto, M., y Sánchez Stewart, N., Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.,
  • ABEL SOUTO, M., “La expansión penal del blanqueo de dinero operada por la Ley orgánica 5/2010, de 22 de junio”, La Ley Penal. Revista de Derecho Penal, Procesal y Penitenciario,núm. 79, febrero 2011.,
  • ABEL SOUTO, M., “Conductas típicas de blanqueo en el ordenamiento penal español”, en M. Abel Souto y N. Sánchez Stewart, I Congreso de prevención y re-presión del blanqueo de dinero,Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.,
  • ABEL SOUTO, M., “Década y media de vertiginosa política criminal en la normativa penal española contra el blanqueo. Análisis de los tipos penales contra el blanqueo desde su incorporación al Texto punitivo español en 1988 hasta la última reforma de 2003”, Ley Penal, núm. 20, octubre 2005.
  • BLANCO CORDERO, I., El delito de blanqueo de capitales, Aranzadi, Navarra, 2015.
  • BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I., Y FABIÁN CAPARRÓS, E., “La “emancipación” del delito de blanqueo de capitales en el Derecho penal español”, La Ley, 2010.
  • CASTRO MORENO, A., “Reflexiones críticas sobre las nuevas conductas de posesión y utilización en el delito de blanqueo de capitales en la reforma del Anteproyecto de 2008”, Diario la Ley,7277,noviembre 2009.
  • COBO DEL ROSAL, M., “La recepción de las normas de la Comunidad Europea en la legislación penal contra el blanqueo de capitales”, Cuadernos de Política Criminal, segunda época, nº 85, 2005.
  • COBO DEL ROSAL, M./ZABALA LÓPEZ-GÓMEZ, C., Blanqueo de capitales, Centro de Estudios Superiores de Especialidades Jurídicas, 2005.
  • CORCOY BIDASOLO, M., “Expansión del Derecho penal y garantías constitucionales”, Revista de Derechos Fundamentales, 2012, núm. 8.
  • DE ALFONSO LASO, D., “La modificación del de-lito de blanqueo de capitales, arts. 301 y 302”, en G. Quintero Olivares (dir.), La Reforma Penal de 2010, Pamplona, 2010.
  • DEL CARPIO DELGADO, J., “Hacia la pancriminalización del blanqueo de capitales en la Unión Europea. Un análisis crítico de la Directiva (UE) 2018/1673, relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el Derecho penal”, Revista Penal, número 44, 2019.
  • DEL CARPIO DELGADO, J., “Sobre la necesaria interpretación y aplicación restrictiva del delito de blanqueo de capitales», In-Dret,Barcelona, octubre 2016.
  • DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M., “El castigo del autoblanqueo en la reforma penal de 2010. La autoría y la participación en el delito de blanqueo de capitales”, en III Congreso sobre Prevención y Represión del Blanqueo de dinero, M. Abel Souto y N. Sánchez Stewart, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
  • DÍAZ-MAROTO Y VILLAREJO, J., “El blanqueo de capitales”, en el mismo (dir.), Estudios sobre las reformas del Código Penal (operadas por las LO 5/2010, de 22 de junio, y 3/2011, de 28 de enero), Madrid/Pamplona, 2011.
  • FARALDO CABANA, P., “Antes y después de la tipificación expresa del autoblanqueo de capitales”, epc,(34), 2014.
  • FERNÁNDEZ TERUELO, J., “El nuevo modelo de reacción penal frente al blanqueo de capitales (los nuevos tipos de blanqueo, la ampliación del comiso y la integración del blanqueo en el modelo de responsabilidad penal de las empresas”, La Ley,2011.
  • GARCÍA ARÁN, M., en Córdoba Roda, J./García Arán, M.: Comentarios al Código Penal. Parte especial, tomo I, Marcial Pons, Madrid/Barcelona/Buenos Aires, 2004.
  • HASSEMER, W., Gewinnaufspürung: jetzt mi dem Strafrecht», en WM (Gastkommentar), 1994, traducido al castellano por Miguel Abel Souto, como “Localización de ganancias: ahora con el Derecho Penal”, RCP, vol. 1, núm. 1, 1998.
  • GÓMEZ INIESTA, D.J., El delito de blanqueo de capitales en Derecho Español, Cedecs, Barcelona, 1996.
  • GONZÁLEZ CUSSAC, J.L./VIDALES RODRÍ-GUEZ, C., “El nuevo delito de financiación del te-rrorismo: consideraciones acerca de su necesidad y conveniencia”, en González Cussac, J.L. (dir.), Financiación del terrorismo, blanqueo de capitales y secreto bancario: un análisis crítico, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
  • GÓMEZ DE LA TORRE y FABIÁN CAPARRÓS, “La ‘emancipación’ del delito de blanqueo de ca-pitales en el Derecho penal español”, Diario La Ley, nº 7535, Sección Doctrina, 27 de Diciembre de 2010, Año XXXI.
  • HURTADO ADRIÁN, A., “Blanqueo de capitales. (Art. 301.1)”, en A. Juanes Peces (dir.), Reforma del Código penal. Perspectiva económica tras la entrada en vigor de la Ley orgánica 5/2010 de 22 de junio. Situación jurídico-penal del empresario, Madrid, 2010.
  • IGLESIAS CASAIS, J.M., “Sobre la conformidad del castigo por autoblanqueo de las ganancias procedentes del delito fiscal con el principio non bis in idem”, en VII Congreso sobre Prevención y Represión del Blanqueo de Dinero, Abel Souto y Sánchez Stewart (coord..), Valencia, 2020.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ, A., “El blanqueo: concepto y lesividad”,riTi,nº 3 enero-abril 2017.
  • MANACORDA, S., “La réglementation du blanchiment de capitauz en droit international: les coordennées du système”, rscdpc,núm. 2, 1999.
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A., “Ganancias criminales y ganancias no declaradas. (El desbor-damiento del delito fiscal y del blanqueo)”, en F. Javier Álvarez García, M. Ángel Cobos Gómez de Linares, P. Gómez Pavón, A. Manjón-Cabeza Olmeda, y A. Martínez Guerra (coords.), Libro Homenaje al Profesor Rodríguez Ramos, Valencia,2013.
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A., “Receptación y blanqueo de capitales (arts. 301 y 302)”, en Álvarez García y González Cussac (Dirs.), Comentarios a la Reforma Penal de 2010, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
  • MATALLÍN EVANGELIO, A., “La posesión y utilización de los bienes: excesos punitivos y criterios de corrección”, en Abel Souto y Sánchez Stewart (coords.), V Congreso sobre Prevención y Repre-sión del Blanqueo de Dinero, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017
  • MATALLÍN EVANGELIO, A., “Blanqueo de capitales y principios penales”, Teoría y Derecho, número 24, 2018
  • MATALLÍN EVANGELIO, A., “El “autoblanqueo” de capitales”, Revista General de Derecho Penal,20 (2013).
  • MORILLAS CUEVA, L., “Aspectos dogmáticos y político-criminales del delito de blanqueo de capi-tales”, Revista Foro ficp, núm. 2, septiembre 2013.
  • MUÑOZ CONDE, F., “El delito de blanqueo de capitales y el derecho penal del enemigo”, en A. Souto y N. Sánchez Stewart (coords.), III Congreso sobre Prevención y Represión del Blanqueo de Dinero, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
  • MUÑOZ CONDE, F., “Consideraciones en torno al bien jurídico protegido en el delito de blanqueo de capitales”, en A. Souto y N. Sánchez Stewart (coords.), I Congreso sobre Prevención y Represión del Blanqueo de Dinero, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
  • QUINTERO OLIVARES, G., “La lucha contra la corrupción y la pancriminalización del autoblanqueo”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXVIII (extr.) (2018).
  • QUINTERO OLIVARES, G., “El blanqueo del tributo impagado”, reds, núm. 13, Julio-Diciembre 2018.
  • SILVA SÁNCHEZ, J.M., “Expansión del Derecho penal y blanqueo de capitales”, en A. Souto y N. Sánchez Stewart (coords.), II Congreso sobre Prevención y Represión del Blanqueo de Dinero, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
  • URBANEJA CILLÁN, J., “Renovadas medidas de la unión europea relativas a la sanción penal del blanqueo de capitales: la directiva 2018/1673”, Revista General de Derecho Europeo, número 48, 2019.
  • VARELA CASTRO, L., “Problemas de legitimidad del delito de blanqueo”, en “Nuevas y antiguas cuestiones interpretativas del delito de blanqueo de capitales”, Diario la Ley, nº. 8339, Sección Dictamen, 24 de Junio de 2014.
  • VARELA CASTRO, L., “Últimas líneas jurisprudenciales en sede de blanqueo”, en A. Souto y N. Sánchez Stewart (coords.), III Congreso sobre Prevención y Represión del Blanqueo de Dinero, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
  • VARELA, L., “La irrazonable expansión del blanqueo de capitales o ¿una expansión mal entendida?”, Blanqueo de capitales y corrupción. Interacciones para su erradicación desde el Derecho Internacional y los sistemas nacionales Aranzadi, 2017.
  • VIDALES RODRÍGUEZ, C., “Conductas constitutivas de blanqueo: Comentario a la Directiva (UE) 2018/1673 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2018, relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el Derecho penal”, Criminal Justice Networks,29 octubre, 2019.
  • VIDALES RODRÍGUEZ, C., “Blanqueo, ¿qué es blanqueo? (estudio del artículo 301.1 del Código Penal español tras la reforma de la L.O. 5/2010)”, Revista General de Derecho Penal, núm. 18, 2012.
  • VIDALES RODRÍGUEZ, C., El delito de legitimación de capitales: su tratamiento en el marco normativo internacional y en la legislación comparada, Centro para la Administración de Justicia, Florida International University, Miami, 1998.
  • VILLEGAS GARCÍA, M.A. y ENCINAR DEL POZO, M.A., “El castigo del autoblanqueo”, Diario La Ley, nº 9788, 2021.
  • VIVES ANTON, T.S., “Principios penales y dogmática penal. Estudios sobre el Código Penal español de 1995 (Parte General)”, Derecho y Cambio Social, Año 7, nº. 22, 2011.
  • VIVES ANTON, T.S.,“Principio de legalidad, interpretación de la ley y dogmática penal”, en Estudios de Filosofía del Derecho Penal, Editores DÍAZ y GARCÍA CON-LLEDO y GARCÍA AMADO, Columbia, 2006.