Tratamiento de la fascitis plantar crónica mediante ondas de choque¿Influye la apariencia externa del equipo en los resultados clínicos? Ensayo clínico controlado aleatorizado

  1. Morral Fernández, Antoni
Dirigida por:
  1. G. Urrutia Cuchi Director/a
  2. X. Bonfill Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Montserrat Martín Baranera Presidente/a
  2. Mercè Sitjà- Rabert Secretario/a
  3. Laura López Bueno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395514 DIALNET lock_openDDD editor

Resumen

Antecedentes: Las respuestas placebo y nocebo son cambios en los síntomas de los pacientes, atribuibles a su participación en el encuentro terapéutico, con sus rituales, símbolos e interacciones. Las variables de contexto son percibidas e interpretadas por los pacientes y pueden generar expectativas positivas o negativas. Existe un déficit de ensayos clínicos, en situaciones reales, que exploren e identifiquen los elementos contextuales que intervienen en el efecto placebo y nocebo. Objetivo: Comprobar, en pacientes afectados de fascitis plantar crónica tratados mediante ondas de choque, si la apariencia externa del equipo influye en los resultados clínicos. Material y métodos:Diseño del estudio: Ensayo clínico aleatorizado con cegamiento del evaluador. Pacientes afectados de fascitis plantar crónica fueron asignados a 3 grupos distintos. Grupo I: Tratamiento con ondas de choque aplicado mediante un equipo de serie. Grupo II: Tratamiento con ondas de choque aplicado mediante un equipo de serie modificado para ofrecer una apariencia externa más sofisticada, más atractiva, más tecnológica y de mayor tamaño. Grupo III: Tratamiento con ondas de choque aplicado mediante un equipo de serie modificado para ofrecer una apariencia externa más austera, afeada, antiestética, humilde, modesta y de menor tamaño. Las ondas de choque que emiten los 3 equipos son idénticas, la única diferencia radica en la imagen externa del equipo que las genera. La variable principal fue la funcionalidad del pie medida mediante el FFI (Índice Funcional del Pie). Como variables secundarias destacamos el dolor medido mediante la EVA (Escala Analócica Visual) en distintas situaciones y el grosor de la fascia plantar medida con ecografía. También se evaluaron los efectos adversos, el consumo de fármacos y el dolor experimentado durante el tratamiento. El seguimiento de los pacientes se realizó al mes, a los dos meses y a los 4 meses de finalizar el tratamiento. Para el análisis estadístico se realizó una ANOVA (análisis de la varianza) para comprobar si la evolución de los pacientes a lo largo del tiempo era diferente en función del equipo aplicado. Resultados: 135 pacientes participaron en el estudio. 45 en cada grupo. La media de edad fue de 49 años. Duración media de los síntomas: 14 meses. El FFI y la EVA disminuyeron en los 3 grupos y en todas las valoraciones (p < 0.001). No hubo diferencias significativas entre los grupos (p = 0,863). El grosor de la fascia plantar disminuyó respecto a la valoración basal, en los 3 grupos a los 4 meses de la última sesión de ondas de choque (p < 0.001). No hubo diferencias entre los grupos (p = 0,402). Para el resto de variables clínicas analizadas (percepción de recuperación de los pacientes, efectos adversos, consumo de fármacos y el dolor experimentado durante el tratamiento) tampoco se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los 3 equipos. Discusión: Son necesarias más investigaciones que exploren las variables de contexto que influyen en el las respuestas placebo y nocebo. No obstante, pensamos que las futuras líneas de investigación deben dirigir más su atención en las interacciones entre los pacientes y los profesionales de la salud, más que en las herramientas diagnósticas y terapéuticas utilizadas. Conclusiones En el tratamiento de la fascitis plantar crónica mediante ondas de choque, la apariencia externa del equipo no influye en los resultados clínicos. En nuestro estudio, la apariencia externa de un equipo de ondas de choque, como variable aislada, no forma parte de los elementos de contexto que generan respuestas placebo y nocebo.