La Balma del Barranc de La Fontanella (Vilafranca, Castelló) y sus implicaciones en el conocimiento del Mesolítico Geométrico del Mediterráneo ibérico y el Valle del Ebro

  1. Román, Dídac 1
  2. Domingo, Inés 2
  3. Bergadà, M. Mercè
  4. Lloveras , Lluís 3
  5. Nadal, Jordi 3
  1. 1 re-EINA Research Group. Dpt. d’Història, Geografia I Art. Facultat de Ciències Humanes i Socials. Universitat Jaume I
  2. 2 Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA). Secció de Prehistòrica i Arqueologia. Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques (SERP). Universitat de Barcelona
  3. 3 Secció de Prehistòrica i Arqueologia. Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques (SERP). Universitat de Barcelona
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2023

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 9-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.88937 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

En este artículo damos a conocer por primera vez las ocupaciones humanas del Mesolítico reciente del yacimiento de la Balma del Barranc de la Fontanella (Vilafranca, Castelló). A partir del análisis de la industria lítica, la fauna, el adorno y la sedimentología se realiza un análisis de las características de este yacimiento y se contextualiza tanto a nivel local (Comarca del Maestrat/Maestrazgo) como del Mediterráneo Ibérico. Además, la comparación de las dataciones de este conjunto con el resto de los yacimientos mediterráneos permite profundizar en los debates sobre la duración de cada una de las fases y sus relaciones tanto con el Mesolítico antiguo como con la llegada del Neolítico a esta zona montañosa. Los datos obtenidos permiten concluir que La Fontanella estuvo ocupada en las dos fases del Mesolítico reciente, que posiblemente funcionó como un asentamiento secundario orientado a la caza y que una parte de la misma (los ciervos) seria transportada a otro lugar.  

Referencias bibliográficas

  • Aguilella, G., Román, D.,Garcia Borja, P. (Eds.) (2014): La cova dels Diablets (Alcalà de Xivert, Castelló). Prehistòria a la serra d’Irta. Diputació de Castelló. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/104137
  • Álvarez-Fernández, E. (2010): Shell beads of the Last Hunther-Gatherers and Earliest Farmers in South-Western Europe. Munibe Antropologia-Arkeologia 61: 129-138.
  • Angelucci, D. E. (2005): Nuevas aportaciones sobre el límite Pleistoceno y Holoceno en Cataluña: los yacimientos del abric de la Cativera y de Picamoixons (Tarragona). Geoarqueología y Patrimonio en la península Ibérica y el entorno mediterráneo (Santonja, M., Pérez-González, A., Machado, M. J., Eds.). Adema, Soria: 395-409.
  • Arasa, F. (1977): Estudio arqueológico de Vilafranca del Cid (Castellón). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense 4: 243-269.
  • Barandiarán, I., Cava, A. (1989): La ocupación prehistorica del abrigo de Costalena (Maella, Zaragoza). Diputación de Aragón.
  • Barandiarán, I., Cava, A. (1992): Caracteres Industriales del Epipaleolítico y Neolítico en Aragón. Su referencia a los yacimientos levantinos. Aragón/Litoral mediterráneo: intercambios Culturales durante la Prehistoria (Utrilla, P., Coord.): 181-196.
  • Barandiarán, I., Cava, A. (2002): A propósito de unas fechas del Bajo Aragón: reflexiones sobre el Mesolítico y el Neolítico en la cuenca del Ebro. Spal 9: 293-326.
  • Benyarku, C. A.; Stoops, G. (2005): Guidelines for preparation of rock soil thin sections and polished sections. Lleida: Departament de Medi Ambient i Ciències del Sòl, Universitat de Lleida.
  • Brochier, J. E. (1996): Feullies ou fumiers? Observations sur le rôle des opusieres sphérolitiques dans l’interprétation des dépôts archéologiques holocènes, Anthropozoologica 24: 19-30.
  • Bullock, P., Fedoroff, N., Jongerius, A., Stoops, G., Tursina, T. (1985): Handbook for soil thin section description. Waine research publ., Wolverhampton.
  • Fernández, J. (2006): Contribución al conocimiento de la secuencia arqueológica y el hábitat del Holoceno inicial en el Maestrazgo. Saguntum-PLAV, 38: 23-47.
  • Canti, M. G. (2007): Deposition and taphonomy of earthworm granules in relation to their interpretative potential in Quaternary stratigraphy, Journal of Quaternary Science, 22 (2): 111-118. https://doi.org/10.1002/jqs.1017
  • Cortell, A.; Garçía, O., Shennan, S. (2020): Cultural continuities and discontinuities at the Neolithic transition in Eastern Iberia: an analysis of the morphometry of geometric microliths. Archaeological and Anthropological Sciences, 12: 253. https://doi.org/10.1007/s12520-020-01204-0
  • Durand, N., Monger, C. H.,Canti, M. G. (2010): Calcium Carbonate Features. Interpretation of Micromorphological Features of Soils and Regoliths (Stoops, G., Marcelino, V., Mees, F., Eds.). Amsterdam: Elsevier: 149-194. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-53156-8.00009-X
  • Fernández, J., Guillem, P.M., Martínez, R., Pérez Milián, R. (2005): Nuevos datos sobre el Neolítico en el Maestrazgo: el Abric del Mas de Martí (Albocàsser, Castelló). En P. ARIAS et al. (eds.) Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 5-8 octubre 2003): 879-887.
  • Flors, E., Sanfeliu, D. (2011): La cerámica neolítica de Costamar (Cabanes, Castellón). Saguntum-Extra 12: 187-200.
  • Fortea, J. (1973): Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico Mediterráneo Español. Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología 4.
  • Fortea, F. J. (1985): El Paleolítico y Epipaleolítico en la Región Central del Mediterráneo peninsular: Estado de la cuestión industrial. En Arqueología del País Valenciano: Panorama y perspectivas. Alicante: 31-52.
  • García-Puchol, O., McClure, S.B., Juan Cabanilles, J., Diez, A.; Bernabeu, J., Martí, B., Pardo, S., Pascual, J. Ll., Pérez, M., Molina, Ll., Kennett, D. J. (2018): Cocina Cave revisited: Bayesian radiocarbon chronology for the last hunter-gatherers and first farmers in Eastern Iberia. Quaternary International 472B: 259–271.
  • Ge, T., Courty, M. A., Matthews, W., Wattez, J. (1993): Sedimentary formation processes of occupation surfaces. Formation Processes in Archaeological Context. Monographs in World Archaeology 17 (Goldberg, P., Nash, D. T., Petraglia, M. D., Eds.). Prehistory Press: 149–164.
  • Iborra, P., Martínez, R. (2010): Estudio de los restos óseos de macromamíferos y de aves del Cingle del Mas Cremat. El Cingle del Mas Cremat (Portell de Morella, Castellón). Un asentamiento en altura con ocupaciones del Mesolítico reciente al Neolítico final (Vicente, M., coord.). Generalitat Valenciana: 103-125.
  • Juan Cabanilles, J., Martí, B. (2002): Poblamiento y procesos culturales en la Península Ibérica del VII al V milenio A.C. (8000-5500 BP). Una cartografía de la neolitización. El paisaje en el Neolítico mediterráneo (E. Badal et al., eds.): 45-87.
  • Juan Cabanilles, J., Martí, B. (2007-2008): La fase C del Epipaleolítico reciente: lugar de encuentro o línea divisoria. Reflexiones en torno a la neolitización en la fachada mediterránea peninsular. Veleia, 24-25: 611-628.
  • Llorente, L., Nores, C., López, J.A., Morales, A. (2016): Hidden signatures of the Mesolithic-Neolithic transition in Iberia: the pine marten (Martes martes Linnaeus, 1758) and beech marten (Martes foina Erxleben, 1777) from Cova Fosca (Spain). Quaternary International 403: 176-186.
  • Lloveras, L., Román, D., Domingo, I., Nadal, J. (2021): L’explotació dels mamífers a la Balma del Barranc de la Fontanella (Vilafranca, Els Ports,Castelló). Primeres dades de l’estudi arqueozoològic. Recull d’estudis de jaciments valencians. V Jornades d’Arqueozoologia (Sanchis, A. & Pascual, J.L., eds.). Museu de Prehistòria de València: 197-220.
  • Martí, B., Aura, J. E., Juan-Cabanilles, J., García Puchol, O., Fernández de Pablo, J. (2009): El Mesolítico Geométrico de tipo «Cocina» en el País Valenciano. El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica. Monografías Arqueológicas (P. Utrilla, L. Montes, eds.): 205-258.
  • Mesado, N. (2005): La Cova de les Bruixes (Rossell, Castellón). Trabajos Varios 105, Diputació de València.
  • Nicosia, C., Stoops, G. (2017): Archaeological Soil and Sediment Micromorphology. Chichester: Blackwell Science Ltd.
  • Olària, C. (1988): Cova Fosca. Un asentamiento meso-neolítico de cazadores y pastores en la serranía del Alto Maestrazgo. Monografías de Prehistoria y Arqueología Castellonenses 5.
  • Olària, C. (2000): Nuevas dataciones de C-14 para el neolítico mediterráneo peninsular. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense 21: 27-33.
  • Olària, C. (2020): Cingle del Mas Nou: Vida y muerte en el 7000 BP. Un campamento temporal del Mesolítico reciente, inmerso en los procesos de neolitización, con inhumación colectiva. Monografies de Prehistòria i Arqueología Castellonenques 14.
  • Olaria, C., Gusi, F., Díaz, M. (1987-1988): El asentamiento neolítico del Cingle del Mas Nou (Ares del Maestrat, Castellón), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense 13: 95-159.
  • Pardo, S.; García, O.; Diez, A.; McClure, S.; Juan Cabanilles, J.; Pérez Ripoll, M.; Molina, Ll.; Bernabeu, J.; Pascual, J. Ll.; Kennett, D.; Cortell, A.; Tsante, N.; Basile, M.(2018) Taphonomic processes inconsistent with indigenous Mesolithic acculturation during the transition to the Neolithic in the Western Mediterranean. Quat Int 483:136–147. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2018.05.008
  • Pérez, M., García, O. (2017): Los últimos caza-recolectores en Cueva de la Cocina (Dos Aguas, Valencia). Estudio arqueozoológico del material procedente de las campañas 1941 y 1942. Interaccions entre felins i humans. III Jornades d’Arqueozoologia (Sanchis, A., Pascual, J.L., eds.). Museu de Prehistòria de València: 399-424.
  • Pérez, M., Morales, J.V., Sanchis, A., Aura, J.E., Sarrión, I. (2010): Presence of the genus Cuon in Upper Pleistocene and initial Holocene sites of the Iberian Peninsula: new remains identified in archaeological contexts of the Mediterranean región. Journal of Archaeological Science 37 (3): 437-450.
  • Rojo, M.A., Tejedor, C., Peña, L., Royo, J.I., García, I., Arcusa, H., San Millán, M., Garrido, R., Gibaja, J.F., Mazzuco, N., Clemente, I., Mozota, M., Terradas, X., Moreno, M., Pérez, G., Álvarez, E., Jiménez, I., Gómez, F. (2015): Releyendo el fenómeno de la Neolitización en el Bajo Aragón a la luz de la excavación del Cingle de Valmayor XI (Mequinenza, Zaragoza). Zephyrus 75: 41-71.
  • Román, D. (2012): Nouveautés sur la séquence du Pléistocène final et l’Holocène initial dans le versant méditerranéen de la Péninsule Ibérique à travers l’industrie lithique. L’Anthropologie 16-5: 665-679.
  • Román, D., Domingo, I. (2014): Excavacions en la Balma del Barranc de La Fontanella (Vilafranca, Els Ports). Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló 32: 13-19.
  • Román, D., Domingo, I. (2020): Las facies microlaminares del final del Paleolítico en el norte del País Valenciano. Las facies microlaminares del final del Paleolítico en el Mediterráneo ibérico y Valle del Ebro (D. Román, P. García-Argüelles, J. M. Fullola, coords). Monografies del SERP 17: 175-197.
  • Román, D., Domingo, I. (2021): Aportaciones al conocimiento del Mesolítico antiguo en la vertiente mediterránea de la península ibérica: la Balma del Barranc de La Fontanella (Vilafranca, Castelló). Trabajos de Prehistoria 78-2: 344-355.
  • Román, D., Domingo, I. (2022): ¿Últimos mesolíticos o pioneros neolíticos? El Abrigo de la Font d’Horta (Vilafranca, Castelló, País Valenciano). Munibe 73: 35-45. https://doi.org/10.21630/maa.2022.73.01
  • Stoops, G. (2003): Guidelines for Analysis and Description of Soil and Regolith Thin Section. Soil Science Society of America, Ionc, Wisconsin, Madison.
  • Stoops, G., Marcelino, V., Mees, F. (2010): Interpretation of Micromorphological Features of Soils and Regoliths. Elsevier.
  • Utrilla, P., Montes, L., Mazo, C., Martínez-Bea M., Domingo R. (2009): El Mesolítico Geométrico en Aragón. El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica (Utrilla, P., Montes, M., dirs.). Monografías Arqueológicas, 44. Universidad de Zaragoza: 119-176.
  • Utrilla, P., Domingo, R., Bea, M. (2017): El Arenal de Fonseca (Castellote, Teruel). Ocupaciones prehistóricas del Gravetiense al Neolítico. Monografías Arqueológicas 52. Universidad de Zaragoza.
  • Utrilla, P.; Rodanés, J.M. (2004): Un asentamiento epipaleolítico en el valle del río Martín. El abrigo de los Baños (Ariño, Teruel). Monografías Arqueológicas 39. Universidad de Zaragoza.
  • Vicente, M. (Ed.) (2010): El Cingle del Mas Cremat (Portell de Morella, Castellón). Un asentamiento en altura con ocupaciones del Mesolítico reciente al Neolítico final. Generalitat Valenciana.