Participación público-privada en la transición energética a través de comunidades energéticas en forma cooperativa

  1. Mª José Vañó Vañó
Revista:
CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

ISSN: 1577-4430

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Economía Social y transición ambiental justa

Número: 42

Páginas: 247-280

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

Resumen

La colaboración público-privada es una fórmula de cooperación entre sector privado y administraciones públicas que tiene por finalidad bien modernizar la oferta de infraestructuras y de servicios públicos estratégicos, o bien delegar ciertos servicios públicos en empresas privadas, lo que permitirá utilizar este instrumento de colaboración como vía para el desarrollo de políticas públicas. Las alianzas se configuran como uno de los instrumentos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, que a la vez garantizan un uso más racional de los fondos públicos. Una de las fórmulas más equilibradas en la colaboración público-privada es aquella en la que se incluyen criterios sociales a través de la utilización de cláusulas sociales o contratos reservados, o bien a través de entidades de la economía social. En el ámbito de la energía, las comunidades energéticas, y en particular las de energías renovables tienen como objetivo principal la producción de energía a partir de fuentes renovables y supondrán un gran impulso para la gestión de la demanda y son una buena oportunidad para ayudar a combatir la pobreza energética.

Referencias bibliográficas

  • ARIÑO ORTIZ, Gaspar, DEL GUAYO CASTIELLA, Iñigo & ROBINSON, David: La transición energética en el sector eléctrico: líneas de evolución del sistema, de las empresas, de la regulación y de los mercados. Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, 2020. https://www.orkestra.deusto.es/images/investigacion/publicaciones/libros/colecciones-especiales/La-transici%C3%B3n-energ%C3%A9tica-en-el-sector-el%C3%A9ctrico.pdf
  • ÁVILA RODRÍGUEZ, Carmen María: Cuestiones jurídicas sobre el papel de los entes locales en la transición energética: hacia la producción y el consumo del hidrógeno renovable, en Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: Nueva Época, Nº. 16, 2021, págs. 71-97.
  • CATALA ESTADA, Belén & CHAVES-AVILA, Rafael: “Gobiernos locales y política de fomento de las cooperativas y la economía social: entre canal de transmisión de la política multinivel y agente proactivo en el ecosistema territorial. El caso valenciano”. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 142, e84392, 2022. https://dx.doi.org/10.5209/reve.84392
  • CHAVES ÁVILA, Rafael & MONZÓN CAMPOS, José Luis: “Beyond the crisis: The social economy, prop of a new model of sustainable economic development,”Service Bussines, Springer, 2012, 6-1, 6-25.
  • CLEMENTE MEORO, Mario: “Derechos reales y Derecho Inmobiliario Registral”, del Tratado de Derecho civil, coordinado por López y López y Montés Penadés, 1984, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • DEMOUSTIER, Danielle. La economía social: Una economía privada, colectiva y no lucrativa, activa en la oferta de servicios, en el mercado de trabajo y en el mercado de capitales. CIRIEC-España. Revista De Economía Pública, Social y Cooperativa, 1999 33, 29-42.
  • FAJARDO GARCÍA, Isabel Gemma: “El Autoconsumo de energía renovable, las comunidades energéticas y las cooperativas”, Noticias de la economía pública, social y cooperativa, nº 66, 2021. http://ciriec.es/wp-content/uploads/2021/07/Revista_66_CIDEC.pdf
  • FAJARDO GARCÍA, Isabel Gemma & FRANTZESKAKI, María: “Las comunidades energéticas en Grecia”. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, vol. 137, e71866, 2021. https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/71866
  • FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, Dionisio: “El ambicioso Pacto Verde Europeo”. Actualidad Jurídica Ambiental (101), 2020.
  • GARCÍA SOLANA, Mª José: “La Colaboración Público-Privada: capacidades públicas para la gestión del modelo desarrollado por el Servicio de Empleo Estatal y las Agencias Privadas de Colocación”, en Cuadernos de Gobierno y Administración Pública 2017, 4-2, 135-168.
  • GOBIERNO DE ESPAÑA: “Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible”. Edit. Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible, Madrid, 2018.
  • GONZÁLEZ PONS, Elisabet & GRAU LÓPEZ, Cristina: Las cooperativas de consumo eléctricas y las comunidades energéticas, Hispacoop, 2021 [https://hispacoop.es/wp-content/uploads/2022/02/Informe-Cooperativas-consumo-electricas-y-Comunidades-Energeticas-OK.pdf ].
  • GONZÁLEZ RÍOS, Isabel: “Las «Comunidades energéticas locales»: un nuevo desafío para las entidades locales”, Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, Nº 117 (mayo-agosto 2020), 2020, págs. 147-193.
  • GREFFE, Xavier: “The role of the social economy in local development”, In A. Noya, & E. Clarence (Eds.), The social economy. Building inclusive economies, 2007, pp. 91-118. París: OCDE.
  • HERRERA, Joan/NAVARRO RODRÍGUEZ, Pilar: “Las comunidades energéticas como nuevo sujeto del derecho energético en España: del falansterio a la transformación” Anuario del Gobierno Local, Nº. 1, 2021 (Ejemplar dedicado a: Los Gobiernos locales ante el cambio climático), pp. 203-248.
  • LÓPEZ DE CASTRO GARCÍA-MORATO, Lucía: “Comunidades Energéticas de carácter local y lucha frente a la despoblación: condicionantes legales y papel de los entes locales” Actas del I Congreso interdisciplinar sobre despoblación: Diagnóstico, territorio y gobierno local. Ciudad Real 22 y 23 de septiembre de2022 / Carmen Navarro Gómez (ed. lit.), Ángel Raúl Ruiz Pulpón (ed. lit.), Francisco Velasco Caballero (ed. lit.), Jorge Castillo Abella (ed. lit.), 2022, ISBN 9798368213453, págs. 561-580.
  • MEIRA, Deolinda & VAÑÓ VAÑÓ, Mª José: “Empresas sociales en Portugal y España – un análisis comparativo”, en 33 Congreso Internacional del CIRIEC. Valencia 13-15 junio de 2022. [http://ciriec.es/valencia2022/wp-content/uploads/COMUN-269.pdf ].
  • MONGE, Cristina: “El Pacto Verde Europeo es la luz al final del túnel”. Esglobal, 29 de abril de 2020. https://www.esglobal.org/el-pacto-verde-europeo-es-la-luz-al-final-del-tunel/
  • MORENO QUESADA, Bernardo: “El usufructo en la nuda propiedad” en Anuariode derecho civil, Vol. 58, Nº 3, 2005, págs. 1153-1160.
  • RUIZ PÉREZ, Adrián: La iniciativa local en la creación de comunidades energéticas, Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, Nº. 181, 2023.
  • VAÑÓ VAÑÓ, Mª José: “La colaboración público-privada a través de entidades de la economía social”, en Noticias de la economía pública social y cooperativa = Noticias CIDEC, Nº. 64, 2020 (Ejemplar dedicado a: La colaboración público-privada a través de las entidades de la Economía Social), págs. 28-49.
  • VAÑÓ VAÑÓ, Mª José: Colaboración público-cooperativa local en clave energética en La economía social y el cooperativismo en las modernas economías de mercado: en homenaje al profesor José Luis Monzón Campos / coord. por Rafael Chaves Ávila; María José Vañó Vañó (aut.), José Luis Monzón Campos (hom.), ISBN 978-84-1397-333-3, 2021, págs. 33-52.
  • VAÑO VAÑO, Mª José: Cooperativizar la energía: la fórmula para el empoderamiento del consumidor, Revista de treball, economia i societat, ISSN 1137-0874, ISSN-e 1137-0874, Nº. 106, 2022 http://www.ces.gva.es/sites/default/files/2022-07/VA%C3%91O%20VA%C3%91O%20COMUNIDADES%20ENERG%C3%89TICAS%20%28REVISTA%20CES-CV%29.pdf
  • VICENT CHULIÀ, Francisco: Introducción al Derecho Mercantil, Vol. 3, Ed. Tirant lo Blanch, 2022, Valencia.