La integración de la Agenda Feminista en la formación del profesorado de Educación Infantiluna situación de aprendizaje en la clase de inglés a través del álbum ilustrado de no-ficción

  1. Domene Benito, Rocío 1
  2. Reyes-Torres , Agustín 1
  1. 1 Universitat de València, España
Revista:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia
  1. Blanco García, Ana Isabel (coord.)
  2. Aguado Cabezas, Elena (coord.)

ISSN: 1699-597X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: The Feminist Agenda

Número: 18

Páginas: 481-502

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/CG.I18.7534 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Resumen

Este artículo examina el alcance de una integración efectiva de la Agenda Feminista en la formación del profesorado de Educación Infantil a través de la planificación, diseño e implementación de una situación de aprendizaje en la clase de inglés como L2. El objetivo es guiar la reflexión y el diseño de propuestas curriculares interdisciplinares para generar situaciones de aprendizaje que fomenten la concienciación de género y el desarrollo de las multiliteracidades. Con esta finalidad, se utiliza el álbum ilustrado de no-ficción Baby’s Big World. Women who changed the world (2020). Los resultados muestran un impacto positivo muy significativo en relación con el trabajo de los futuros maestros y maestras.

Referencias bibliográficas

  • Alario, Carmen (2002): “La introducción de las LEs en la Educación Infantil”. En: José Manuel Vez, Carmen Guillén y Carmen Alario (eds.): Didáctica de la lengua extranjera en educación infantil y primaria. Madrid: Síntesis, pp.199-224.
  • Albadalejo García, María Dolores (2007): “Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría a la práctica.” En: MarcoELE, nº. 5, pp.1-51.
  • Amorós, Celia (2006): “Por una agenda feminista global y multicultural”. En: Diálogos: Educación y formación de personas adultas, vol. 3, nº. 48, pp. 7-12.
  • Bader, Barbara (1976): American Picturebooks from Noah's Ark to The Beast Within. New York: Macmillan Publishing Company.
  • Bland, Janice (2018): Using Literature in English Language Education Challenging Reading for 8-18 Year Olds. London: Bloomsbury Academic.
  • Byram, Michael y Wagner, Manuela (2017): “Making a difference: Language teaching for intercultural and international dialogue”. En: Foreign Language Annals, nº. 51, pp. 140–151.
  • Cabrera, Yolanda y Martínez-Bello, Vladimir (2014): ““Libros para niñas y libros para niños”: Presencia de estereotipos de género en una colección de libros para dibujar”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 9, pp.182-215.
  • Calvo, Encina (2019): Actividades para promover vocaciones STEM en las niñas. En Pedro Membiela, María Isabel Cebreiros y Manuel Vidal (eds.): Panorama actual de la enseñanza de las ciencias. Ourense: Educación Editora, pp. 641-647.
  • Caparrós, María (1989): “El niño ante el libro de imágenes”. En: Comunidad educativa, nº. 174, pp. 14-16.
  • Chambers, Aidan (1993): Tell Me - Children, Reading and Talk. Estados Unidos: Stenhouse Publishers.
  • Collie, Joanne y Slater, Stephen (1987): Literature in the Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Colomer, Teresa (2002): Siete llaves para valorar las historias infantiles. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Connell, Raewyn y Pearse, Rebecca (2018): Género: desde una perspectiva global. Valencia: Publicacions Universitat de València.
  • Consejo de Europa (2018). Competencias para una Cultura Democrática. Convivir en pie de igualdad en sociedades democráticas culturalmente diversas. Estrasburgo: Consejo de Europa.
  • Constitución Española de 1978. En: BOE núm.311, de 29 de diciembre de 1978. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1978/12/29/pdfs/A29313-29424.pdf [23/02/2023].
  • Cope, Bill y Kalantzis, Mary (2000): Multiliteracies: Literacy learning and the design of social futures. Londres: Routledge.
  • Davies, Bronwyn y Gannon, Susanne (2011): “Feminism/Poststructuralism”. En: Cathy Lewin y Bridget Somekh (Eds.): Theory and methods in social research. Londres: Sage, pp. 312-319.
  • Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf [23/02/2023].
  • Decreto 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil. En: DOGVA núm. 9402, de 10 de agosto de 2022. Disponible en: https://dogv.gva.es/datos/2022/08/10/pdf/2022_7571.pdf [23/02/2023].
  • Duff, Alan y Maley, Alan (1990): Literature. Oxford: Oxford University Press.
  • Dupont-Escarpit, Denise (2006): “Leer un álbum ¡es fácil!”. En: Peonza: Revista de literatura infantil y juvenil, pp. 7-22.
  • Durán, Teresa (2009): Álbumes y otras lecturas. Análisis de los libros infantiles. Barcelona: Octaedro.
  • Ellis, Gail y Brewster, Jean (1991): The Storytelling Handbook for Primary Teachers. London: Penguin English.
  • Elsner, Daniela (2011): “Developing multiliteracies, plurilingual awareness & critical thinking in the primary language classroom with multilingual virtual talkingbooks”. En: Encuentro, nº. 20, pp. 27-38.
  • Fabrizio, Alex (2020): Baby’s Big World. Women who changed the world. Estados Unidos: Ingram Services.
  • Fajardo, Delia María (2014): “El potencial didáctico del libro-álbum para la educación literaria intercultural”. En: Educar em Revista, nº. 52, pp. 45-68.
  • G. Lartitegui, Ana (2004): “El nuevo concepto de libro ilustrado”: En: Educación y biblioteca, nº. 144, pp. 7-14.
  • García, Albano (2019): “Inclusión de la sostenibilidad en la formación inicial y continua del profesorado a través del cuento musicado”. En: Dedica. Revista de Educação e Humanidades, nº. 16, pp. 47-63.
  • García, Elena (2022): “Proyecto de educación plástica y visual para la formación del futuro profesorado: "Mujeres artistas españolas. Marionetas de papel"”. En: Pulso: revista de educación, nº. 45, pp. 101-121.
  • García, Soraya (2015): “Storytelling como recurso de enseñanza y aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera en educación infantil”. En: Manuel Francisco Rábano y Soraya García (coords.): Inglés para el Grado en Magisterio de Educación Infantil: aspectos básicos, propuestas y actividades. Madrid: Editorial Universidad de Alcalá, pp.71-89.
  • García-Huidobro, María Rosario y Montenegro, Catalina (2021): “Proyectos artísticos pedagógicos con enfoque de género para el trabajo en la escuela”. En: Foro educacional, nº. 36, pp. 101-131.
  • Gavilán, Diego (2021): La integración de la igualdad de género en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria: Los espacios de género. Tesis Doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Gil, José Vicente; Ramiro, Enric y Prades, Sara (2019): “Recursos educativos para una agenda feminista, desde la didáctica de las ciencias sociales” En: Dossiers feministes, nº. 25, pp. 57-72.
  • Goga, Nina; Iversen, Sarah Hoem y Teigland, Anne-Steffi (eds.) (2021): Verbal and visual strategies in nonfiction picturebooks. Theoretical and analytical approaches. Oslo: Scandinavia University Press.
  • Grilli, Giorgia (2020): Non-fiction Picturebooks: Sharing Knowledge as an Aesthetic Experience. Italia: Edizioni ETS.
  • Grilli, Giorgia. (2022): “The Non-Fiction Picturebook: Knowing the World as an Integrated Experience”. En: Encyclopaideia – Journal of Phenomenology and Education, vol. 26, nº. 64, pp. 33-43.
  • Hanán Díaz, Fanuel (2007): Leer y mirar el libro álbum ¿un género en construcción? Bogotá: Norma.
  • Harding, Sandra (1987): Feminism and Methodology: Social Science Issues. Estados Unidos: Indiana University Press.
  • Hoster, Beatriz, y Lobato, María José (2007): “Iniciación a la competencia literaria y artística a través del álbum ilustrado”. En: Lenguaje y textos, nº. 26, pp. 119-134.
  • Kalantzis, Mary, Cope, Bill y Zapata, Gabriela (2019): Las alfabetizaciones múltiples: Teoría y práctica. Barcelona: Octaedro.
  • Kamerman, Sheila (2006): “A global history of early childhood education and care”. En: Education for All Global Monitoring Report 2007 Strong foundations: early childhood care and education, pp. 1-92. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147470 [23/02/2023].
  • Kern, Richard (2000): Literacy and Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.
  • Kress, Gunther (2010): Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Nueva York: Routledge.
  • Lacorte, Manel (2015): “Methodological approaches and realities”. En: Manel Lacorte (ed.): The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics, Londres: Routledge, pp. 99-119.
  • Lewis, David (2005): “La constructividad del texto: el libro-álbum y la metaficción”. En: BANCO DEL LIBRO (ed.): El libro álbum, invención y evolución de un género para niños. Caracas: Banco del Libro, pp. 86-103.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. En: BOE núm. 71, de 23 de marzo de 2007. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-6115-consolidado.pdf [23/02/2023].
  • Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. En: BOE núm. 70, de 23 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2023/BOE-A-2023-7500-consolidado.pdf [11/05/2023].
  • Lisa, Pedro y Timón, Marta (2023): “Reflexiones sobre la concreción en el aula del currículo establecido en la lomloe para primera lengua extranjera y los retos para el profesorado”. En: Supervisión 21: revista de educación e inspección, nº. 67, pp. 1-23. Disponible en: https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/675/1299 [11/05/2023].
  • López-Sánchez, Ana (2014): “Hacia una pedagogía para la multialfabetización: El diseño de una unidad didáctica inspirada en las propuestas del New London Group”. En: Hispania, vol. 97, nº. 2, pp. 281-297.
  • Mannathoko, Changu (2008): “Promoting Education Quality through Gender-Friendly Schools”. En: Mercy Tembon y Lucia Fort: Girls’ Education in the 21st Century.Gender Equality, Empowerment, and Economic Growth. Estados Unidos: The World Bank, pp.127-134.
  • Marín del Ojo, Patricia y Cancelas-Ouviña, Lucía-Pilar (2021): “Teaching in Secondary Education with gender perspective: proposal of a Guide on Anglo-Saxon women in English”. En: Lenguaje y textos, nº. 54, pp. 67-82.
  • Martín Sánchez, Miguel Ángel (2009): “Historia de la metodología de lenguas extranjeras.” En: Tejuelo, Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº. 5, pp. 54-70.
  • Martínez, Irene (2016): “Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica”. En: Foro de Educación, vol. 14, nº. 20, pp. 129-151.
  • Medrano, Rosa María (2016): “La escuela constructora de una cultura de paz”. En: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, vol. 3, nº. 12, pp. 297-308.
  • Mendoza Fillola, Antonio (2007): Materiales literarios en el aprendizaje de lengua extranjera. Barcelona: Horsori.
  • Muñoz-Basols, Javier, Gironzetti, Elisa y Lacorte, Manel (2019): The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: Metodología, recursos y contextos para la enseñanza del español. Londres: Routledge.
  • Naciones Unidas: “La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ [23/02/2023].
  • Ngozi Adichie, Chimamanda (2018): El peligro de la historia única. Madrid: Random House.
  • Nikolajeva, Maria y Scott, Carole (2001): How picturebooks work. USA: Routledge.
  • Nodelman, Perry (1988): Words about pictures: The narrative art of children's picturebooks. Atenas: University of Georgia Press.
  • Núñez, Xaquín (2015): “Presentación: La didáctica de la literatura en la enseñanza de ELE”. En: Lenguaje y Textos, nº. 42, pp. 5-9.
  • Paesani, Kate; Allen, Heather y Dupuy, Beatrice (2016): A multiliteracies framework for collegiate foreign language teaching. Boston: Pearson.
  • Paran, Amos (2008): “The role of literature in instructed foreign language learning and teaching: An evidence-based survey”. En: Language Teaching, vol. 41, nº. 4, pp. 465-496.
  • Peñas Ruiz, Ana (2021): Literatura y ELE: miradas desde los estudios literarios y culturales. Madrid: enClave-ELE.
  • Pino, Margarita y Rodríguez, Beatriz (2006): “Análisis de los principios metodológicos que fundamentan la enseñanza del inglés como segunda lengua en Educación Infantil”. En: Enseñanza, nº. 24, pp. 131-155.
  • Prieto, Alberto José y Fernández, Jesús (2022): “Situaciones de aprendizaje: Diseño y desarrollo”. En: EmásF: revista digital de educación física, nº. 79, pp. 22-41.
  • Puleo, Alicia (2005): “El patriarcado: ¿una organización social superada?”. En: Temas para el debate, nº. 133, pp. 39-42.
  • Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. En: BOE núm. 28, de 2 de febrero de 2022. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-1654-consolidado.pdf [23/02/2023].
  • Reyes-Torres, Agustín (2019): “Literatura”. En Javier Muñoz-Basols, Elisa Gironzetti y Manel Lacorte (eds.): The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: Metodología, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. Nueva York: Routledge, pp. 628-640.
  • Portalés Raga, Matilde y Bonilla Tramoyeres, Paula (2020): “Multimodalidad e innovación metodológica en la enseñanza del inglés: El álbum ilustrado como recurso literario y visual para el desarrollo del conocimiento”. En: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, vol. 14, nº. 28, pp. 54-77.
  • Reyes-Torres, Agustín y Brisk, Maria (2023): Literatura, multiliteracidad y multimodalidad. En Elisa Gironzetti and Manel Lacorte (Eds.): The Routledge Handbook of Multiliteracies, Multimodality and Interdisciplinarity in Spanish Language Teaching. Nueva York: Routledge (en prensa).
  • Richards, Jack y Rodgers, Theodore (2001): Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Roche, Mary (2015): Developing children's critical thinking through picturebooks: A guide for primary and early years students and teachers. Nueva York: Routledge.
  • Romero, Manuel Francisco; Florido, Blanca y Heredia, Hugo (2021): “Epitextos editoriales en la promoción y mediación de los libros de no ficción”. En: Espiral. Cuadernos del Profesorado, vol. 14, nº. 29, pp. 41-55.
  • Sambade, Iván (2020): Masculinidades, violencia e igualdad: El (auto)control de los hombres como estrategia de poder social. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Sampériz, Marta; Tabernero, Rosa; Colón, María Jesús y Manrique, Noemí (2021): “El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de la construcción del discurso”. En: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, nº. 124, pp. 73-90.
  • Serafini, Frank (2014): Reading the visual. An introduction to teaching multimodal literacy. Nueva York: Teachers College Press.
  • Subirats, Marina (2019): “Escuela futura: nuevo currículo, nuevos espacios para nuevas vidas”. En: Dosier Graó, nº. 4, pp. 15-19.
  • Turkle, Sherry (2017): En defensa de la conversación. Madrid: Ático de los Libros.
  • Uyá, Nivola (2018): “Álbum ilustrado participativo, una herramienta de cambio social”. En: Estibaliz Jiménez de Aberasturi, Amaia Arriaga e Idoia Marcellán (eds.): Arte, ilustración y cultura visual: diálogos en torno a la mediación educativa crítica dentro y fuera de la escuela. País Vasco: Universidad del País Vasco, pp. 67-72.
  • Valcárcel, Amelia (2008): Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra.
  • Valcárcel, Amelia. (2019): Ahora, feminismo: cuestiones candentes y frentes abiertos. Madrid: Cátedra.
  • West, Candance y Zimmerman, Don (2009): “Accounting for doing gender”. En: Gender & Society, vol. 23, nº. 19, pp. 112-122.
  • Widdowson, Henry (1984): Explorations in applied linguistics. Oxford: Oxford University Press.
  • Zipes, Jack (2006): Fairy tales and the art of subversion. The classical genre for children and the process of civilization. Nueva York: Taylor & Francis Group.