On your marks – get set – go! A compendium of multimethod studies of physical exercise and psychological well-being

  1. Gil Beltrán, Ester
Dirigida por:
  1. Marisa Salanova Soria Director/a
  2. Isabella Meneghel Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Isabel María Martínez Martínez Presidente/a
  2. Laura Lorente Prieto Secretaria
  3. Wenceslao Unanue Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 765874 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El principal objetivo de esta tesis es el de profundizar en los conocimientos sobre el ejercicio físico y el bienestar psicológico laboral, y que factores pueden ayudar a que el ejercicio físico sea un hábito en la vida de las personas. Con este objetivo, a lo largo de la tesis se plantean 3 preguntas: 1. ¿El ejercicio físico genera bienestar psicológico en el trabajo? 2. ¿Cómo el ejercicio físico genera bienestar psicológico en el trabajo? 3. ¿Qué factores pueden ayudar a que el ejercicio físico se convierta en hábito? Estas preguntas se abordan en cuatro estudios empíricos. El primero de los estudios (capitulo 2) pone a prueba las diferencias entre las personas que realizan ejercicio físico y las que no, en cuanto a las percepciones de los recursos laborales (i.e., coordinación, empatía, liderazgo y autonomía), niveles de bienestar psicológico en el trabajo (i.e., engagement en el trabajo) y niveles de desempeño. El segundo estudio (capítulo 3) pone a prueba el vigor con el ejercicio físico como modulador de la relación entre la práctica del ejercicio físico y el bienestar psicológico en el trabajo (i.e., satisfacción laboral, emociones en el trabajo y estrés laboral). En cuanto a los dos últimos estudios, se encuentran en el capítulo 4, y ponen a prueba si los factores como la priorización de lo positivo y el hacer el ejercicio físico en compañía pueden ser un buen recurso para la repetición en el tiempo de la conducta de ejercicio físico. En el primero de estos estudios se pone a prueba si estos factores se relacionan con mayores niveles de frecuencia, intensidad y duración del ejercicio físico, mediado todo por las emociones y el engagement con el ejercicio físico al realizarlo. El segundo de estos estudios, pone a prueba si, a nivel diario, la priorización de lo positivo potencia la relación positiva entre el realizar ejercicio físico y las emociones. Para realizar estos estudios se emplearon diferentes metodologías, diseños de investigación, análisis de datos y muestras. Los resultados contribuyen a ampliar el conocimiento sobre las diferencias en cuanto a percepción de los recursos laborales, el bienestar psicológico laboral y el desempeño, sobre la relevancia del vigor en el ejercicio físico como mediador entre el ejercicio físico y el bienestar psicológico laboral, y, por último, sobre el papel de la priorización de lo positivo y el hacer el ejercicio en compañía como factores que pueden ayudar a que ejercicio físico se vuelva un hábito.