Las lenguas clásicas y la traducciónlos textos sagrados

  1. Luis Pomer Monferrer 1
  2. Katarzyna K. Starczewska 2
  3. Ioannis Kioridis 3
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 University of Naples - L'Orientale
    info

    University of Naples - L'Orientale

    Nápoles, Italia

    ROR https://ror.org/01q9h8k89

  3. 3 Hellenic Open University
    info

    Hellenic Open University

    Patrás, Grecia

    ROR https://ror.org/02kq26x23

Revista:
MonTI: Monografías de traducción e interpretación
  1. Pomer Monferrer, Luis (coord.)
  2. Kioridis, Ioannis (coord.)
  3. Starczewska, Katarzyna Krystyna (coord.)

ISSN: 1889-4178 1989-9335

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Traducciones de las lenguas clásicas y de los textos sagrados. Hermenéuticas y metodologías

Número: 15

Páginas: 7-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/MONTI.2023.15.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: MonTI: Monografías de traducción e interpretación

Resumen

[Este artículo recoge la versión en español (p.7-43) y la versión en inglés (p. 44-81), así como los enlaces a los textos completos]. Se estudian tres aspectos de la traducción relacionados con las lenguas clásicas. En un primer apartado se habla de la práctica de la traducción en el mundo antiguo grecorromano. El segundo y más extenso versa sobre la traducción de las lenguas clásicas al catalán y al castellano a lo largo de la historia: por la extensión del tema se traza simplemente una panorámica y se remite a una amplia bibliografía. El último punto trata de la traducción de los textos sagrados. La Biblia en la doble vertiente que afecta a las lenguas clásicas: las traducciones del Antiguo Testamento (AT) al griego y al latín y las del Nuevo Testamento (NT) al latín; y las versiones del griego o del latín al catalán y al castellano. Se enumeran también las traducciones del Corán al latín.

Referencias bibliográficas

  • ALBRECHT, Michael von. (1997) Historia de la literatura romana desde Andrónico hasta Boecio, vol. 1. Trad. Dulce Estefanía & Andrés Pociña. Barcelona: Herder.
  • ALSINA, Josep. (1967) “Teoría de la traducción.” En: Alsina, Josep (ed.) 1967. Literatura griega: contenidos, métodos y problemas. Barcelona: Ariel, pp. 425-444.
  • ALVAR, Carlos. (2010) Traducciones y traductores. Materiales para una historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
  • AVENOZA, Gemma. (2011) Biblias castellanas medievales. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
  • AVENOZA, Gemma. (2020) “The Old Testament in Translated Patristic Works: Ezekiel 1-4:3 and 40:1-47 in Fr. Gonzalo de Ocaña’s (1442) Spanish Translation of Homiliarum in Ezechielem Prophetam libri duo by Pope Gregory I.” Medieval Encounters 26:4-5, pp. 349-385.
  • BACARDÍ, Montserrat. (2012) “La traducció en la cultura catalana.” En: Bacardí, Montserrat; Ona Domènech; Cristina Gelpí & Marisa Presas (eds.) 2012. Teoria i pràctica de la traducció. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, pp. 181-214.
  • BACARDÍ, Montserrat; Joan Fontcuberta & Francesc Parcerisas (eds.) (1998) Cent anys de traducció al català (1891-1990). Vic: Eumo.
  • BEN-TOV, Asaph. (2017) “Johann Zechendorff (1580-1662) and Arabic Studies at Zwickau’s Latin School.” En: Loop, Jan; Alastair Hamilton & Charles Burnett (eds.) 2017. The Teaching and Learning of Arabic in Early Modern Europe. Leiden: Brill, pp. 57-92.
  • BLÜHER, Karl Alfred. (1983) Séneca en España: investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII. Trad. Juan Conde. Madrid: Gredos.
  • BOBZIN, Hartmut. (2008) “Guglielmo Raimondo Moncada e La Sua Traduzione Della Sura 21 (‘Dei Profeti’).” En: Perani, Mauro (ed.) 2008. Guglielmo Raimondo Moncada Alias Flavio Mitridate. Un Ebreo Converso Siciliano. Palermo: Officina di studi medievali, pp. 173-84.
  • BORSARI, Elisa. (2016) Nuevo catálogo de traducciones anónimas al castellano desde el siglo XIII al XVI, en bibliotecas de España, Italia y Portugal. Barcelona: Calambur.
  • BORTOLUSSI, Bernard; Madeleine Keller; Sophie Minon & Lyliane Sznajder (dir.) 2009. Traduire, transposer, transmettre dans l’Antiquité gréco-romaine. Paris: Picard.
  • BOVER, José María & Francisco Cantera. (1947) Sagrada Biblia. Versión crítica sobre los textos hebreo y griego. Madrid: BAC.
  • BROCK, Sebastian. (1979) “Aspects of Translation Technique in Antiquity.” Greek, Roman and Byzantine Studies 20, pp. 69-87.
  • BROCK, Sebastian. (2007) “Translation in Antiquity.” En: Christidis, Anastassios-Fivos (ed.) 2007. A History of Ancient Greek. From Its Beginnings to Late Antiquity. Cambridge (Mass.): Harvard University Press, pp. 873-886.
  • BURGOS, Javier de. (1820) Horacio. Las poesías de Horacio traducidas en versos castellanos con notas y observaciones críticas. Madrid: Imprenta de Collado.
  • BURMAN, Thomas E. (1998) “Tafsīr and Translation: Traditional Arabic Qurʾān Exegesis and the Latin Qurʾāns of Robert of Ketton and Mark of Toledo.” Speculum 73:3, pp. 703-732.
  • BURMAN, Thomas E. (2011) Reading the Qur’an in Latin Christendom, 1140-1560. Material Texts. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • BURMAN, Thomas E. (2012) “Mark of Toledo.” Christian-Muslim Relations 4, pp. 150-156.
  • CARO, Miguel Antonio. (1889) Traducciones poéticas. Bogotá: Librería Americana.
  • CARTAGENA, Nelson. (2009) La contribución de España a la teoría de la traducción. Introducción al estudio y antología de textos de los siglos XIV y XV. Madrid & Frankfurt: Iberoamericana & Vervuert.
  • CASANELLAS, Pere. (2010) “Les traducciones catalanes de la Bíblia.” Qüestions de Vida Cristiana 236, pp. 9-37.
  • CASANELLAS, Pere. (2011) “Bíblia. Traducciones catalanas.” En: Kasper, Walter (dir.) 2011. Diccionario enciclopédico de exégesis y teología bíblica, vol. 1. Trad. Marciano Villanueva. Barcelona: Herder, pp. 268-269.
  • CASANELLAS, Pere. (2020) “Bible Translation by Jews and Christians in Medieval Catalan-Speaking Territories.” Medieval Encounters 26:4-5, pp. 386-414.
  • CRUZ PALMA, Óscar. (2006) La traducción latina del Corán atribuida al patriarca de Constantinopla Cirilo Lúcaris (1572-1638). Madrid: CSIC.
  • CRUZ PALMA, Óscar & Cándida Ferrero Hernández. (2011) “Robert of Ketton.” En: Thomas, David & Alexander Mallett (eds.) 2011. Christian-Muslim Relations. A Bibliographical History, vol. 3: 1050-1200. Leiden & Boston: Brill, pp. 508-519.
  • CUETO, Leopoldo Augusto de. (1871) “Poetas líricos del siglo XVIII. Tomo segundo.” En: Rivadeneyra, Manuel (ed.) 1871. Biblioteca de Autores Españoles, desde la formación del lenguaje hasta nuestros días, LXIII. Madrid: Rivadeneyra.
  • DOLÇ, Miquel. (1966) “Técnica y práctica de la traducción.” En: VV.AA. (ed.) 1966. Didáctica de las lenguas clásicas. Madrid: Dirección General de Enseñanzas Medias, pp. 65-75.
  • FAULHABER, Charles B. (1997) “Sobre la cultura ibérica medieval: las lenguas vernáculas y la traducción.” En: Lucía, José Manuel (coord.) 1997. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 1. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 587-598.
  • FEENEY, Denis. (2016) Beyond Greek. The Beginnings of Latin Literature. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.
  • FERNÁNDEZ MARCOS, Natalio. (2007) “Las traducciones en la antigüedad.” Sefarad 67:2, pp. 263-282.
  • FORNER, Juan Pablo. (2000) Exequias de la lengua castellana. Sátira menipea. Madrid: CSIC.
  • GARCÍA CALVO, Agustín. (1973) Lalia: ensayos de estudio lingüístico de la sociedad. Madrid: Siglo XXI.
  • GARCÍA GARROSA, María Jesús & Francisco Lafarga. (2004) El discurso sobre la traducción en la España del siglo XVIII. Estudio y antología. Kassel: Reichenberger.
  • GARCÍA MASEGOSA, Antonio (ed.). (2009) Dominicus Germanus de Silesia. Interpretatio Alcorani litteralis. Madrid: CSIC.
  • GARCÍA YEBRA, Valentín. (1979) “¿Cicerón y Horacio preceptistas de la traducción?” CFC 16, pp. 139-154.
  • GARCÍA YEBRA, Valentín. (1994) Traducción: historia y teoría. Madrid: Gredos.
  • GLEI, Reinhold. (2016) “A Presumed Lost Latin Translation of the Qur’ān (Johann Zechendorff, 1632).” Neulateinisches Jahrbuch 18, pp. 361-72.
  • GLEI, Reinhold & Roberto Tottoli (ed.). (2016) Ludovico Marracci at Work: The Evolution of His Latin Translation of the Qurʼān in the Light of His Newly Discovered Manuscripts: With an Edition and a Comparative Linguistic Analysis of Sura 18. Corpus Islamo-Christianum. Series Arabica-Latina 1. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag.
  • GRESPÍ, Giuseppina. (2004) Traducciones castellanas de obras latinas e italianas contenidas en manuscritos del siglo XV en las bibliotecas de Madrid y El Escorial. Madrid: Biblioteca Nacional.
  • GRÉVIN, Benoît. (2010) “Le Coran de Mithridate (ms. Vat. ebr. 357) à la croisée des savoirs arabes dans l’Italie du XVe siècle.” Al-Qanṭara 31:2, pp. 513-48.
  • GRÉVIN, Benoît. (2020) “Late Medieval Translations of the Qurʾān (1450-1525): Discontinuity or Cumulativeness?” Medieval Encounters 26:4-5, pp. 477-506.
  • GUTIÉRREZ HERMOSA, María Luisa. (1998) “Hacia una teoría de la traducción del siglo XVIII español.” En: Orero, Pilar (coord.) 1998. Actes del III Congrés Internacional sobre Traducció. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 153-163.
  • HERNÁNDEZ MIGUEL, Luis Alfonso. (2008) La Tradición Clásica. La transmisión de las literaturas griega y latina antiguas y su recepción en las vernáculas occidentales. Madrid: Liceus.
  • IRIARTE, Tomás de. (1777) El Arte poética de Horacio o Epístola a los Pisones, traducida en verso castellano por D. Tomás de Iriarte. Madrid: Benito Cano.
  • JIMÉNEZ DELGADO, José. (1955) “La traducción latina.” Revista de educación 31, pp. 100-108.
  • LAFARGA, Francisco & Luis Pegenaute (eds.). (2004) Historia de la traducción en España. Salamanca: Ambos mundos.
  • LAFARGA, Francisco & Luis Pegenaute (eds.). (2009) Diccionario histórico de la traducción en España. Madrid: Gredos. Versión electrónica: https://phte.upf.edu/dhte/
  • LASSO DE LA VEGA, José Sánchez. (1968) “La traducción de las lenguas clásicas al español como problema.” En: VV.AA. (ed.) 1968. Actas del III Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1. Madrid: SEEC, pp. 87-140.
  • MARTÍNEZ GÁZQUEZ, José. (2005) “Las traducciones latinas del Corán, arma antislámica en la Cristiandad Medieval.” Cuadernos del CEMYR 13, pp. 11-28.
  • MARTÍNEZ GÁZQUEZ, José. (2015) “Glossae Ad ALCHORAN LATINUM Roberti Ketenensis Translatoris, Fortasse a Petro Pictauiense Redactae: An Edition of the Glosses to the Latin Qurʾān in Bnf Ms Arsenal 1162.” Medieval Encounters 21:1, pp. 81-120.
  • MARTÍNEZ GÁZQUEZ, José & Fernando González Muñoz (eds.). (2022) Alchoran siue lex Saracenorum: edición crítica y estudio. Madrid: CSIC.
  • MARTÍNEZ ROMERO, Tomás (ed.). (1995) L.A. Sèneca, Tragèdies. Traducció catalana medieval amb comentaris del segle XIV de Nicolau Trevet, 2 vols. Barcelona: Barcino.
  • MARTÍNEZ ROMERO, Tomás. (1998) Un clàssic entre clàssics: sobre traduccions i recepcions de Sèneca a l’època medieval. València & Barcelona: Institut Universitari de Filologia Valenciana & PAM.
  • MARTÍNEZ ROMERO, Tomás (ed.). (2015) L.A. Sèneca, Epístoles a Lucili. Traducció catalana medieval, 3 vols. Barcelona: Barcino.
  • MARTOS, Josep Lluís. (2007) “Els estudis clàssics al País Valencià: un apropament socioliterari.” Ítaca: quaderns catalans de cultura clàssica 23, pp. 81-96.
  • MCELDUFF, Siobhán. (2017) Roman Theories of Translation: Surpassing the Source. New York & London: Routledge.
  • MEDINA, Jaume. (1992) “La Renaixença i els clàssics llatins.” En: Jorba, Manuel (ed.) 1992. Actes del col·loqui internacional sobre la Renaixença. Barcelona: Curial, vol. 1, pp. 317-333.
  • MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. (18852) Horacio en España. Solaces bibliográficos, vol. 1: Traductores y comentadores. Madrid: Pérez Dubrull.
  • MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. (1952-1953) Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo, vols. 54-57. Santander: CSIC.
  • MIRA, Joan Francesc (trad.). (2011) Odissea. Homer. Barcelona: Proa.
  • MONTES DE OCA, Ignacio. (1910) Poetas Bucólicos Griegos. Madrid: Librería de los sucesores de Hernando.
  • MORRÁS, MARÍA. (1994) “Latinismos y literalidad en el origen de clasicismo vernáculo: las ideas de Alfonso de Cartagena (ca. 1384-1456).” Livius 6, pp. 35-58. Versión electrónica: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcnp414
  • NÁCAR, Eloíno & Alberto Colunga. (1944) Sagrada Biblia. Madrid: BAC.
  • PAJARES, Eterio. (1996) “La teoría de la traducción en el siglo XVIII.” Livius 8, pp. 165-174.
  • PERUJO, Joan Maria. (1999) “Axí com plom en esguart de fin aur: procediments traductològics de Jaume Conesa.” En: Fortuño, Santiago & Tomás Martínez Romero (eds.) 1999. Actes del VII congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval, vol. 3. Castelló: Universitat Jaume I, pp. 169-179.
  • PONS, Nàdia Petrus (ed.). (2016) Marcos de Toledo. Alchoranus latinus quem transtulit Marcus canonicus toledanus: estudio y edición crítica. Madrid: CSIC.
  • PUIG, Armand. (1987) “Les traduccions bíbliques catalanes en el segle XIX.” Revista catalana de teologia 12:1, pp. 97-116.
  • PUJOL, Josep Maria. (2004) “Traducciones y cambio cultural entre los siglos XIII y XV.” En: Lafarga, Francisco & Luis Pegenaute (eds.) 2004. Historia de la traducción en España. Salamanca: Ambos mundos, pp. 623-650.
  • RECIO, Roxana & Tomás Martínez Romero (eds. lit.). (2001) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula. Castelló: Universitat Jaume I.
  • RIBA, Carles. (trad.) (1942) Plutarc. Vides paral·leles, vol. 9: Alexandre i Cèsar. Barcelona: Bernat Metge.
  • RIBA, Carles (trad.). (1953) Homer. L'Odissea. Barcelona: Alpha.
  • ROTH, Ulli. (2014) “Juan of Segovia’s Translation of the Qur’an.” Al-Qantara 35:2, pp. 555-578.
  • RUIZ CASANOVA, José Francisco. (2000) Aproximación a una historia de la traducción en España. Madrid: Cátedra.
  • RUIZ CASANOVA, José Francisco. (2018) Ensayo de una historia de la traducción en España. Madrid: Cátedra.
  • RUSSELL, Peter. (1985) Traducciones y traductores en la Península Ibérica (1400-1550). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • SABIO, José Antonio. (2017) “El legado de los filólogos a la traducción: Valentín García Yebra.” Hermeneus 19, pp. 309-334.
  • SALAS, Francisco. (2011) “La traducción de la Biblia del P. Felipe Scío y su época.” Fortunatae 22, pp. 303-314.
  • SANTOYO, Julio-César. (1987) Teoría y crítica de la traducción: antología. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • SANTOYO, Julio-César. (2004a) “Sobre la historia de la traducción en España: algunos errores recientes.” Hermeneus 6, pp. 169-182.
  • SANTOYO, Julio-César. (2004b) “La Edad Media.” En: Lafarga, Francisco & Luis Pegenaute (eds.) 2004. Historia de la traducción en España. Salamanca: Ambos mundos, pp. 23-174.
  • SANTOYO, Julio-César. (2009) La traducción medieval en la Península Ibérica (siglos III-XV). León: Universidad de León.
  • SANTOYO, Julio-César. (2019) “La materia oscura de la traducción medieval en la Península Ibérica.” En: Borsari, Elisa (coord.) 2019. La traducción en Europa durante la Edad Media. Madrid: Cilengua, pp. 143-160.
  • SCOTTO, Davide. (2022) Juan de Segovia e il Corano. Convertire i musulmani nell’Europa del Quattrocento. Menaggio: Villa Vigoni.
  • SEELE, Astrid. (1995) Römische Übersetzer, Nöte, Freiheiten, Absichten. Darmstadt: Wiss. Buchges.
  • SHORE, Paul. (2017) “An Early Jesuit Encounter with the Qur’an: Ignazio Lomellini’s Animadversiones, Notae Ac Disputationes in Pestilentem Alcoranum.” American Journal of Islamic Social Sciences 34, pp. 1-22.
  • STARCZEWSKA, Katarzyna K. (ed.). (2018) Latin Translation of the Qur’an (1518-1621): Commissioned by Egidio Da Viterbo: Critical Edition and Case Study. Diskurse Der Arabistik 24. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag.
  • TOTTOLI, Roberto. (2015) “The Latin Translation of the Qurʾān by Johann Zechendorff (1580-1662) Discovered in Cairo Dār al-Kutub: A Preliminary Description.” Oriente Moderno 95:1-2, pp. 5-31.
  • TRAINA, Alfonso. (1974) Vortit barbare: le traduzioni poetiche da Livio Andronico a Cicerone. Roma: Edizioni dell’Ateneo.
  • VARGAS, José de. (1793) Declamación contra los abusos introducidos en el castellano. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra.
  • VEGA, Miguel Ángel. (1994) Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra.
  • WIEGERS, Gerard Albert. (1990) “Isà b. Yabir and the origins of Aljamiado literature.” Al-qantara 11:1, pp. 155-192.
  • WIEGERS, Gerard Albert. (1994) Islamic Literature in Spanish and Aljamiado: Yça of Segovia (Fl. 1450), His Antecendents and Successors. Leiden: Brill.
  • WITTLIN, Curt. (1974) “‘Sens lima e correcció de pus dols estill’: Fra Nicolau Quilis traduint el llibre De officiis de Ciceró.” Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona 35, pp. 125-156.
  • WRIGHT, Roger. (1999) “La traducción entre el latín y el romance en la Alta Edad Media.” Signo 6, pp. 41-63.