Percepción y satisfacción del profesorado de lenguas en secundaria y bachillerato hacia los programas de formación. Un análisis experimental

  1. Begoña Gómez-Devís 1
  2. José María Buzón García 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 IES Els Évols, l’Alcúdia, Valencia
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2023

Volumen: 38

Número: 1

Páginas: 16-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

El docente actúa según concepciones personales propias de su interacción con los otros y del contexto socioeducativo en el que se desenvuelve. Con el propósito de aproximarnos a su actividad cognitiva ―pensamiento― se presenta una investigación que indaga el imaginario del profesorado de lenguas (ESO y Bachillerato en la ciudad de Valencia y área metropolitana) sobre la formación inicial y continuada según las variables sexo/género y lengua meta. Para ello se ha diseñado y validado un cuestionario que reúne aspectos relacionados con la observación, reflexión y concienciación respecto de los procesos vinculados a su formación y desarrollo profesional. Entre las conclusiones más relevantes del estudio se obtienen tendencias divergentes en función de la lengua que se enseña (L1, L2 y LE) y el sexo/género del educador

Referencias bibliográficas

  • Asensio Muñoz, I. y Ruiz de Miguel, C. (2017). Medida y evaluación de las creencias sobre la profesión de los maestros en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 79-91. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.265231
  • Ballester Brage, Ll., Nadal Cristóbal, A. y Amer Fernández, J. (2017). Métodos y técnicas de investigación educativa. Edicions Universitat Illes Balears.
  • Ballesteros Gómez, C., Llobera Cànaves, M., Cambra Giné, M., Palou Sangrà, J., Riera Figueras, M., Civera López, I. y Perera Parramon, J. (2006). El pensamiento del profesor. Enseñanza de lengua y Reforma. En A. Camps (Coord.). El aula como espacio de investigación y reflexión: Investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 195-207). Graó.
  • Cambra Giné, M., Civera López, I., Fons Esteve, M. y Palou Sangrà, J. (2008). Els processos de reflexió dels docents i la innovació a les aules plurilingües. En A. Camps y M. Milian (Coords.). Mirades i veus. Recerca sobre l’educació lingüística i literària en entorns plurilingües (pp. 41-56). Graó
  • Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2015). La profesión docente en Europa: Prácticas, percepciones y políticas Informe de Eurydice. https://op.europa.eu/o/opportalservice/download-handler?identifier=36bde79d-6351-489a-9986- d019efb2e72c&format=pdf&language=es&productionSystem=cellar&part=
  • Corpas Arellano, M. D. (2015). Creencias y rendimiento académico en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Revista de Lenguas Modernas, 23, 285-299. https://doi.org/10.15517/RLM.V0I23.22351
  • Franco-López, J., López-Arellano, H. y Arango-Botero, D. (2020). La satisfacción de ser docente. Revista Complutense de Educación, 31(1), 55-67. https://dx.doi.org/10.5209/rced.61775
  • Imbernón Muñoz, F. (2015). Cap a una millor professionalització docent del professorat. Revista Catalana de Pedagogia, 9, 11-23. https://raco.cat/index.php/RevistaPedagogia/article/view/90069/396322
  • Imbernón Muñoz, F. (2019). La formación del profesorado de educación secundaria: La eterna pesadilla. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 151- 163. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9302
  • Imbernón Muñoz, F. (2020). La formación permanente del profesorado. Algunas inquietudes, evidencias y retos a superar. Crónica. Revista Científico-profesional de la Pedagogía y Psicopedagogía, 5, 103-112. http://revistacronica.es/index.php/revistacronica/issue/view/5
  • Kumaravadivelu, B. (2012). Language teacher education for a global society: a modular model for knowing, analyzing, recognizing, doing and seeing. Routledge.
  • Manso Ayuso, J. (Coord.). (2019). La formación inicial del profesorado en España: análisis de los planes de estudios tras una década desde su implementación. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-formacioninicial-del-profesorado-en-espana-analisis-de-los-planes-de-estudios-tras-una-decadadesde-su-implementacion/educacion-infantil-y-primaria-educacion-secundariaformacion-profesores/23106
  • Martínez Martín, M. y Prats Gil, E. (Coords.). (2018). Mejora para la formación inicial para la docencia. Acciones Estratégicas. Programa de Mejora e Innovación en la Formación Inicial de Maestros. https://mif.cat/wp-content/uploads/2018/10/AccionsEstratES.pdf
  • Montero Mesa, L. y Gewerc Barujel, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, 1-22. https://dx.doi.org/10.6018/red/56/3
  • Prats Gil, E. (2019). La formación inicial del profesorado en España: retos, incertidumbres y horizontes. En J. Manso (Coord.). La formación inicial del profesorado en España: análisis de los planes de estudios tras una década desde su implementación (pp. 134-142). Ministerio de Educación y Formación Profesional.
  • Rubio Hernández, F. J. y Olivo-Franco, J. L. (2020). Dificultades del profesorado en sus funciones docentes y posibles soluciones. Un estudio descriptivo actualizado. Ciencia y Educación, 4(2), 7-25. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp7-25
  • Sarceda-Gorgoso, M., Santos-González, M. y Rego-Agraso, L. (2020). Las competencias docentes en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24, 401-421. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8260
  • Valle López, J. M. y Manso Ayuso, J. (2017). Lifelong Teacher Education. Ser docente a lo largo de la vida. Sial-Pigmalion Edypro.